Entrevista a la artista Ana Parejo

En el mundo audiovisual no dejamos de encontrar artistas increíbles que son capaces de dedicarse a diversas facetas artísticas y poner todo su amor en todas ellas, sin importar el tiempo que pase desde que empezó en esos ámbitos. Hoy tenemos con nosotros a Ana Parejo, una de esas artistas que no dejan de sorprendernos por su enorme talento.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. Antes que nada, ¿quién es Ana Parejo? ¿Cómo surgió tu amor por el mundo audiovisual?

  • Primero, muchas gracias por tenerme aquí. Es un placer poder compartir un poco de mi recorrido con vosotros. Soy Ana Parejo, nacida en Granada, y podría decir que soy una apasionada del arte en todas sus formas. Aunque mi carrera principal ha sido como actriz, también he explorado otros roles dentro del mundo audiovisual como asistente de dirección, directora de fotografía, guionista, e incluso he dirigido dos proyectos personales. Me gusta pensar que mi identidad artística está formada por todas esas facetas.
  • Respecto a cómo surgió mi amor por el mundo audiovisual, la verdad es que no podría señalar un momento exacto. El cine, el teatro, la música… siempre han estado presentes en mi vida. Desde muy pequeña me sentí fascinada por todo lo que tuviera que ver con las artes, ya fueran audiovisuales, teatrales, musicales o cualquier expresión artística. Con los años, esa pasión fue creciendo hasta que me di cuenta de que esto podía ser más que un interés, que podía ser una profesión y, sobre todo, una forma de vida. Desde entonces, he trabajado para mantener esa chispa viva, experimentando y aprendiendo en cada nuevo proyecto.

2. Si tuvieras que elegir una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porque esa en concreto?

  • ¡Qué pregunta tan complicada! Si tuviera que elegir una, diría “apasionada”, pero la verdad es que también me definiría como “imaginativa”. ¡Mira, ya no estoy siendo capaz de decirte! (jaja). Creo que ambas palabras reflejan bien quién soy como artista. Amo profundamente lo que hago, y siempre pongo todo mi amor y entrega en cada proyecto. Me encanta este trabajo y todas las ramas que lo componen, desde actuar hasta escribir o dirigir. La pasión me impulsa, pero es la imaginación la que me permite crear, soñar y ver más allá de lo evidente.

3. Tus primeros pasos de formación fueron en Granada donde empezaste a interesarte por el piano y el violín. ¿Qué nos puedes contar acerca de esta formación?

  • Mi relación con la música comenzó gracias a mi madre. Cuando tenía 6 años, me llevó a la escuela de música de mi pueblo y me preguntó qué instrumento quería aprender a tocar. Recuerdo haber elegido la guitarra, pero mi madre sugirió el piano, y tengo que decir que fue una de las mejores decisiones de mi vida. El piano ha estado siempre conmigo, ha sido mi forma de expresarme, especialmente cuando las palabras no eran suficientes. Es como un refugio para mí, un lugar donde puedo volcar mis emociones.
  • El violín llegó más tarde, a los 16 años, porque me intrigaba muchísimo. Aunque me sigue fascinando, tengo que admitir que no es mi punto fuerte y lo he dejado un poco aparcado.

4. En esos años también participaste en obras de teatro y en talleres. ¿Cómo surgió esta oportunidad? Ya que fue tu primera experiencia con este ámbito

  • Como te mencioné antes, siempre he sentido una fascinación por todo lo relacionado con el arte. Supongo que mis padres también lo notaron y, cuando era pequeña, decidieron apuntarme a un taller de teatro. Aunque no recuerdo con precisión cuándo ni cuánto tiempo estuve allí, esa experiencia inicial me dejó una impresión duradera.
  • Además, me encantaba participar en teatro en el colegio y en las clases extraescolares de inglés, donde hacíamos teatro en inglés. Todo esto reforzaba mi amor por el teatro pero sin prestarle la atención a que eso pudiera ser mi trabajo en el futuro.

5. Sin embargo tuviste un cambio importante al mudarte a Madrid, ya que uno de tus propósitos con este cambio es el hecho de formarte como actriz. ¿Qué nos puedes contar acerca de tu formación en este aspecto?

  • Me mudé a Madrid con la excusa de estudiar Periodismo, ya que siempre me ha gustado escribir y empecé a conocer la ciudad y dónde podía estudiar actuación porque no tenía mucha idea ni conocía a nadie en la ciudad. Una persona me recomendó el Estudio de Juan Carlos Corazza y allí que fui a hacer las pruebas. Me aceptaron y estuve formándome en el Estudio durante 6 años. Es mi base como actriz. He tenido profesores magníficos y compañeros maravillosos que aún siguen formando parte de mi vida y que me ayudaron a crecer como persona y artista, así que sí, mi formación como actriz y llegar a vivir a Madrid supuso un antes y un después.

6. Unos años más tarde, en 2014, terminaste tu formación y te surgió la oportunidad de mudarte a México, donde tuviste tus primeros proyectos como actriz. ¿Cómo surgió la oportunidad? ¿Qué proyecto es el que más te marcó en esta experiencia?

  • Siempre había tenido el deseo de vivir fuera de España. Desde adolescente, ya había hecho algunos cursos en Francia e Inglaterra para estudiar idiomas, y durante mi formación como actriz, pasé un verano en Los Ángeles estudiando cine, una experiencia que me fascinó. Sabía que, en algún momento, tenía que repetir esa aventura de vivir en otro país.
  • Cuando terminé mi formación, tenía algunos amigos en México que me sugirieron que fuera a probar suerte, a ver qué tal se movía el trabajo por allá. Y la verdad, no lo pensé mucho. Me “lié la manta a la cabeza” y compré un billete de ida y vuelta por tres meses. Pensé: ¿qué es lo peor que puede pasar? Si no me gusta, me regreso. Al final, en esta vida hay que arriesgarse.
  • Así que, sin haber estado nunca en México, hice las maletas y me fui. Y me enamoré del país. Después de esos tres meses, volví a España por Navidad, pero en enero ya estaba de regreso en México, esta vez con una maleta más grande y todas las ganas del mundo.
  • Cada uno de los proyectos en México ha sido importante para mí. Siento que México es una tierra llena de oportunidades, y estoy muy agradecida por todo lo que me ha dado. Es una experiencia que me marcó tanto a nivel personal como profesional, y realmente no me imagino quién sería hoy sin haber dado ese paso.

7. En tu primera etapa en México queremos destacar la obra Morir por cerrar los ojos. ¿De qué va este proyecto? Ya que es una obra difícil de interpretar por la cantidad de personajes que hay en la historia

  • Bueno esta obra ha sido de mis últimas etapas en México y es un proyecto que me encanta. “Morir por cerrar los ojos” ha sido uno de los proyectos más queridos y me apasiona por varias razones. La obra aborda temas profundos y complejos de un mundo en guerra, de una Europa herida y de unos personajes que deciden cerrar los ojos ante la realidad que les rodea o atreverse a abrirlos y luchar por un mundo más justo.
  • Este proyecto llegó a mí de una manera muy especial: el día de mi 29 cumpleaños, gracias a una buena amiga, actriz y directora, María de Orduña. Juntas y con mi pareja, empezamos a armar el proyecto. La propuesta de la directora ha sido que, en cada uno de los montajes, entre siete y nueve actores interpretemos más de 70 personajes. Aunque algunos de los personajes más pequeños, especialmente los de los campos de concentración, se agrupan, la obra sigue siendo muy compleja, pero increíblemente gratificante.
  • Max Aub dejó una obra preciosa y, a la vez, muy dolorosa, que retrata esa Francia en el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Lo impresionante es que, a pesar del tiempo transcurrido, su mensaje es más actual de lo que creemos. Interpretar esta obra me desafía cada vez que la ponemos en pie pero es una obra que me encanta.

8. Este proyecto también se pudo disfrutar en 2022 en España, ¿cómo fue la acogida de este proyecto en nuestro país?

  • La acogida de Morir por cerrar los ojos en España fue realmente emocionante. La directora logró traer la obra a nuestro país en 2022, y tuvimos la oportunidad de presentarla en la Casa de México en Madrid. Fue increíble ver cómo agotamos las entradas incluso antes de estrenar; eso siempre es un regalo para el equipo.
  • El espacio era pequeño, así que no pudimos recibir a toda la gente que hubiera querido venir, pero fue un verdadero placer poder traer la obra aquí. Después de Madrid, llevamos la obra a Segorbe, donde se encuentra la Fundación Max Aub, en el marco de unas jornadas dedicadas a su figura. Agradezco mucho el apoyo de su nieta, Teresa, quien nos acompañó en varias ocasiones en Madrid; su presencia significó mucho para nosotros.
  • La verdad es que me encantaría que esta obra siguiera adelante y encontrara nuevas oportunidades para ser representada. Tiene un mensaje tan potente y relevante que creo que merece seguir tocando corazones y generando reflexiones.

9. A raíz de algunos cortometrajes que hiciste estuviste trabajando también en Estados Unidos. ¿Qué tal la experiencia de trabajar en este país? Por la importancia que tiene en el cine

  • La experiencia de trabajar en Estados Unidos ha sido increíble, aunque los proyectos que filmé allí fueron con producción mexicana. A pesar de eso, el entorno cinematográfico es único, y es un país que realmente me encanta. La diversidad en sus paisajes es asombrosa; recuerdo que uno de los proyectos que grabé en Arizona y Utah, “Page”, de la directora cubana Kalien Delgado, parecía que teníamos un croma detrás, ¡los escenarios eran tan impresionantes!
  • Además, siempre me han tratado de maravilla, lo que hizo que la experiencia fuera aún más gratificante. Trabajar allí ha sido un verdadero gustazo, y cada día en el set me ha enseñado algo nuevo. No tengo más que palabras de agradecimiento a los equipos que han hecho posible que haya trabajado allí.

10. Sin embargo no eres solo actriz, ya que por ejemplo también has ejercido de directora en un cortometraje de Notodofilmfest. ¿Qué tal la experiencia de ejercer una función diferente a la que estabas acostumbrada?

  • Mi primer cortometraje lo hice específicamente para Notodofilmfest, y fue una experiencia realmente bella. Dirigir en un formato más grande es algo que sé que eventualmente haré, pero quería ponerme ese reto desde el principio.
  • En ese momento, acababa de llegar a México, y todo el cambio que supone mudarse a otro país, con sus cosas buenas y malas, me mantenía creativamente activa. Sentí que era el momento perfecto para plasmar esas sensaciones en un cortometraje.
  • Lo más gratificante fue que, además de contar mi historia, el cortometraje fue seleccionado en la tercera edición del Indian Cine Film Festival.

11. También has trabajado como asistente de dirección o directora de fotografía. ¿Cómo llevas ser una artista multitask? Ya que no te pueden encasillar en una sola faceta artística

  • Soy una persona nerviosa y curiosa, y eso me impulsa a explorar diferentes facetas dentro del mundo del arte. A veces, cuando no estaba trabajando como actriz, decidí aprovechar la oportunidad para aprender sobre otras áreas que también nutrieran mi creatividad y mi formación como artista.
  • Creo firmemente que un artista es más completo cuanto más conoce su profesión y todas las partes que forman un proyecto, especialmente en el ámbito audiovisual. Cada rol aporta una perspectiva única y enriquece mi trabajo. Lo mejor de todo es que México me ha brindado la oportunidad de explorar estas facetas. He encontrado numerosas oportunidades en las que he aprendido enormemente, lo que me ha permitido crecer tanto personal como profesionalmente.
  • Ser multitask me ha hecho más versátil y me ha enseñado a apreciar cada aspecto del proceso creativo.

12. No queremos olvidarnos del cortometraje “Slow Bullet” que tuvo una buena acogida en Estados Unidos y Londres. ¿De qué va este corto? ¿Que supone para ti que tenga tanto éxito en estos lugares comentados?

  • Slow Bullet surgió de una serie de conversaciones con su director, Emigdio, en un momento en el que el movimiento Me Too ya era bastante conocido, pero todavía no se había extendido con fuerza en México. Decidimos contar la historia ficticia (aunque seguro que real) de una modelo que sufre acoso sexual durante una sesión de fotos, pero queríamos darle un giro final que, de alguna manera, empoderara a esa mujer. Queríamos ofrecer no solo un respiro, sino también una forma de alivio y fortaleza para todas las mujeres que, de una manera u otra, hemos vivido situaciones de acoso.
  • Fue un gustazo poder estar ésta vez del otro lado de la cámara y ayudar a dar forma a este proyecto. Slow Bullet es un fashion film con un mensaje contundente, y verlo recibir tantos reconocimientos fue muy gratificante. Ganó el premio al Mejor Corto Latino en el NYC Downtown Short Film Festival en Nueva York, y también el premio al Mejor Corto en otro festival en Londres. Además, estuvimos nominados en otros festivales, quedamos cuartos en Viena y tuvimos varias selecciones oficiales más.
  • Todo esto fue muy significativo para nosotros, no solo por el reconocimiento en sí, sino porque nos mostró que el mensaje llegó a muchas personas. Ver nuestro trabajo recompensado en lugares tan importantes y con un tema tan necesario fue realmente emocionante y me llena de orgullo.

13. ¿A día de hoy sigues pudiendo disfrutar del piano y el violín o con los proyectos actuales es bastante complicado encontrar un hueco?

  • El violín es mi asignatura pendiente; hace tiempo que lo dejé aparcado. Aunque me sigue fascinando, reconozco que no le he dedicado el tiempo que merece. En cambio, el piano siempre ha sido una parte importante de mi vida, casi como una extensión de mí.
  • No lo toco tanto como me gustaría, pero siempre trato de encontrar algún momento para sentarme y repasar piezas o aprender nuevas. Ahora mismo, que estoy escribiendo y pasando más tiempo en casa, debería aprovechar para tocarlo más… pero bueno, ahí vamos (jajaja). Para mí, el piano es una especie de refugio al que siempre puedo volver, sin importar lo ocupada que esté.

14. Actualmente estás trabajando en un proyecto del cuál no puedes contar nada de momento, pero ¿se sabe cuando podrás empezar a dar detalles al respecto? Para estar atentos

  • ¡Me encantaría poder contaros más, pero todavía está en una fase muy inicial! Estoy escribiendo mi primer largometraje, un proyecto que empecé en 2021 y que, por diversas razones, dejé en un cajón durante un tiempo. Este año lo retomé con muchas ganas y ahora estoy completamente inmersa en él, mientras aplico a diferentes residencias de guión.
  • Puedo adelantar que es un drama, como me gusta, pero con toques cómicos para equilibrar la intensidad de la historia. Se centra en la relación entre una madre y una hija durante la pandemia, una época que supuso un gran reto para muchas familias. Ellas tienen una relación rota desde hace años debido a un suceso doloroso que sufrió la hija y que nunca se resolvió. Además, están enfrentando las etapas finales de un alzheimer voraz que está consumiendo a la madre. Esta situación será su última oportunidad para intentar sanar lo que les pasó o aceptar lo que no se puede cambiar.
  • Todavía falta mucho trabajo por hacer, pero espero poder compartir más detalles pronto. ¡Estad atentos!
  • Pero del proyecto que sí os puedo hablar es de la obra de teatro en la estoy con ensayos ahora y que estreno en Abril junto a un gran elenco. Se llama “A Gustico” y está dirigida por Carolina Touceda. Somo dos elencos dando diferentes funciones y mi elenco estrenamos el 18 de Abril en el Teatro Sojo Laboratorio Teatral y seguiremos dando funciones el 9,16 y 23 de Mayo. ¡Y ya están las entradas a la venta!

15. ¿Cómo llevas lo de estar 6 meses en México y 6 meses en España?

  • Desde la pandemia, tomé la decisión de dividir mi tiempo entre México y España, aunque no siempre se cumple estrictamente en cuestión de meses. Aun así, es una fórmula que me resulta bastante cómoda. Me permite mantenerme conectada tanto con México, donde hay tantísimas oportunidades y proyectos, como con España, donde también quiero trabajar y crecer laboralmente.

16. ¿Hay algún país (o zona de España) en el cuál te gustaría trabajar en el futuro?

  • Justo cuando comenzó la pandemia, estaba en pleno proceso para irme a Estados Unidos, pero tuve que posponerlo. Es un país donde definitivamente me gustaría estar y trabajar en el futuro. Ya tuve la oportunidad de vivir una corta estancia allí mientras estudiaba y me encantó la experiencia, así que quiero repetirla. Me atrae muchísimo por las oportunidades que ofrece y la diversidad de proyectos que se pueden desarrollar.
  • Por supuesto, también me encantaría trabajar en España, que hasta el momento se me ha resistido un poco.

17. Por último cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de interpretación

  • ¡Claro! Podéis seguirme en mi Instagram personal @ana_parejoo, donde comparto un poco de mi día a día y noticias sobre mis proyectos de interpretación. Además, también tengo un canal de viajes que abrí junto a mi marido hace un año, donde compartimos nuestras experiencias y consejos para viajar por el mundo. Podéis seguirnos en TikTok @elcaminoviajero e Instagram @elcaminoviajero. ¡Nos encantaría teneros por allí!

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

Entrevista a la artista Mayte Mínguez

En cualquier momento de tu vida puedes despertar las ganas por el mundo de la interpretación. Hoy tenemos con nosotros a la actriz y cantante Mayte Mínguez, que nos hablará de su experiencia en estos sectores

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. En primer lugar, ¿quién es Mayte? ¿Cómo nació tu pasión por estos sectores del mundo artístico? Ya que nuestros seguidores no conocen tus inicios.

  • Mayte es una simple chica de Torrevieja que se pasaba las tardes viendo películas Disney. De pequeña pasaba muchas tardes sola en casa, y mi hermano mayor, a modo de broma, me decía que iba a entrar “un asesino” cuando no estuviesen nuestros padres. Así que me ponía películas de Disney sin parar, ya que así me entretenía y tenía la sensación de que mientras estuviese viendo ese tipo de películas nadie podría hacerme daño. Al final, pasé de simplemente ver las películas a cantar las canciones y hacer todos los diálogos. Cuando tuve 12 años vino a Torrevieja el musical de FAMA y mi madre me llevó a verlo. Simplemente me enamoré de la idea de que ese tipo de espectáculos existiesen, miré a mi madre y le dije “mamá, yo quiero dedicarme a eso”. Desde entonces siempre que podía iba a ver musicales u obras de teatro.

2. ¿Qué palabra crees que te define mejor como artista y porque te has decantado por esta concretamente?

  • Magia. Siempre ha sido mi palabra favorita, y creo que me puede definir bien, ya que considero que soy una persona muy alegre, que sabe escuchar y que emana un aura muy “chispeante” y divertida. Al final, conseguir tener a alguien en tu vida que se preocupe por ti y te apoye es de lo más mágico que te puede ocurrir.

3. Todo empezó con la gira que hiciste por España. ¿Cómo surgió la oportunidad con Don Juan Tenorio?

  • En la carrera de Arte Dramático uno de mis profesores era (y sigue siendo) director de teatro en una compañía. Iban a hacer la obra de Don Juan Tenorio y pensó en mí para participar en el proyecto. Fue una gran experiencia ya que trabajé por primera vez de forma profesional dentro del sector artístico.

4. ¿En qué obras participaste en esa etapa?

  • Estuve como actriz en “Don Juan Tenorio” y “El príncipe y el Mendigo”. También hice la coreografía de “El Fantasma de Canterville”.

5. Actualmente estás formando parte del proyecto “Pawa! Anime Rock Band”. ¿Podrías darnos más detalles al respecto? ¿Cómo surgió este proyecto?

  • Mi hermano toca la guitarra y ambos somos amantes desde pequeños del mundo anime/manga. En la pandemia hacíamos openings de anime, él con la guitarra y yo cantando, y siempre decíamos que si conseguíamos vivir los dos en una ciudad grande formaríamos un grupo de openings de anime. Al final por motivos laborales en 2021 acabamos los dos en Madrid y a los meses nos pusimos a la obra de buscar integrantes. Hoy ya llevamos un año con el grupo y es simplemente increíble. Nos está yendo muy bien, vamos haciendo cada vez más bolos y nuestro público en los conciertos siempre es muy entregado. Esperamos seguir creciendo como hasta ahora y llegar cada vez a más personas que compartan esta pasión tan bonita.

6. En cuanto a cantante, ¿qué más experiencia destacas?

  • Cantar es lo que siempre más me ha gustado del mundo. He cantado en musicales que estuve haciendo durante los años de carrera, en vídeos de youtube (especialmente en la pandemia), en eventos, en representaciones de cuando estudié en el Conservatorio Superior de Canto… Pero lo que más destaco actualmente son las actuaciones con el grupo de Pawa!. Para mí eso es un sueño cumplido que he conseguido por mí misma, y la experiencia de estar en el escenario acompañada de mis chicos (el resto de músicos del grupo) no se puede explicar con palabras. También admito que echo de menos hacer algo tipo musical, que incluya interpretación e interacción con compañeros. Son energías y experiencias muy diferentes, pero creo que los amantes del canto deberían probar a vivir ambas.

7. Y como bailarina, ¿qué formación/experiencia tienes?

  • La verdad que he de decir que no me considero buena bailarina. De pequeña estudié clásico y flamenco durante 9 años en una academia de ballet de mi pueblo. Luego en la carrera tuve que retomar el clásico y además aprender también a bailar Jazz y Modern Jazz. Cuando era pequeña el clásico no me gustaba, pero en la carrera lo amé. Me metía a muchas clases extra por la tarde para mejorar mi nivel y divertirme, pero siempre sabiendo que bailar no es mi fuerte y que nunca iba a ser una “Svetlana Zakharova”.

8. ¿Te gustaría dar el salto en algún momento a películas/series o de momento estas centrada en el día a día?

  • Claro que me gustaría, pero ya hace tiempo que salvo por el grupo de música estoy un poco out del mundo artístico. Es un mundo en el que entrar es muy, muy, muy difícil y al final siempre tiran de las mismas personas.

9. Como fan del anime, ¿no te ha llamado la atención el mundo del doblaje para así poder poner voz en castellano a animes?

  • Sí, la verdad que el mundo del doblaje me llama mucho la atención y alguna vez he hecho algo, pero siempre para amigos en proyectos pequeños. Actualmente en este tema estoy haciendo un doblaje de novela visual de una saga de anime que está montando un conocido.

10. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de interpretación.

  • En instagram como @maytetifa y en Youtube como Maytetifa.

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

Entrevista al escritor Jesús Mesado

En el mundo literario da igual si eres best seller o no, lo importante es la historia que eres capaz de crear y de lo que sienten los lectores al leerte. Por este motivo, hoy tenemos con nosotros al escritor Jesús Mesado

Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a un escritor que dará mucho más que hablar en el futuro.

1. En primer lugar, ¿quién es Jesús Mesado? ¿Cómo nació tu amor por la literatura?

  • Jesús Mesado, es un autor madrileño que lleva toda su vida viviendo en el humilde barrio obrero de Vallecas y, que desde que era un niño de ocho años, soñaba con escribir y publicar sus propios libros. Comencé con mis propias historias inventadas y, luego en la adolescencia, me pasé al maravilloso mundo de los fanfics, para ya casi en la treintena finalmente dar el salto a los relatos y microrrelatos, antes de escribir mi primera novela en el año 2017.

2. ¿Cuál es tu género literario favorito?

  • Pues genero favorito no tengo como tal, pero con el que más cómodo me siento escribiendo es el terror. Supongo, que ese se debe porque dediqué mucho tiempo escribiendo cosas de terror y es probablemente del que más libros he leído.

3. En 2014 empezó tu experiencia literaria al participar en la antología de microrrelatos Breves heroicidades. ¿Qué supuso para ti este primer logro?

  • En realidad comenzó con dos microrrelatos en dos antologías de microrrelatos anteriores a esa, la primera se llamaba «Bocados Sabrosos IV» de la Editorial ACEN y, poco después, otra antología titulada «Microterrores» de Diversidad Literaria, pero fue en «Breves heroicidades» también de Diversidad Literaria, que mi microrrelato fue el ganador entre los más de 1500 que participaron, algo que jamás creí que fuera posible.

4. Un año más tarde también estuviste en las Antologías En los albores del miedo e Hijos del Mal .¿Qué nos puedes contar de estas 2 antologías en las que estuviste?

  • «En los albores del miedo», fue el primer paso que di para cumplir mi sueño de publicar un libro, era un proyecto solidario que nació de manos de Dolmen Editorial, en que había un certamen literario para autores que no habían publicado nada y mi relato fue seleccionado junto con otros quince autores que estaban en mi misma situación, el proyecto tardó un año en ver la luz, pero en 2015 coincidiendo con la Feria del libro de Madrid, fue publicado y fuimos invitados a participar firmando ejemplares, además de una presentación en la FNAC de Callao de Madrid, para mi fue como dos sueños hechos realidad. En cuanto a «Hijos del Mal», era un proyecto que nació de un proyecto y en el que también fue seleccionado y ese mismo año 2015 vio la luz, por aquel entonces yo ya estaba participando en varias antologías de microrrelatos, pero el salto del microrrelato al relato fue un paso importante para mí.

5. En 2016 sigues con las grandes noticias al escoger tu manuscrito en 2 antologías más, como son Deseo eres tú y el de microrrelatos titulado Ellas. ¿Cómo llevas el hecho de participar en tantas antologías en pocos años?

  • Yo estaba disfrutando mucho escribiendo y creciendo profesionalmente en el mundillo literario, participaba en muchos certámenes, que aunque luego no me seleccionaban eran experiencias interesantes. Por otra parte, seguía publicando microrrelatos en antologías, y después de dos años y algo ya había participado en casi una treintena, pero «Deseo eres tú» de la editorial Kelonia, fue un logro personal, porque salí de mi zona de confort y me aventuré en el género erótico y con un relato, que es algo que había tocado solo ligeramente en mi etapa de fanfics, y quedé muy satisfecho con el resultado. En cuanto a la antología de microrrelatos «Ellas» de Diversidad Literaria, que esta vez fui finalista entre mas de 500 microrrelatos, por eso lo considero como otro logro personal.

6. Sin embargo en 2017 publicaste tu primera novela titulada «El Samurái de Vallecas», ¿qué nos puedes contar de esta novela? para crear hype

  • Esta novela nace de un deseo mío personal de ver a un jugador japonés en mi equipo el Rayo Vallecano, la idea en concreto viene del Mundial de 2010, el que ganó España. Mientras España estaba haciendo el mejor mundial de su historia, la selección de los samuráis azules a la que yo siempre he seguido, tuvo una gran participación llegando a octavos, destacando Keisuke Honda, quien la prensa deportiva estuvo rumoreando la posibilidad de que viniera a jugar a España en la siguiente temporada. Por desgracia, Keisuke Honda nunca vino a la liga española, pero dejó en mi una idea y ese deseo. Siete años después, con muchos cambios, esa idea se convirtió en una realidad, pero cambiando el hecho de ser un futbolista profesional por un niño, que tiene que dejar todo atrás para cumplir su sueño.
  • Se podría decir que «El Samurái de Vallecas» es la historia de lucha y superación constante de un niño japonés, que tiene que dejar atrás toda su vida para pelear por su sueño de convertirse en futbolista profesional, teniendo que recorrer un muy largo camino plagado de obstáculos y dificultades, enfrentando barreras como la del idioma y la cultura, entre otras.

7. Un año más tarde sacaste la segunda parte de dicha novela, ¿tenías claro en todo momento que esta historia tendría continuación o surgió a medida que la ibas escribiendo?

  • No, en absoluto jamás pensé en una continuación, pero después de la buena acogida que tuvo el primer libro y las contantes demandas de sus lectores de que lo siguiera, cuando tuve una idea y la inspiración adecuada, me dije, pues para adelante. El problema es que fue mucho más difícil y complejo de hacer el segundo de lo que parece.

8. ¿Cuántos personajes encontramos en dichas novelas? ¿Hay alguno con el que te identifiques?

  • En ambas novelas hay muchos, pero yo destacaría los personajes originales de la historia: El primero es Hiro Takeshi, el niño que con once años deja su vida en su pueblo en Japón y viene a Madrid para jugar en las categorías inferiores del Rayo Vallecano, sin saber el idioma o la cultura de nuestro país. Otro personaje muy importante es Ami, la mejor amiga de Hiro y que apoyará en todos los sentidos. Luego esta Andrea, que es la traductora de Hiro y al mismo tiempo, la persona que queda al cargo de el hasta que cumpla la mayoría de edad. Hitomi, la madre de Hiro, quien siempre lo crió sola y sufrirá mucho con la partida  de su hijo a otro continente.
  • En cuanto al segundo libro, hay que añadir dos personajes: Fran, que es alguien que esta relacionado directamente con Andrea y tendrá mucho peso en la historia. Y Roberto Trashorras, jugador profesional del primer equipo del Rayo Vallecano y capitán del mismo. Que por cierto, este jugador es quien escribió el prólogo de esta entrega de la saga. Y también destacar que en ambos volúmenes aparecen muchos jugadores profesionales de la Liga España con sus respectivos equipos.

9. Ese mismo año también participas en la Antología éXtasis, ¿que nos puedes contar al respecto? ¿se puede seguir leyendo a día de hoy?

  • A este proyecto fui especialmente invitado por una de las personas que lo gestionó, María Pizarro, quien ilustró la portada del mismo y cada una de las treinta ilustraciones (si no me cuelo) con tinte erótico que aparecen en el mismo. Ella es mi portadista en las dos entregas de «El Samurái de Vallecas» y no dudé jamás en aceptar su oferta, que para mi supuso un reto de esos que dejan huella, el salir de mi zona confort para escribir un breve relato erótico. La verdad, es que no puedo quejarme del resultado final, del cual me siento muy orgulloso.

10. Ese año también colaboras con la Antología Ecos de Japón, ¿dónde se puede adquirir dicha antología? ¿De qué va el relato de dicha antología?

  • La antología «Ecos de Japón» es un proyecto que ha recorrido un largo camino desde el momento en que se originó hasta que vio la luz en octubre del año pasado, nació en una cena entre cuatro colegas escritores en el año 2015. La idea era coordinar una antología con personajes históricos de Japón, incluyendo algunas de sus deidades y algunos haikus, buscamos a varias personas también autores, para que se unieran al proyecto. Sin embargo, este sufrió muchos reveses, y el tiempo pasaba y no avanzábamos lo suficiente. De cuatro que lo empezamos nos quedamos dos, coordinando a un equipo de nueve personas, pero ante las dificultades y más después de la pandemia, en 2021 encontramos que la editorial Matraca apostó por nosotros y tras aún más complicaciones el libro se publica en octubre de 2023 en una edición a color y en tapa dura, de una calidad más que excelente.
  • En mi caso, además de la coordinación, yo participo con dos relatos: uno protagonizado por el legendario samurái Musahi Miayomoto, quien es el samurái más conocido de la historia por batirse en sesenta duelos y sobrevivir a todos ellos, además de escribir «El libro de los cinco anillos», en su vejez, que es la etapa que menos se habla de él. Y el segundo relato esta protagonizado por Madame Sadayakko, que fue la primera geisha que se convirtió en actriz y viajó a Europa, aunque en mi relato me centro en su etapa como maiko (aprendiz de geisha) y una historia que nos habla de su primer amor.

11. Aparte de esta última antología, ¿hay algún proyecto literario que esté en camino y nos puedas contar algo al respecto?

  • Hay en camino un proyecto, aun no se si verá la luz este año, pero es una antología de relatos propia, que recoge muchos de mis relatos escritos durante años y, que aunque muchos son de terror, también los hay de otros géneros. Es un proyecto mío personal y que esta en sus etapas finales, pero por ahora no puedo decir más.

12. Por último cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a futuros proyectos literarios.

  • Pues aunque no soy muy amigos de las redes sociales, por supuesto que las utilizo para hablar con otros lectores o escritores, además de compartir mis experiencias o mover mis diversos proyectos. En Facebook, me encontraréis con mi nombre y apellidos: Jesús Mesado Sánchez. En Twitter lo haréis bajo el nombre de @JMesado_Autor y en Instagram, con el nombre de @jesus_mesado.

Esperamos que te hayas sentido cómodo en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

  • Muchas gracias por la oportunidad, para mí ha sido un inmenso placer y un gusto responder a vuestras preguntas, espero con ilusión ver la entrevista publicada. Y podéis contar conmigo para lo que necesitéis. De corazón, mil gracias por la oportunidad de darme a conocer a mi y a mi trabajo.

Entrevista a la artista Carme Giner

En España tenemos artistas que van haciéndose un hueco sin hacer ruido, pero esforzándose cada día. En esta ocasión tenemos con nosotros a la artista Carme Giner que nos hablará de su experiencia en estos años

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. En primer lugar, ¿quién es Carme Giner? ¿Cómo nació tu amor por la interpretación?

  • Mi amor por la interpretación nació de manera natural. Mi madre es actriz y  música,  y siempre digo que sin su influencia no me hubiera dedicado a esto. Al final, tener el apoyo directo de tu familia en aquello que amas, juega un papel muy importante, y me siento muy agradecida por ello.

2. Si tuvieras que elegir una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porque esa en concreto?

  • Me considero una artista versátil. Disfruto amoldándome a diferentes ramas del mundo artístico: Adoro el teatro, tanto de texto como de musical; me encanta el doblaje, y también disfruto cantando y componiendo. Para mí, lo más interesante de esto es poder descubrir cómo todas estas disciplinas se complementan entre ellas y me ayudan a ser mejor artista 

3. Antes de hablar de tu experiencia nos gustaría que nos hablases sobre tu formación, ¿dónde te estás formando? ¿Qué nos puedes contar al respecto?

  • Mi formación empezó desde muy pequeña enfocándome en la música. A los nueve años me inicié en el violín, y mientras tanto, iba combinando estos estudios con la danza contemporánea, el ballet y el canto.
  • Como mi madre es actriz, recuerdo que al principio cuando doblaba, lo hacía por imitación. Ella me decía la frase entonada y yo la repetía. Tenía cinco años, y por supuesto, más adelante comencé a asistir a clases de teatro.
  • Desde que tengo uso de razón siempre he querido ser actriz y en cuanto pude, me presenté a las pruebas del Institut del Teatre en Barcelona, y aunque soy de València, cuando me aceptaron, no dudé en hacer las maletas y mudarme de ciudad. Allí es donde me he formado en teatro musical.

4. Entrando ya con tu experiencia queremos destacar tu participación en la obra “Fes-me un lloc”. ¿De qué va la obra? ¿Qué tal la experiencia?

  • “Fes-me un lloc” trata de un conjunto de jóvenes idealistas que deciden juntarse para recuperar la tierra y luchar contra la fuga de cerebros. Jóvenes que quieren demostrar que convertirse en adultos, no significa perder el entusiasmo y el idealismo. 
  • “Fes-me un lloc” fue mi primera experiencia teatral en el mundo profesional. El proyecto era precioso porque hacía un lugar en el escenario a artistas jóvenes con la ayuda de artistas más consolidados. Allí interpreté al personaje de Ona y pude componer con el seguimiento de Rafa Arnal, la música de la obra. Guardo un recuerdo muy entrañable de esa época, y a día de hoy aún conservo amistades. 

5. Por otro lado, también eres cantante y violinista. ¿Cómo surgió el interés por estos ámbitos musicales?

  • Como he mencionado antes, mi madre es actriz y música, pero no solo ella se dedica a este mundo. Toda mi familia es artista y todo el mundo toca instrumentos. He crecido rodeada de música y eso ha influido mucho en mi deseo de continuar por el mismo camino. Yo lo veo como un legado.

6. A raíz de este amor por la música, formas parte del grupo Carraixet. ¿Cómo surgió la oportunidad de formar parte del grupo? ¿Suelen hacer actuaciones de manera habitual?

  • El grupo “Carraixet” nace hace cincuenta años de la mano de Rafa Arnal, y de Lleonard Giner, mi abuelo. Nació en plena Transición y fue uno de los primeros grupos musicales que se atrevió a cantar en valenciano. Sufrieron muchos abusos y represión en la época, y eso inevitablemente ha marcado la trayectoria del grupo para siempre. Una de las anécdotas más fuertes que cuenta mi familia, es que, en una actuación de un 9 de octubre del 79, estuvieron a punto de ser víctimas de un atentado. Alguien había colocado nueve artefactos de bomba debajo de su furgoneta. A partir de este acontecimiento, la productora “Los sueños de la Hormiga Roja” hizo un documental: La Bomba Carraixet.
  • A día de hoy, el grupo continúa activo, y yo me uní a mis tías y a mi madre cuando empecé a conseguir nivel con el violín allá por el 2019. Compartir escenario con mi familia es una sensación indescriptible para mí. Todo fluye, todo es vida.

7. ¿Cómo fue participar con ellos en el disco Carraixet 50 anys?

  • Yo lo viví con mucha ilusión. Los ensayos, ir al estudio, todo. Es un grupo con mucha instrumentación y voces, y, por tanto, el proceso de grabación de cada canción se multiplica. Recuerdo estar todo el día en el estudio, pedir pizzas para cenar porque se hacían las once de la noche, y no haber terminado. Fue duro pero muy gratificante a partes iguales. Y creo que todas estamos satisfechas con el trabajo que hicimos.

8. Sin embargo, también has hecho proyectos audiovisuales como en el programa musical de TV3 “Això no és una cançó”. ¿Qué tal la experiencia de estar en la televisión? ¿Qué nos puedes contar al respecto?

  • Fue una experiencia muy enriquecedora. En cada episodio, Ramon Gener nos daba a conocer temas musicales y nos explicaba los motivos por los que aquellos temas habían pasado a la historia. Aprendí mucho tanto de él, como de mis compañeras/os, que son músicos y músicas, y tienen un talento espectacular. Además, al final de cada episodio, hacíamos una versión del tema musical, y nos acompañábamos unos a otros con los instrumentos y con las voces. Después la grababan y hacían un videoclip.
  • En mi caso, fue “Respect” de Aretha Franklin. La elección de la canción estuvo muy acertada por parte del programa porque sentí una gran conexión con ella. Era una canción que tenía muy escuchada, me encanta el soul. Pero, además, durante la clase con Ramón Gener, supe que Aretha cantaba también con su familia en el escenario, y que también eran todas mujeres. Me sentí muy identificada con ella por todo eso y por el mensaje feminista de la canción.

9. Y por si fuera poco también eres actriz de doblaje donde has participado en doblajes como el de Five Nights at Freddy’s o Hazbin Hotel. ¿Cómo empezaste en el mundo del doblaje? ¿Qué tal la experiencia con estos 2 proyectos que mencionamos?

  • Mi madre doblaba cuando estaba embarazada de mi, es algo que vivo muy de cerca desde siempre. Y yo de pequeña, ya empecé a poner voces en anuncios para las televisiones estatales como Nenuco, Los Barriguitas o Famosa. Ella me ayudaba y me enseñaba a colocar la voz.
  • Más adelante, me dieron la oportunidad de doblar al valenciano el personaje principal de la serie de DreamWorks “Spirit”. Como era una serie semanal, conseguí mucha experiencia y me ayudó a coger soltura delante del atril. Nunca lo olvidaré, porque a partir de ahí, y cuando me mudé a Barcelona, me salieron más oportunidades como participar en la película “Five Nights at Freddy’s”, donde le ponía voz a Max. Era un personaje pequeño, pero sentí mucha emoción cuando pude escuchar mi voz por primera vez en la gran pantalla.
  • Más recientemente, he doblado a Niffty en la serie “Hazbin Hotel”. Y sinceramente, no me esperaba tanto amor hacia mi personaje. Hay un fandom muy grande de la serie y es precioso cuando la gente reconoce un trabajo tan invisible como es el doblaje.

10. Sin olvidar que actualmente estás trabajando en algunos proyectos que esperas que salgan a la luz próximamente. ¿Podrías darnos más detalles al respecto? Para todo aquel que lea la entrevista

  • Sí, ahora mismo, estoy en proceso de sacar mi primer EP. Son canciones propias de estilo R & B, pero me gusta hacer mucha mezcla, así que también hay bastante de pop y de funky. Están escritas en valenciano, que es mi lengua materna y con la que me siento más representada; y exploran las diferentes fases del amor, desde la etapa más temprana y fugaz, que es el enamoramiento, hasta el momento en que debes de pasar página y salir adelante. Es un proyecto muy personal con el que he trabajado de la mano de Josep Lanau, y que me hace especial ilusión porque todo lo que canto, lo hago desde el alma y esto, también me ha ayudado a sanar una parte de mí.
  • Por otro lado, ahora estoy en proceso de ensayos de la última reposición del musical “Mar i Cel”, de Dagoll Dagom, que se estrenará el 19 de septiembre en el Teatre Victòria, en Barcelona. Trabajar en este proyecto está siendo un sueño para mi, desde poder trabajar con esta gran compañía que lleva cincuenta años creando, hasta compartir escenario con las personas maravillosas y talentosas que me rodean en el reparto. Es un musical que aquí en Cataluña ha marcado a muchas generaciones, y no puedo sentirme más agradecida de formar parte.

11. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos

  • Sí, me podéis seguir en mi cuenta de Instagram: @carme_giner

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

Entrevista a la actriz Ari Brandon

Los artistas merecen muchísimo reconocimiento más, no es nada fácil dedicarse a diferentes modalidades y al mismo tiempo lucirse en todas por igual. Hoy tenemos con nosotros a la actriz Ari Brandón, que nos hablará con todo tipo de detalles de ella, de su formación y su experiencia en estos años.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. En primer lugar, ¿quién es Ari Brandón? ¿Cómo nació tu amor por la interpretación?

  • ¡Hola! Ariadna es una chica a la que toda la vida le han llamado Ari (básicamente porque es más fácil de recordar y más corto); es de origen gallego, nacida en A Coruña, criada en plena naturaleza gallega cerca de Santiago de Compostela, en San Pedro de Bugallido.
  • Mi amor por la interpretación salió a relucir en casa mientras jugaba con mis muñecas a interpretar las escenas de las películas que me gustaban tanto, pero hasta que tuve 9 años no sabía que existía la profesión del actor y la actriz; pensaba que la TV y el cine eran como cajas mágicas de donde salían historias y aventuras para entretenernos y que yo muchas veces ansiaba vivir. Así que cuando me explicaron cómo se hacían esas historias decidí que trabajaría en crear historias interpretando personajes. Estaba en tercero de primaria.

2. Si tuvieras que quedarte con una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porqué esa en concreto?

  • Flexible, porque me ha tocado hacer papeles de todo tipo en proyectos diversos, a veces con comodidades y otras veces sin ellas, a veces cerca y otras veces lejos de casa; en algunas ocasiones he tenido que hacer otras labores para el proyecto que no fueran exclusivamente actuar, como encargarme del atrezzo de la obra en cuestión, buscar un sitio donde poder cenar todo el equipo… me adapto con facilidad.

3. Antes de hablar de tu experiencia queremos hablar de tu formación. ¿En qué escuelas has estado o qué cursos has hecho estos años? ¿Qué destacarías de esta etapa?

  • En Galicia hice un curso de Formación Integral del Actor en una escuela llamada “Artefonía”, donde aprendí un montón de grandes profesionales aún en activo y un curso de Arquetipos Teatrales con la actriz gallega Nekane Fernández; unos años antes de eso, empecé mis andadas en el Teatro de la mano de Nazaret López, la primera profesora de Teatro que tuve en mi vida.
  • Ya en Madrid amplié mucho más estos estudios y me profesionalicé. Estudié la Diplomatura de Arte Dramático en Réplika Teatro, algunos cursos intensivos como uno de Interpretación en el Musical con Silvia Montesinos, uno de Interpretación con Verónica Forqué, de Casting con Conchi Iglesias y de Selftape con Luci Lenox. Recientemente terminé el Grado de Teatro Musical en Acting.
  • De todas estas etapas formativas destaco la gente de la que me he rodeado, grandes compañeros, grandes profesionales que fueron mis profesores, mentores, guías, tutores, formadores… y las familias que hemos formado en alguna de estas escuelas.

4. En el teatro has estado presente en varias obras como Esposada. ¿De qué va la obra? ¿Qué nos puedes contar de tu primera experiencia teatral?

  • Esposada era una obra en la que se habla de la importancia de quererse a uno mismo y no pasar cualquier cosa en una relación de pareja. Yo interpretaba a Julia, una chica con un novio manipulador y un amigo que estaba tan enamorado y obsesionado con ella, que llegó a secuestrarla para convencerla de que dejara a su novio por él. Al final sí, dejó a su novio y denunció a su amigo, escogiendo el rodearse de gente que de verdad la quiera bien, esperar al hombre adecuado y aprender a vivir y disfrutar de ella misma.
  • Mi primera experiencia teatral en realidad fue en el colegio, cuando tenía 10 años. Algunos compañeros de clase escribieron una obra de teatro para el festival de Navidad y yo me ofrecí como actriz. Tenía muchas ganas de pisar un escenario y vi ahí una buena ocasión de ir empezando. Fue muy bonito interpretar una obra gestada por nosotros. Fue escrita en gallego y se llamaba “A salvación do Nadal” (La salvación de la Navidad). Yo era una de las niñas que ayudaba a salvar la Navidad.

5. Del 2022 al 2024 estuviste en 2 obras al mismo tiempo (Historias que no suceden y Algunos hombres buenos). ¿Cómo fue la experiencia de estar en dos proyectos al mismo tiempo?

  • Es muy enriquecedor, ambas compañías están formadas por una gente estupenda, tanto en lo personal como en lo profesional. Cada director tiene sus métodos y cada cía. se gestiona como buenamente puede, pero al final, todos nosotros, con nuestras respectivas compañías, remamos en la misma dirección para hacernos un hueco y llevar el teatro a todas partes y aunque este mundo pueda parecer muy extenso, en realidad acabamos conociéndonos todos y se crea una red de contactos muy buena. Eso sí, debo llevar la agenda al día para no hacerme un lío!
  • Hay gente que cuando le digo en cuántas obras de teatro estoy le da vértigo; quiero aprovechar cada oportunidad y no parar nunca de actuar.

6. También este año te has unido al elenco de la obra musical Ride the Cyclone, el Musical. ¿Qué nos puedes contar al respecto?

  • “Ride the Cyclone, el Musical” fue un proyecto colaborativo (sin ánimo de lucro) inspirado en el musical del mismo nombre y de la mano de Acting Producciones para promocionar su escuela y a sus alumnes, entre los que me encontraba; para ello, se hacen unas funciones abiertas a público en un teatro entre mediados de Junio y principios de Julio. Gracias a estas funciones, a nosotros se nos ha dado a conocer como artistas y también se da más visibilidad a la escuela de Acting y a sus profesores, encargados de dirigir en el ámbito de la Interpretación, el Canto y la Danza.

7. En cuanto al sector audiovisual empezaste en 2017 con el cortometraje CuoRec. ¿Cómo surgió la oportunidad? ¿Qué recuerdas de tu primera experiencia en ficción?

  • Ya había hecho algunos cortometrajes antes, pero es verdad que este tuvo mucha acogida. Todo empezó porque hace muchos años, poco después de llegar a Madrid, conocí por Facebook al director, David de Cromo, a través de grupos de Castings. Un día, a finales del 2016, él estaba haciendo casting para “CuoRec” y se acordó de mí. Se puso en contacto conmigo, quedamos en medio de O’Donnell (muy adecuado, ya que encarnaba a una reportera del corazón en la calle), me hizo allí mismo el casting y me cogió.
  • Mi primera experiencia en ficción fue con 16 años en Galicia; estábamos grabando un videoclip en Vigo, en la playa, con ropa de verano, caminando descalzos por la orilla … en el mes de Diciembre jaja pero aguantamos como campeones.

8. Un año más tarde estuviste en Ten equipo para esto, cortometraje dirigido por Nacho Pérez el cuál ganó el premio a Mejor Cortometraje de la Gala IRTVE 2019. ¿Qué nos puedes contar sobre este proyecto? ¿Qué supuso para ti formar parte de un cortometraje al que le dan este merecido premio?

  • Es un cortometraje muy divertido sobre todo lo que puede salir mal en un rodaje, sobre todo por la directora del proyecto, que está chalada y trata muy mal a todo su equipo.
  • Es un reconocimiento muy bueno para todo el equipo, tanto técnicos como actores, dirección y producción y también para el propio IRTVE, pues puede comprobar de primera mano el talento que tenemos todos y todas en este país a la hora de hacer ficción.

9. Por otro lado, también te interesa el mundo del doblaje y locución. ¿Hay prácticas al respecto para verte en acción en esta faceta?

  • Hice algunos cursos hace unos años. Me gusta mucho, especialmente doblar dibujos animados, poner voces… No me he centrado en ello tanto como con la actuación, que es mi vocación y profesión principal.
  • No tengo nada publicado al respecto, pero sí que tengo guardados en mi disco duro los vídeos que doblé en aquellos cursos. Seguramente algún día los saque a la luz y los subiré a RRSS.
  • No me importaría que me saliera también trabajo como actriz de doblaje.

10. Y, por si fuera poco, eres cantante, ya que entre otras cosas muestras tu talento en Instagram y en Orquesta The Music Show. ¿Cómo nació estar en esta orquesta? ¿En qué momento decidiste hacer vídeos para Instagram mostrando tu talento como cantante?

  • Hace un año encontré en Instagram a Antonio Castro, CEO de Tim Parker Music Studios. En esta red social, anunció una nueva búsqueda de talentos, entre ellos, cantantes y compositores; me apunté, ya que me veía con más seguridad cantando que en años anteriores, ya había hecho algo de recorrido y tenía más formación en canto. Empezamos haciendo unas covers para subir a Youtube y demás RRSS, sobre todo darnos visibilidad y ahí seguimos, sacando material nuevo, además de estar componiendo temas propios que saldrán a la luz a su debido tiempo.
  • Unos meses después, tras una entrevista y en parte, gracias a los vídeos de estas covers que les envié, entré a formar parte de la Orquesta “The Music Show”, con la que he trabajado mucho esta última temporada.

11. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de interpretación

  • En todas mis RRSS soy Ari Brandón: en Instagram, Facebook, TikTok, Youtube y LinkedIn.
  • Voy subiendo contenido de vez en cuando, casi todo relacionado con mi profesión.

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

  • Gracias a vosotrxs

Entrevista a la actriz Rocío Martín

En el sector de la interpretación hay artistas que vienen pisando fuerte y con ganas de demostrar que merecen una oportunidad como actores/actrices. Hoy tenemos con nosotros a la actriz Rocío Martín que empezará a darse a conocer para que todos vean de lo que es capaz

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. Antes que nada, ¿quién es Rocío? ¿Cuándo supiste que querías ser actriz?

  • Es algo que supe desde muy pequeñita, yo era una niña muy tímida, y con 5 añitos hicimos en el colegio la obra de “La ratita presumida” en la que fui la protagonista, era la primera vez que me subía a un escenario y al parecer todo el mundo se quedó alucinado porque no se esperaban que una niña tan tímida tuviera ese desparpajo en el escenario. A raíz de eso mi madre decidió apuntarme al teatro y desde entonces no he parado hasta el día de hoy. Siempre he pensado que era un hobbie, hasta que entré en la universidad a estudiar una Ingenieria, y ahí me di cuenta que ser actriz era mi vocación, por lo que empecé a formarme y a profesionalizarme de ello, y sin duda es la mejor decisión que pude tomar

2. Si tuvieras que quedarte con una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porqué esa en concreto?

  • Uffff… siempre me ha costado responder a este tipo de preguntas, pero diría que la palabra que me define es “energía”. Por un lado es por lo que me suelen decir mis compañeros y amigos, que les gusta mucho la energía y luz que transmito y mucha veces se contagian de ella , y por otro lado es por la energía y ganas con la que me enfrento a nuevos retos y proyectos, siempre hay cosas que te pueden gustar más o te pueden gustar menos, pero la manera que tengo de afrontarlo siempre es con una actitud muy positiva que hace que pueda disfrutar mucho del proceso.

3. ¿Quiénes dirías que son tus referentes en el mundo audiovisual? Actores/actrices

  • Que difícil decisión!!! Varío mucho dependiendo de la época o del tipo de trabajo que estoy haciendo en ese momento, pero en los últimos meses me han servido mucho de inspiración Bárbara Lennie y Victoria Abril, por otro lado, diría también Anna Castillo, sigo su trabajo desde hace muchos años y la he tenido siempre como referente.

4. En cuanto a tu formación hemos sabido que empezó en la Escuela Cuarta Pared, donde te graduaste del Grado de Interpretación y Creación escénica. ¿Qué tal fueron estos años en el grado?

  • Fue ahí, en la Escuela Cuarta Pared me formé en Interpretación y Creación escénica, en el curso integral de tres años. Sin duda fue una de las mejores decisiones, recibí una formación muy completa que me ha permitido desarrollarme como actriz y creadora escénica, los profesores que me acompañaron en el camino son docentes maravillosos, al igual que todos mis compañeros, sin duda hemos creado un grupo muy bonito que me ha enseñado el valor de trabajar en equipo, algo que creo que es lo más importante en esta profesión. Siempre que me preguntan sobre alguna escuela para formarse, recomiendo Cuarta Pared.

5. También estuviste en la Escuela Expresando formándote en Interpretación frente a la cámara. ¿Cómo fue esta formación?

  • También fue una experiencia muy buena, era la primera vez que hacía algo de cámara y gracias al profesor que tuve me sentí muy cómoda y aprendí mucho. Me daba un poco de miedo mirarme a través de una cámara, pero desapareció rápido con las dinámicas y ejercicios que hacíamos en clase. Aún así me falta mucho por aprender y tengo muchas ganas, así que este mes de octubre me he apuntando a un seminario de cámara para seguir formándome.

6. Ya en lo referente a tu experiencia has formado parte de una compañía de teatro amateur. ¿Cómo se llamaba la compañía? ¿Qué obras destacarías en esta etapa?

  • Empecé formando parte del grupo de teatro y más tarde de la compañía, Arthistrion. Las obras que más destaco son el musical de La familia Addams,ya que disfruté mucho del proceso y el montaje final fue increíble, además que lo hice con mis amigos de siempre. También el clásico Edipo Rey, esta me trae muy buenos recuerdos ya que fueron mis primeras experiencias profesionales y los primeros bolos por España.

7. Sin embargo, también has hecho microteatro tanto en salas y bares en Madrid. ¿Qué microteatro recuerdas hacer en estos lugares? ¿Cómo fue la acogida del público?

  • Hacíamos obras cortitas, teníamos varias para ir cambiando, sin embargo, la que más me gustaba era una escena de “Los desvaríos del verano”. El público de este tipo de eventos es siempre súper agradecido, la energía y las ganas que le ponen son contagiosas. También hacíamos ejercicios de improvisación en los que el público era el encargado de dar las ideas y siempre fue muy participativo. Sin duda es una experiencia que recomiendo a todos los actores y actrices que estén empezando.

8. Actualmente tienes 2 proyectos en marcha. Uno es un monólogo de carácter social que se estrenó en abril y se seguirá realizando en septiembre. ¿Podrías darnos más información al respecto? ¿Dónde y cuándo se te podrá ver a partir de septiembre?

  • Yo lo llamo mi pequeño bebé jajaja, aunque el nombre de la obra es “Descóseme las alas”.  Este proyecto empezó siendo un trabajo para clase, a partir de diferentes premisas tuvimos que montar un monólogo de carácter teatral que tratase una temática social actual. Algunas de estas premisas fueron; el desdoblamiento de personajes, un tema social, que estuviese inspirado en alguna novela, etc.
  • Descóseme las alas es la historia de dos chicas que luchan por la ruptura con su cultura, familia y religión para encontrar su libertad y su propia voz, en el camino ellas dos se encuentran y acaba formando una bonita amistad, que las impulsa a perseguir sus deseos.
  • Podéis verme todos los jueves de enero en la sala Sojo Laboratorio Teatral y las entradas se compran en Atrápalo.

9. Por otro lado, el pasado 10 de agosto estrenaste una obra de teatro con la compañía Gata Negra Producciones. ¿Cómo se llama la obra? ¿Qué nos puedes contar al respecto?

  • La obra se llama Manual para dejar a un hombre, con eso ya cuento bastante jajaja.
  • Es una comedia muy divertida, a parte de realista, en la que muchas mujeres se van a sentir identificadas con los personajes. Por darte alguna pista, somos cuatro actrices en escena que representamos cuatro emociones diferentes de la cabeza de una mujer a la hora de dejar a un hombre… y ya el resto espero que lo descubrais en el teatro.
  • Es un proyecto que me hace mucha ilusión porque somos todas mujeres, muy diferentes entre nosotras, pero trabajamos muy bien juntas. Creo que la obra puede tener mucho tirón en Madrid.
Foto de Pablo Lucero

10. ¿Cómo fue la acogida de dicha obra por parte del público?

  • La verdad que fue un público genial, se reían un montón y nos seguían los juegos que les proponíamos rompiendo la cuarta pared. Por otro lado, al ser el estreno nos gusta pedir feedback y sugerencias para ver en que podemos seguir mejorando, y las respuestas fueron muy positivas para nosotras, al final la obra trata sobre un tema que todo el mundo conoce, lo que hace que se empatice y conectes muy rápido con la historia.
  • La acogida que tuvimos por parte del ayuntamiento de Talavera de la Reina, que fue donde la representamos, también fue espectacular, desde el primer momento nos dieron todas las facilidades y después de la obra sus palabras hacia nosotras también fueron muy bonitas.
  • Además, ganamos dos premios en el Festival; premio a mejor dirección y un premio muy especial que me dieron, “Alma de Marisa, mejor actriz”, así que muy agradecidas.

11. En el aspecto audiovisual has estado presente en publicidad y cortometrajes para universidades. ¿Qué tal la experiencia en este aspecto? ¿Se puede seguir viendo en alguna web a día de hoy?

  • Participar en cortos universitarios siempre son una buena primera toma de contacto con una cámara, las experiencias que yo he tenido han sido muy buenas, son trabajos colaborativos en los que predominan las ganas y el entusiasmo, además te dan el material grabado para ir haciéndote tu propio videobook si aún no puedes grabarte uno profesional a tu gusto.
  • Seguro que hay algún video pululando todavía por ahí… pero la mayoría fueron para trabajos o concursos, por lo que no están publicados.
  • Por otro lado, hace poco tuve la oportunidad de grabar un Cortometraje con un equipo genial, fue de las primeras experiencias profesionales que he tenido, dentro de poquito se podrá ver, pero aún no tengo mucha información.

12. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de interpretación.

  • Muchas gracias por el apoyo, mi instagram es @rociiomartiin, tengo marcado como objetivo de este año empezar a estar más activa en redes con los proyectos que haga jejej

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

Entrevista a la actriz Lorena Hidalgo

En cualquier momento puedes encontrar a artistas con un talento increíble y que van camino de tener el reconocimiento que se merecen. Hoy tenemos con nosotros a Lorena Hidalgo, una artista que desde el primer momento ha dejado claro la gran artista que es.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. En primer lugar, ¿quién es Lorena? ¿En qué momento nació tu amor por la interpretación?

  • Quién soy es una pregunta difícil de responder para mi también… intento dar una respuesta más acertada cada día. Soy una buena persona, inquieta, perfeccionista, que amo todo aquello que tiene que ver con el ser humano e intenta conocerlo cada día mejor. Irónica, trabajadora y adicta a la interpretación.
  • Respondiendo a lo 2º… comencé a bailar a los 4 años y en ese momento supe que me gustaba el arte y el escenario. Pero fue a los 14 cuando hice mi primera obra teatral y algo dentro de mi hizo ese click que me mantiene trabajando y formándome desde entonces.

2. Si tuvieras que elegir una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porque esa en concreto?

  • Disciplinada. Va en mi forma de ser, pero también el respeto que tengo por esta profesión hace que crea que la base empieza por la disciplina, la formación, el trabajo… de ahí luego nacerá el resto (o no) pero para mi la constancia y el orden son necesarios incluso para la improvisación, la creatividad y el caos.

3. Antes de hablar sobre tu experiencia nos gustaría que nos contases un poco sobre tu formación. ¿Dónde te formaste? ¿Qué recuerdas de estos años de formación?

Me formé en la escuela de Cristina Rota. De ahí saqué lo que quiero y lo que no quiero ser como artista y como persona. La base, “el método”, el comienzo de todo es de allí. Tengo muchos recuerdos… Pero es cierto que ha llovido mucho desde entonces y posteriormente he continuado formándome en cámara, en casting, en voz, he seguido bailando…

4. Tu experiencia profesional empezó en 2001 con la obra de teatro Latidos. ¿Qué tal fue tu primer proyecto en teatro? ¿De qué iba la obra?

  • Precisamente fue el proyecto que me enganchó al teatro. Era una obra de Ismael Lázaro que se estrenó en Toledo. Una obra que de vez en cuando insisto al director que tiene que volver a montar. En ella, un teatro a punto de la demolición recordaba todo lo que había pasado por su escenario… comedia del arte, Shakespeare, un casting… muy creativa y distinta.

5. Otro proyecto que queremos destacar es tu participación en Las Aventuras de Campanilla. El musical. ¿Qué nos puedes contar sobre esta obra? ¿Cómo fue la experiencia al ser la protagonista?

  • Se trataba de un proyecto infantil de teatro musical, modesto pero que me aportó mucho y del que guardo recuerdos entrañables y amigos que adoro. Me rodeé de cantantes tan buenos, que a veces costaba no emocionarse. Gente maravillosa a todos los niveles. En poco más de 1 hora vivíamos el secuestro de Campanilla junto con otros personajes muy conocidos, y su posterior final feliz.
  • Ser la prota siempre es ilusionante y a la vez una responsabilidad. Y si además esa prota es Campanilla… fue tremendamente divertido, y casi adictivo porque Campanilla se venía conmigo a casa más de una vez jajaja. Siempre recordaré es etapa.

6. Sin embargo, también has dado el salto al mundo audiovisual. En esta faceta queremos hablar del cortometraje de 2020 La Penumbra, que estuvo calificado para Goya ¿Qué nos puedes contar sobre este corto?

  • La Penumbra siempre será mi niño pequeño. No fue mi primer proyecto audiovisual pero  sí el más importante hasta la fecha porque fue un proyecto basado en una idea mía (con mucho de realidad), un corto de terror que yo misma produje y que coprotagonicé. Todo ello de la mano del mejor equipo que podía soñar. Me permitió trabajar con personas de primer nivel de las que aprendí mucho y que siguen a mi lado muchas de ellas. Fue un sueño con 77 selecciones y 13 premios.

7. Actualmente estás en el reparto de la obra El amor de los demás, dirigida por Jorge Bódalo. ¿De qué va la obra? ¿Cómo está siendo la acogida de El amor de los demás? ¿Dónde y cuántas veces por semana se puede disfrutar de dicho proyecto? Para todos aquellos seguidores que puedan ir a verles

  • Realmente El Amor de los Demás estrenó en 2021 y desde entonces hemos estado en Teseo Teatro con una estupenda acogida, llenando la mayoría de las funciones, con lo difícil que es eso en estos tiempos y fuera del circuito “comercial”
  • El Amor de los Demás es una tragicomedia romántica que plantea la amistad entre hombres y mujeres. Pero habla de mucho más. Habla de soledad, del vacío que  llegamos a sentir cuando no alcanzamos lo que deseamos, cuando no encontramos nuestro lugar, habla  del postureo en el que muchos viven, habla de relaciones, habla de expectativas en el amor, habla de amistad. Pero todo ello en clave humor. Humor inteligente y con muchas, muchas referencias al cine y combinando teatro convencional con monólogos que rozan el stand up.
  • Podéis ver fechas en Atrápalo  https://www.atrapalo.com/entradas/el-amor-de-los-demas_e4856067/fecha-24-07-2021/ o en la web de Teseo Teatro, ya que las fechas van cambiando cada mes.

8. En septiembre te hemos visto en la obra Deseos en La Sala. ¿De qué iba la obra? ¿Qué nos puedes contar al respecto?

  • Deseos es una obra escrita y dirigida por la grandísima Laura Cepeda. Sólo el haber sido dirigida por ella ha sido un master en interpretación. Deseos plantea… ¿qué es desear? ¿qué son los deseos? Durante 24h vimos el encuentro de 8 personajes que están consumido por un íntimo deseo y tendrán la oportunidad, por un instante, de mostrarse tal cual son. Deseos es culpa, es pasión, es impotencia… espero que volvamos a programarla en breve

9. Próximamente te veremos en 2 proyectos nuevos. Uno de ellos es la película Luger y un cortometraje titulado Piedad. Ambos de La Dalia Filmes. ¿Qué nos puedes adelantar sobre dichos proyectos?

  • Mi papel en Luger es muy, muy pequeño, pero te puedo asegurar que el rodaje fue una experiencia increíble. Hay que seguir de cerca el estreno de Luger porque creo que va a sorprender. La acción española está en auge y hay gente maravillosa que la plasma como nadie. Ya me contaréis…
  • Y Piedad es un corto que acabamos de terminar, en el que he trabajado con actrices como María Acero, Dori Trinidad, Carmen García con las que he formado una “familia” muy peculiar y un pelín egoísta. Tres generaciones de mujeres con alguna que otra sombra.

10. Por otro lado, también eres bailarina. ¿En qué disciplinas de baile te has especializado? ¿Hay algún proyecto únicamente como bailarina en el que nos puedas contar algo?

  • Comencé a los 4 años haciendo ballet clásico y terminé la formación (Royal Academy of Dancing of London) a los 15. Seguí formándome hasta 2017 ¡¡pero ya sin examenes!! También me he formado en danza española, flamenco (mi punto fuerte), jazz, contemporáneo, salón… Actualmente bailar forma parte de mi felicidad y de lo que puedo sumar a mi perfil como actriz (así fue en los dos musicales en los que he trabajado) pero no me planteo ningún proyecto como bailarina de forma aislada. Una ilusión sería trabajar en un proyecto de danza/teatro.

11. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos

  • Podéis visitar mi instagram @lorenahidalgo_actriz. ¡¡Ahí siempre estoy actualizando mis proyectos!!

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

  • GRACIAS A VOSOTROS. OS ESPERO EN EL AMOR DE LOS DEMÁS!!

Entrevista a la actriz Inma Romero

Hay artistas que desde el primer momento se ven que se harán notar desde que le den la oportunidad. Esto es lo que le ha pasado a la actriz Inma Romero, con la que tenemos el placer de entrevistar hoy.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran actriz que hay detrás de las redes sociales.

1. Antes que nada, queremos conocerte un poco. ¿Quién es Inma Romero? ¿En qué momento supiste que lo que te apasionaba era el mundo de la interpretación?

  • Inma Romero es una joven actriz que desde que era niña y se subió por primera vez a un escenario tuvo claro que quería ser actriz, es una chica luchadora, con las ideas claras y que aspira a conseguir sus sueños más grandes. 

2. ¿Qué palabra dirías que te define mejor como actriz y porque esa en concreto?

  • Constante, siempre he sido una persona muy constante y que no se ha dado por vencida pese a las dificultades que le ha podido ir mostrando la vida, siempre estoy formándome para ser la mejor e intentando buscar los caminos que me lleven a donde quiero llegar.

3. ¿Hay algún actor o actriz que tengas como referente?

  • Admiro a varias actrices, pero si tuviera que quedarme con algunas diría que Natalia De Molina, Belén Cuesta y Toni Acosta.

4. Tu formación empezó en 2013-2017 en la escuela de Arte Dramático de Córdoba. ¿Qué nos puedes contar de estos años formándote?

  • Fueron mis primeros años de formación, fueron años muy divertidos donde empecé a aprender a actuar, pero también años muy duros en cuanto a algunos profesores o cierta rivalidad o competencia entre algunos alumnos, tuve que escuchar varias veces que “yo no valía” para ser actriz, menos mal que no los escuché, porque sino no sería la actriz que soy hoy.

5. También estuviste entrenando frente a la cámara de 2017 hasta 2022, con diferentes profesionales. ¿Nos podrías contar más cosas sobre esta formación?

Realmente llevo entrenando ante la cámara desde el 2017 hasta actualmente que estamos en diciembre de 2024, llevo ya 7 años en Madrid y no he dejado de formarme y podría decir que aquí he aprendido muchísimo más que en los años de la carrera, al final dentro del mundo de la interpretación hay muchas ramas y yo lo que quería era ser actriz de cine, y aquí me estoy formando constantemente para ello.

6. De forma profesional te empezaste a dar a conocer con el largometraje La niña de la ribera (2013), de Miguel Ángel Entrenas. ¿Cómo surgió esta posibilidad? ¿Qué recuerdas de tu primera oportunidad?

  • Pues resulta que a mi padre le encantaba ir a concentraciones de coches clásicos y tenía una conocida que había grabado varias cosas para el director cordobés Miguel Ángel Entrenas, mi padre le dijo que yo quería ser actriz y ella me puso en contacto con el director para hacer una pequeña parte en la película. Lo que recuerdo es que estaba muy ilusionada, pero que fue muy corto ya que fue solo una tarde de rodaje, eso sí, viví un estreno maravilloso y me sentí por primera vez como una verdadera actriz, cumpliendo un sueño poquito a poco.

7. En cuanto a teatro has estado en 2 obras en 2017, como son Crueles crónicas de incienso y muerte y Los Cómicos de la Legua. ¿De qué va cada obra?

  • Ambas son comedias, que es mi género favorito en cuanto a teatro, la verdad es que fueron experiencias muy divertidas y gratificantes en cuanto a creación del personaje y a sentir lo que es la emoción del teatro actuando frente a un público, además cada día de representación es diferente y era muy bonito sentir el calor de los espectadores, la verdad es que me quedé con ganas de más.

8. También participas en varios cortometrajes como el titulado Posesión, de Virginia Expósito, en el año 2016. ¿Qué recuerdas de este corto? ¿Se puede seguir viendo a día de hoy?

  • Ese corto fue un corto que hizo mi amiga Virginia para una asignatura de su grado y ambas tuvimos la idea de lo que iba a ser el corto y ella fue quien escribió el guión, no sé si seguirá en YouTube o no pero no me gustaría que se viera ya que ahí no tenía ni idea de actuar jajaja, aunque bueno, de eso se trata el camino del actor, de ser mejor cada año.

9. A pesar de lo conseguido has seguido creciendo y en 2018 diste el salto a la pequeña pantalla formando parte de las series Las chicas del cable y El fútbol no es así. ¿Que supuso para ti el formar parte de una serie tan esperada de Netflix como fue Las chicas del cable?

  • Para mí “Las chicas del cable” era mi serie favorita en ese momento y Blanca Suárez era mi actriz favorita también, por lo tanto fue otro sueño cumplido, me llamaron justo el mismo día que estaba grabando “El fútbol no es así” ya que se les había caído una chica para actuar al día siguiente y me preguntaron si estaba interesada y obviamente les dije que sí, yo llevaba poquitos meses en Madrid y flipé desde que entré a procesos y me vi justo al lado de la que era mi actriz favorita, todo el momento del rodaje que también estaba ella, y también poder conversar con las otras actrices que fueron un encanto conmigo, la verdad es que recuerdo ese rodaje con mucho cariño, eso sí, pasamos mucho frío porque era en un “convento” y estuvo nevando un poco y justo rodábamos en exterior.

10. El año pasado trabajaste en proyectos también esperados como la película Buscando a Coque o la serie que sigue en emisión 4 estrellas. ¿En algún momento esperabas tener el crecimiento que estás teniendo en pocos años? Es cierto que tienes proyectos desde 2013 pero ya en los últimos años el número de proyectos ha aumentado notablemente

  • Bueno, digamos que siempre he sido muy inconformista y para mí todo lo que he hecho es poco, siento que puedo hacer mucho más y que puedo llegar más lejos, aunque lógicamente cada rodaje que hago lo vivo con mucha ilusión y por ejemplo “Buscando a Coque” me ha permitido conocer a sus directores que son Teresa y Cesar que a día de hoy son mis amigos porque son un encanto, me dio la oportunidad también de asistir a la prémiere que para mí era otro sueño, y con “4 estrellas” disfruté muchísimo porque estuve todo el día rodando con Toni Acosta y me divertí muchísimo porque es una serie de comedia y el ambiente que se respira en set es muy guay, aparte que a mí la comedia me encanta.

11. En lo que llevamos de 2024 participas siendo protagonista en los cortometrajes Libro rojo, Último recurso y El arte de mentir. ¿De qué va cada uno? ¿Se pueden ver en alguna web?

  • Libro rojo es un corto de terror, Último recurso es thriller y El arte de mentir es comedia, ¿Adivináis con cual disfruté más? pues con la comedia, lógicamente jajaja, los tres rodajes han sido maravillosos y de nuevo una experiencia muy gratificante para mí como actriz, Último recurso y El arte de mentir aún no se pueden ver pero porque se van a presentar a festivales de cine y quien sabe, quizá en un futuro podamos disfrutarlos en la gran pantalla. La verdad es que estoy muy contenta con el trabajo realizado.

12. A pesar de tus diversos proyectos audiovisuales también participas en 2 videoclips, ¿qué tal la experiencia en el ámbito musical?

  • Realmente he hecho más de dos videoclips solo que al final acabas destacando como lo mejor por así decirlo, trabajar en el mundo musical también es guay y bonito pero siempre diré que me quedo con el cine.

13. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de interpretación

  • Podéis seguirme tanto en instagram como en tiktok como @inmaromeroactriz , ahí voy subiendo mi día a día y también mi trabajo como actriz, espero que os haya gustado la entrevista y podamos conocernos muy pronto! Os mando un fuerte abrazo y un beso! 

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

Entrevista a la correctora Azahar

Hoy queremos hacer algo diferente y dar valor a los correctores, ya que tienen una importancia increíble en la literatura dejando todas y cada una de las novelas en perfecto estado, gramaticalmente y ortotipográficamente hablando. Por este motivo, tenemos con nosotros a la correctora Azahar Rodríguez, que nos hablará de todo el trabajo que hay detrás de una buena corrección.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad tu labor como correctora.

  • Muchas gracias a vosotros por permitirme mostrar a todo el mundo el maravilloso (e invisible) universo de la corrección profesional.

1. Vamos a empezar con una pregunta clásica, ¿quién es Azahar y por qué te lanzaste a ser correctora?

  • Azahar era una ávida lectora horrorizada cada vez que veía cualquier error ortográfico en una de sus preciosas joyas literarias. Esa fue la principal razón por la que decidí huir de la hostelería y querer dedicarme a pulir y hacer brillar cada texto que se me presentase.

2. ¿Cómo te definirías con una palabra como correctora?

  • Meticulosa.

3. Si tuvieras que quedarte con un género literario en concreto, ¿cuál sería y por qué ese?

  • Hace unos años me tendríais entre la espada y la pared, pero ahora puedo definir mis dos géneros literarios favoritos en una sola palabra: Romantasy.
  • Adoro por igual el romance y la fantasía, aunque si me obligáis a elegir en este instante os diría que… el romance.

4. ¿Cuál dirías que es el mayor obstáculo en la carrera de un corrector?

  • La competencia. Ahora mismo hay muchísima gente que se dedica a la corrección, y para mí que estoy empezando se me ha hecho bastante cuesta arriba el hecho de poder «meter la cabecita» en este mundo.

5. ¿Cuánto tiempo te puede llevar hacer un trabajo como correctora? De manera general, ya que cada novela es diferente.

  • Es realmente complicado responder a esta pregunta, ya que como habéis mencionado cada novela es diferente. Depende de la extensión, del nivel de intervención que deba aplicar, y a veces también de los plazos que deba cumplir. Yo diría que entre un par de semanas y un mes, dependiendo de todas las variables que os he comentado.

6. Actualmente, muchas editoriales grandes y pequeñas están prescindiendo de la figura del corrector antes de sacar un libro a la venta. ¿A qué crees que puede deberse esto? ¿Puede una mala corrección (o nula) influir en la percepción de los lectores? ¿O solo lo haría en los autores acostumbrados a fijarse en esos detalles?

  • Hablando de este tema se podría escribir una novela bastante tocha. Voy a hablar desde mi percepción de lo que estoy viendo en la actualidad.
  • Lo que veo que impera en la industria editorial es vender lo máximo posible, por eso están sacando a la venta (literalmente) cientos de libros al mes, los cuales pasan al olvido en días o semanas. Esto hace que la calidad de las correcciones y las traducciones disminuya considerablemente, teniendo en cuenta que los plazos que exigen son irrisorios.
  • Esa calidad la están notando los lectores, podéis verlo en bookstagram, que es donde más me muevo. He visto (leído) a muchísimos lectores quejándose y hablando de la disminución de la calidad de los libros en general, así como del aumento de los precios.

7. ¿Qué consejos le darías a las personas que se quieren meter en el mundo literario como correctores? ¿Cuáles son los pasos a seguir para convertirte en corrector?

  • Yo les diría que huyesen de ahí si tienen otras oportunidades. Como dije antes, hay muchísima competencia y es realmente complicado hacerse un hueco en este nicho en particular.
  • Para ser corrector es necesario conocer en profundidad la lengua española: normas gramaticales, ortográficas, tipográficas… Debemos estar bien formados para ser buenos correctores.
  • También considero importante señalar que convertirse en corrector significa transformarse en empresario. La mayor parte de las editoriales te contratan como colaborador externo, lo que quiere decir que debes ser autónomo.

8. ¿Qué prefieres: corregir estilo o corregir ortotipografía?

  • Prefiero corregir ortotipografía.

9. Además de ser correctora, ¿en qué otros ámbitos literarios te mueves? Un pajarito nos ha dicho que eres bookstagrammer.

  • Qué pajarito más majo tenéis. Sí, tengo una cuenta de bookstagram en la que hablo (un poquito) de mis lecturas y libros que quiero leer. Soy lectora y compradora (ahora menos) compulsiva de libros, aunque ahora me estoy inclinando más por autoras autopublicadas en Amazon.

10. Por último, cuéntanos dónde te pueden seguir nuestros lectores para estar atentos a futuros trabajos en este ámbito y, si te animas, cuáles son tus tarifas. ¡A nuestros escritores-lectores les encantará tener esta información a mano!

  • Por el momento tengo mi cuenta de bookstagram de la que hablamos antes, @laositalectora. Estoy preparando mi cuenta de correctora también en Instagram, y en un futuro un pelín más lejano espero poder tener una página web donde enseñaros mejor mi trabajo.Estaré encantada de dar información sobre mis tarifas y hablar de trabajo con un correo a azahar.rodrilla@gmail.com,

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

  • Mil gracias a vosotros, espero volver prontito.

Entrevista a la artista Carla Leoz

Hay artistas que se van a donde sea con tal de perseguir sus sueños. Hoy tenemos con nosotros a la artista Carla Leoz con la que hablaremos sobre ella y su experiencia en estos años.
Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran actriz que hay detrás de las redes sociales.

1. Antes que nada, ¿quién es Carla Leoz? ¿En qué momento supiste que querías ser actriz?

  • Bueno, yo sinceramente lo sabía desde que era un bebé. A los 2 años aprendí toda la coreografía, diálogo, y letras de las canciones de la película Mary Poppins y lo hacía en el salón todos los días. De pequeña siempre decía que quería ser de todo cuando era mayor y no se en que punto pensé “bueno…siendo actriz puede ser de todo! Sirena, pirata, detective, científica, etc…Así que quiero ser actriz” Y bueno el momento más definitivo para mi fue con 12 años la primera vez que fui a Nueva York. Conocíamos a una de las actrices en El Fantasma de la Ópera, y después de la función me subió al escenario y canté la canción Bella y la Bestia y en ese instante supe que me tenía que dedicar al teatro musical. 

2. Si tuvieras que definirte como artista con una palabra, ¿cuál sería y porqué esa en concreto?

  • Si tuviera que definirme en una palabra yo diría “única”. Ya se que puede que sea un poco cliché, pero no me viene otra palabra. Fisicamente tengo un aspecto muy único que toda la vida me han dicho que no tengo un perfil de personaje. Me va bien la comedia física y el drama también. Y tengo la suerte de ser nativa en 2 idiomas y no tener acento en ninguno de los 2 cuando hablo. Me vienen ideas todos los días a la cabeza de como podría ser un personaje y me paso el día imaginando cómo interpretaría tal personaje.

3. Todo empezó cuando tenías 8 años, donde empezaste a cantar ópera en un campamento en California. ¿Cómo surgió la oportunidad de asistir a este campamento? ¿Qué tal fue la experiencia?

  • Mi grandma (abuela americana) vivía en San Luis Obispo, CA y cuando nos mudamos a California ella sugirió que mi prima y yo cada verano asistimos a este campamento. Me acuerdo que yo siempre me lo tomaba mucho más en serio que los demás niños y hay fotos mías en el campamento echándoles la bronca a otros cuando no hacían la coreografía bien o lo que sea jajajaja. Ese campamento fue mi primera experiencia teatral.

4. A raíz de esto, 2 años después participaste en tu primer musical. ¿Cuál fue? ¿Que nos puedes contar sobre esta obra?

  • Pues sí, mi primer musical fue el Violinista en el Tejado e interpreté el personaje de Perchik. Tenía 10 añitos, pero como ya era una de las más altas me pusieron con una actriz bastante más mayor que yo. Era una productora de niños con edades entre 8 y 18 años. Otra vez era una de las que más enserio se lo tomaba. Siempre iba con todo mi material memorizado, me pasaba todo mi tiempo libre ensayando las canciones y las coreos en el recreo del cole en casa donde sea. Y hace un año más o menos encontré la grabación del musical y para un niña de 10 años tampoco lo hice tan mal!

5. Este musical surgió a raíz de unos estudios previamente en CSU Fullerton en California. ¿Qué puedes contarnos sobre esta formación?

  • Bueno, CSU Fullerton fue mi universidad. Yo estudié artes escénicas los 4 años que estuve ahí. Si soy muy sincera, no fueron unos años muy divertidos la verdad. Mis primeros 2 años tenía un énfasis en “teatro musical” y estaba en el camino para conseguir un BFA en teatro musical. Pero, esta universidad en concreto tenía lo que se llama en inglés un “cut program” que significa que a finales de cada semestre hay una audición donde presentas un material y los profesores deciden si pasas al programa oficial o no. En ese momento de mi vida mis profesores no pensaron que no me beneficiaría el BFA de teatro musical así que me cortaron del programa y tuve que cambiar de carrera más o menos. Seguí estudiando artes escénicas pero ya no tenía clases de teatro musical. Por desgracia muchos estudiantes que no entran en este programa abandonan artes escénicas por completo, pero yo soy muy cabezona y decidí tomar las mismas clases de los que sí entraron en el BFA, pero fuera de la universidad. Entonces yo estaba terminando la carrera universitaria de artes escénicas y a la vez todas las clases de danza, canto, interpretación en mi tiempo libre. Y yo creo que al no entrar en el programa de teatro musical me hice una actriz más fuerte. Me ha costado muchos años llegar a este punto, pero ahora ya agradezco todos los obstáculos que me encontré en mis años universitarios.

6. Sin embargo no te conformas con esto y en 2021 te mudaste a Nueva York para seguir luchando por ser actriz. ¿Cómo fue el Independent Training Program de Broadway Dance Center?

  • Yo fui de las únicas personas que decidió mudarse a Nueva York durante la pandemia (cosa de locos pero bueno por eso soy artista). Quería formarme más en danza porque era la disciplina que menos experiencia tenía y me apunté al ITP de Broadway Dance Center y me encantó! Eran 12 clases de danza a la semana y mientras tanto trabajaba en un restaurante de camarera. Osea viviendo la típica vida de artista en Nueva York. Por desgracia, me lesioné durante una clase y tuve que parar el programa. Estuve casi un año sin bailar mientras iba a fisioterapia y recuperaba mis fuerzas. Continúe y termine el programa por fin en 2022.

7. Actualmente has vuelto a España donde seguiste formándote con el máster de teatro musical en TAI. Sabemos que fue por un impulso pero, ¿cómo surgió la oportunidad de volver a España en vez de seguir formándote en Nueva York? ¿Qué tal la experiencia con el máster?

  • Desde que mi familia se mudo a California yo siempre dije que quería volver a España, pero pensaba que tenía que elegir entre teatro musical y España. Hubo un día que estaba esperando entrar al trabajo y me puse a buscar en google en plan “teatro musical, españa” y me salieron un montón de cosas y ya fue cuando se me plantó la idea de que podría seguir dedicándome al teatro musical pero aquí, en España. Me inscribí para recibir más información sobre el master en TAI y la verdad que deje de buscar más cuando me contestaron jajaja. Me admitieron al programa y dije venga, vamos a volver a españa. La vida es para vivir. Total, voy a seguir formándome, solo en otro país y en otro idioma. 
  • La experiencia en TAI ha sido una aventura jaja. Agradezco muchísimo los contactos que me ha dado el programa. Los profesores han sido una maravilla. Más que nada agradezco que TAI fue mi oportunidad de mudarme a Madrid con un horario y un poco de estructura. No conozco a nadie en Madrid así que empezando en TAI, me dio la oportunidad de empezar a incorporarme en el mundo de teatro musical aquí en España y no estar completamente perdida.

8. Aparte de esto también te apasiona el canto. Aparte de ópera, ¿hay alguna modalidad en la que te hayas formado o te gustaría hacerlo en el futuro?

  • Si! Yo dejé de estudiar canto clásico a los 18 años cuando ya cambié mi enfoque al teatro musical. Fue en ese punto cuando empecé a estudiar y aprender belting y las técnicas que se usan en Broadway. Sigo tomando clases particulares aquí porque reconozco que todavía tengo mucho que aprender.

9. También te apasiona la danza, ¿en que modalidades te has especializado?

  • Con respecto a la danza, siempre ha sido alrededor del teatro musical. En CSU Fullerton, fue la primera vez que tomé clases de danza y estudié ballet, jazz, y claqué. Ya a partir de ese punto es cuando me puse las pilas y me dedique a tomar clases fuera de la universidad. Me considero una bailarina de teatro musical. Empecé “tarde” así que he tenido que dedicar muchísimas horas e invertir mucho dinero en clases fuera de la universidad para llegar a donde estoy ahora. Y aun asi me queda muchísimo para aprender. Me apasiona MUCHO el estilo de Bob Fosse. Me encantaría aprender coreografía original suya o salir en uno de sus musicales.

10. Por último cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de interpretación

  • Por supuesto 🙂 mi instagram es: @carla_leozmaurer mi tiktok es: @carlaleozmaurer (aunque te voy a ser muy sincera subo poco a tiktok lo uso más para ver videos graciosos de animales, pero si quieres que comparte algunos contigo solo me tienes que escribir y te mando cientos jejeje).

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.