Entrevista al escritor Jesús Mesado

En el mundo literario da igual si eres best seller o no, lo importante es la historia que eres capaz de crear y de lo que sienten los lectores al leerte. Por este motivo, hoy tenemos con nosotros al escritor Jesús Mesado

Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a un escritor que dará mucho más que hablar en el futuro.

1. En primer lugar, ¿quién es Jesús Mesado? ¿Cómo nació tu amor por la literatura?

  • Jesús Mesado, es un autor madrileño que lleva toda su vida viviendo en el humilde barrio obrero de Vallecas y, que desde que era un niño de ocho años, soñaba con escribir y publicar sus propios libros. Comencé con mis propias historias inventadas y, luego en la adolescencia, me pasé al maravilloso mundo de los fanfics, para ya casi en la treintena finalmente dar el salto a los relatos y microrrelatos, antes de escribir mi primera novela en el año 2017.

2. ¿Cuál es tu género literario favorito?

  • Pues genero favorito no tengo como tal, pero con el que más cómodo me siento escribiendo es el terror. Supongo, que ese se debe porque dediqué mucho tiempo escribiendo cosas de terror y es probablemente del que más libros he leído.

3. En 2014 empezó tu experiencia literaria al participar en la antología de microrrelatos Breves heroicidades. ¿Qué supuso para ti este primer logro?

  • En realidad comenzó con dos microrrelatos en dos antologías de microrrelatos anteriores a esa, la primera se llamaba «Bocados Sabrosos IV» de la Editorial ACEN y, poco después, otra antología titulada «Microterrores» de Diversidad Literaria, pero fue en «Breves heroicidades» también de Diversidad Literaria, que mi microrrelato fue el ganador entre los más de 1500 que participaron, algo que jamás creí que fuera posible.

4. Un año más tarde también estuviste en las Antologías En los albores del miedo e Hijos del Mal .¿Qué nos puedes contar de estas 2 antologías en las que estuviste?

  • «En los albores del miedo», fue el primer paso que di para cumplir mi sueño de publicar un libro, era un proyecto solidario que nació de manos de Dolmen Editorial, en que había un certamen literario para autores que no habían publicado nada y mi relato fue seleccionado junto con otros quince autores que estaban en mi misma situación, el proyecto tardó un año en ver la luz, pero en 2015 coincidiendo con la Feria del libro de Madrid, fue publicado y fuimos invitados a participar firmando ejemplares, además de una presentación en la FNAC de Callao de Madrid, para mi fue como dos sueños hechos realidad. En cuanto a «Hijos del Mal», era un proyecto que nació de un proyecto y en el que también fue seleccionado y ese mismo año 2015 vio la luz, por aquel entonces yo ya estaba participando en varias antologías de microrrelatos, pero el salto del microrrelato al relato fue un paso importante para mí.

5. En 2016 sigues con las grandes noticias al escoger tu manuscrito en 2 antologías más, como son Deseo eres tú y el de microrrelatos titulado Ellas. ¿Cómo llevas el hecho de participar en tantas antologías en pocos años?

  • Yo estaba disfrutando mucho escribiendo y creciendo profesionalmente en el mundillo literario, participaba en muchos certámenes, que aunque luego no me seleccionaban eran experiencias interesantes. Por otra parte, seguía publicando microrrelatos en antologías, y después de dos años y algo ya había participado en casi una treintena, pero «Deseo eres tú» de la editorial Kelonia, fue un logro personal, porque salí de mi zona de confort y me aventuré en el género erótico y con un relato, que es algo que había tocado solo ligeramente en mi etapa de fanfics, y quedé muy satisfecho con el resultado. En cuanto a la antología de microrrelatos «Ellas» de Diversidad Literaria, que esta vez fui finalista entre mas de 500 microrrelatos, por eso lo considero como otro logro personal.

6. Sin embargo en 2017 publicaste tu primera novela titulada «El Samurái de Vallecas», ¿qué nos puedes contar de esta novela? para crear hype

  • Esta novela nace de un deseo mío personal de ver a un jugador japonés en mi equipo el Rayo Vallecano, la idea en concreto viene del Mundial de 2010, el que ganó España. Mientras España estaba haciendo el mejor mundial de su historia, la selección de los samuráis azules a la que yo siempre he seguido, tuvo una gran participación llegando a octavos, destacando Keisuke Honda, quien la prensa deportiva estuvo rumoreando la posibilidad de que viniera a jugar a España en la siguiente temporada. Por desgracia, Keisuke Honda nunca vino a la liga española, pero dejó en mi una idea y ese deseo. Siete años después, con muchos cambios, esa idea se convirtió en una realidad, pero cambiando el hecho de ser un futbolista profesional por un niño, que tiene que dejar todo atrás para cumplir su sueño.
  • Se podría decir que «El Samurái de Vallecas» es la historia de lucha y superación constante de un niño japonés, que tiene que dejar atrás toda su vida para pelear por su sueño de convertirse en futbolista profesional, teniendo que recorrer un muy largo camino plagado de obstáculos y dificultades, enfrentando barreras como la del idioma y la cultura, entre otras.

7. Un año más tarde sacaste la segunda parte de dicha novela, ¿tenías claro en todo momento que esta historia tendría continuación o surgió a medida que la ibas escribiendo?

  • No, en absoluto jamás pensé en una continuación, pero después de la buena acogida que tuvo el primer libro y las contantes demandas de sus lectores de que lo siguiera, cuando tuve una idea y la inspiración adecuada, me dije, pues para adelante. El problema es que fue mucho más difícil y complejo de hacer el segundo de lo que parece.

8. ¿Cuántos personajes encontramos en dichas novelas? ¿Hay alguno con el que te identifiques?

  • En ambas novelas hay muchos, pero yo destacaría los personajes originales de la historia: El primero es Hiro Takeshi, el niño que con once años deja su vida en su pueblo en Japón y viene a Madrid para jugar en las categorías inferiores del Rayo Vallecano, sin saber el idioma o la cultura de nuestro país. Otro personaje muy importante es Ami, la mejor amiga de Hiro y que apoyará en todos los sentidos. Luego esta Andrea, que es la traductora de Hiro y al mismo tiempo, la persona que queda al cargo de el hasta que cumpla la mayoría de edad. Hitomi, la madre de Hiro, quien siempre lo crió sola y sufrirá mucho con la partida  de su hijo a otro continente.
  • En cuanto al segundo libro, hay que añadir dos personajes: Fran, que es alguien que esta relacionado directamente con Andrea y tendrá mucho peso en la historia. Y Roberto Trashorras, jugador profesional del primer equipo del Rayo Vallecano y capitán del mismo. Que por cierto, este jugador es quien escribió el prólogo de esta entrega de la saga. Y también destacar que en ambos volúmenes aparecen muchos jugadores profesionales de la Liga España con sus respectivos equipos.

9. Ese mismo año también participas en la Antología éXtasis, ¿que nos puedes contar al respecto? ¿se puede seguir leyendo a día de hoy?

  • A este proyecto fui especialmente invitado por una de las personas que lo gestionó, María Pizarro, quien ilustró la portada del mismo y cada una de las treinta ilustraciones (si no me cuelo) con tinte erótico que aparecen en el mismo. Ella es mi portadista en las dos entregas de «El Samurái de Vallecas» y no dudé jamás en aceptar su oferta, que para mi supuso un reto de esos que dejan huella, el salir de mi zona confort para escribir un breve relato erótico. La verdad, es que no puedo quejarme del resultado final, del cual me siento muy orgulloso.

10. Ese año también colaboras con la Antología Ecos de Japón, ¿dónde se puede adquirir dicha antología? ¿De qué va el relato de dicha antología?

  • La antología «Ecos de Japón» es un proyecto que ha recorrido un largo camino desde el momento en que se originó hasta que vio la luz en octubre del año pasado, nació en una cena entre cuatro colegas escritores en el año 2015. La idea era coordinar una antología con personajes históricos de Japón, incluyendo algunas de sus deidades y algunos haikus, buscamos a varias personas también autores, para que se unieran al proyecto. Sin embargo, este sufrió muchos reveses, y el tiempo pasaba y no avanzábamos lo suficiente. De cuatro que lo empezamos nos quedamos dos, coordinando a un equipo de nueve personas, pero ante las dificultades y más después de la pandemia, en 2021 encontramos que la editorial Matraca apostó por nosotros y tras aún más complicaciones el libro se publica en octubre de 2023 en una edición a color y en tapa dura, de una calidad más que excelente.
  • En mi caso, además de la coordinación, yo participo con dos relatos: uno protagonizado por el legendario samurái Musahi Miayomoto, quien es el samurái más conocido de la historia por batirse en sesenta duelos y sobrevivir a todos ellos, además de escribir «El libro de los cinco anillos», en su vejez, que es la etapa que menos se habla de él. Y el segundo relato esta protagonizado por Madame Sadayakko, que fue la primera geisha que se convirtió en actriz y viajó a Europa, aunque en mi relato me centro en su etapa como maiko (aprendiz de geisha) y una historia que nos habla de su primer amor.

11. Aparte de esta última antología, ¿hay algún proyecto literario que esté en camino y nos puedas contar algo al respecto?

  • Hay en camino un proyecto, aun no se si verá la luz este año, pero es una antología de relatos propia, que recoge muchos de mis relatos escritos durante años y, que aunque muchos son de terror, también los hay de otros géneros. Es un proyecto mío personal y que esta en sus etapas finales, pero por ahora no puedo decir más.

12. Por último cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a futuros proyectos literarios.

  • Pues aunque no soy muy amigos de las redes sociales, por supuesto que las utilizo para hablar con otros lectores o escritores, además de compartir mis experiencias o mover mis diversos proyectos. En Facebook, me encontraréis con mi nombre y apellidos: Jesús Mesado Sánchez. En Twitter lo haréis bajo el nombre de @JMesado_Autor y en Instagram, con el nombre de @jesus_mesado.

Esperamos que te hayas sentido cómodo en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

  • Muchas gracias por la oportunidad, para mí ha sido un inmenso placer y un gusto responder a vuestras preguntas, espero con ilusión ver la entrevista publicada. Y podéis contar conmigo para lo que necesitéis. De corazón, mil gracias por la oportunidad de darme a conocer a mi y a mi trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − cuatro =