La literatura, como bien sabemos, es una carrera de fondo. Da igual cuándo empieces, lo importante es no desistir y seguir luchando por tu sueño. Sueño que Alejandro Burrueco, nuestro invitado de hoy, fue capaz de cumplir.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a un escritor que sabemos que dará mucho que hablar en el futuro.
1. Empezamos con una clásica pregunta, ¿quién es Alejandro Burrueco? ¿En qué momento de tu vida supiste que querías ser escritor?
Pues soy bastante nadie y un poco de todo por decirlo así, me gusta hacer muchísimas cosas relacionadas con lo artístico, pero literalmente no sé hacer bien por completo ninguna. Ahora mismo estudio Periodismo y Comunicación Audiovisual porque es lo que más engloba todo y mi sueño es ser director de videoclips, porque me parecen como la obra de arte total: música, literatura y cine. La escritura ha sido una de las únicas artes que he conseguido dominar más o menos, porque ni canto, ni bailo, ni manejo las cámaras. Desde que leí Los juegos del hambre y algunos libros de Laura Gallego quise hacer lo mismo y crear mis propios mundos de fantasía. De hecho, el primer libro que publiqué, El Meteoromago, es también mi primer libro, que está muy mal escrito, pero me evoca justo al momento en el que soñaba con ser escritor.
2. Si tuvieras que elegir tus 3 referentes literarios, ¿cuáles elegirías?
Como ya he mencionado antes Laura Gallego sin duda, para mí es la mejor escritora de fantasía ya no española sino del mundo. No crea mundos excesivamente complejos, pero sí entrañables y diversos. Otro más clásico es Federico García Lorca, del que he leído menos de lo que me gustaría, pero sin duda la conexión entre su obra y su vida me hace sentirme muy identificado. De hecho, tengo la luna de su firma tatuada. Por último lo más internacional, me da un poco de vergüenza reconocer que Brandon Sanderson y su saga Mistborn me parece una obra maestra, aunque sé que es un escritor que ya se ha vuelto demasiado cliché y hace novelas como churros. Solo he leído Mistborn y no creo que lea nada más de él, es quizás demasiado heterosexual para mí.
3. ¿Con qué géneros te sientes cómodo escribiendo?
Me encanta escribir fantasía y tener la posibilidad de inventarme cualquier cosa, pero por mi experiencia con mis tres primeras obras no sé si estoy del todo preparado para desarrollar un mundo entero con su propio sistema de magia. Con esta última novela me he ido por el realismo contemporáneo y no ha estado nada mal, aunque claro, tuve que añadir mi guiño a la fantasía.
4. Hoy vienes a presentar tu primera novela: La tinta de mis actos, autopublicada el 1 de diciembre de 2022. ¿Cómo surgió la idea de esta novela? ¿Qué nos puedes contar al respecto para crear hype?
La idea surgió concretamente de lo que comentaba antes, siempre escribía fantasía y nunca salía bien. Al ser adolescente presentaba cada año una novela al concurso literario Jordi Sierra i Fabra para jóvenes y nunca me seleccionaban ni como finalista por mucho que me esforzara. Entonces hice el ejercicio de escribir una historia real que no tuviese elementos fantásticos y calcar una igual intercambiando las situaciones cotidianas por magia y caballeros con espadas. Creo que ha quedado una historia muy bonita (pese a todo lo malo que le pasa al protagonista todo el rato) y el misterio de esa fantasía escondida le da un toque intrigante.
5. ¿Se trata de una novela autoconclusiva o puede tener continuación en el futuro?
La historia del protagonista al menos es autoconclusiva, pero me he planteado escribir otra novela sobre uno de los personajes secundarios con el que me quedé con ganas de más. Aunque desde que empecé la universidad no he vuelto a escribir, ya van dos años que me cuesta sentarme a desarrollar una idea.
6. De los personajes que encontramos en la novela, ¿hay alguno con el que te identifiques? ¿Dirías que tus personajes suelen inspirarse en personas de tu entorno?
El protagonista tiene bastantes elementos de mi pasado y en general hay muchísimas referencias a mi entorno. Sobre todo hay personas a las que conocí en segundo de bachillerato, porque es cuando escribí la novela. Eran personas tan curiosas de las que no me quería olvidar, aunque tal y como esperaba no les he vuelto a ver. También hay familiares, pero no con el mismo parentesco para despistar.
7. ¿La portada es cosa tuya o se encargó de ella algún conocido/amigo?
Ojalá fuese mía, se me da fatal dibujar. Aunque tengo buenas ideas y mi amiga Clarartmente (@clarartmente) siempre las plasma de maravilla. Al final acaban siendo las portadas mi parte favorita del libro. La ilustración es suya, al igual que la de mi primer libro. Para mí ya es tradición acudir a ella siempre que tengo un proyecto que necesito ilustrar. Eso sí, después la elección de las tipografías y su colocación fue cosa mía.
Portada realizada por Clarartmente (@clarartmente)
8. ¿Qué tal la experiencia de autopublicar? ¿Qué dirías que fue lo más complicado en este proceso?
La maquetación fue lo más complejo, aunque en primero de carrera tuve una asignatura llamada “Diseño de la información periodística” en la que aprendí bastantes cosas que he podido rescatar para mi proyecto. Al final ha sido un proyecto sin ningún tipo de presupuesto, el único dinero que ha salido de mi bolsillo ha sido para Clara (y me ha hecho precio amigo así que no ha sido mucho para el trabajazo que ha hecho), el resto no he tenido que pagarlo porque lo he hecho yo. Eso sí, la promoción de una novela autopublicada es un mundo muy difícil, por mucho que hagas parece que nadie te escucha. He reventado mis stories de Instagram, subido decenas de TikToks y hasta he paseado por Gran Vía y Sol enviando AirDrops masivos de promoción.
9. Aparte de la novela ya publicada, ¿tienes algún proyecto en desarrollo del que nos puedas adelantar algo?
No, mi carrera literaria está en pausa. Ahora me gustaría empezar a probar en el mundo de los videoclips, a ver si pronto consigo hacer algo chulo, al fin y al cabo el guion hay que escribirlo… También escribo El Generacional como redactor, aunque con eso de la objetividad periodística me cortan un poco las alas de mi imaginación.
10. Por último cuéntanos dónde te podemos seguir en redes para estar atentos a futuros proyectos literarios.
Mi Instragram es @i.am_burru y en Tiktok y Twitter soy @burru_
Esperamos que te hayas sentido cómodo en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
La literatura posee la cualidad de adquirir diferentes formas con el único objetivo de conseguir el mismo resultado: emocionar al lector y transportarle a otro mundo. Hoy tenemos el placer de entrevistar a 2 personas que escriben a cuatro manos desde hace 10 años y que consiguen que sus lectores vivan con intensidad cada una de sus historias: Ainhoa y Guille.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a dos escritores que darán mucho que hablar.
1. Empezamos por la clásica pregunta, ¿quiénes son Ainhoa y Guille? ¿Cómo surgió la oportunidad de empezar a escribir los proyectos a cuatro manos? ¿Ha resultado difícil poneros de acuerdo a la hora de desarrollar vuestras novelas?
(Ainhoa) Soy una amante de los libros, lectora mucho antes que escritora. Apasionada de la cultura, aunque mi vida profesional haya ido por otros derroteros, la literatura y lo cultural siguen en su centro.
(Guille) Debo a mis padres el amor por la lectura. Profesionalmente me he dedicado
(Ainhoa y Guille) El inicio fue cómo nos conocimos: en internet, en un chat de juegos de rol. Allí, hace ya muchos años, todo el mundo creaba historias de forma conjunta. Nos hicimos amigos. Más tarde, también hace ya muchos años, nos hicimos pareja. Serlo hace fácil y difícil escribir a cuatro manos. Es un aprendizaje mutuo que nunca acaba, como la vida.
2. ¿Qué géneros les gusta escribir y/o leer? ¿Hay alguno al que jamás intentaríais darle una oportunidad?
Ambos leemos de todo, sin prejuicios.
3. El 16 de noviembre de 2017 os estrenasteis en el mundo literario publicando con la editorial ExLibric la novela Días bisiestos. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Qué nos pueden contar al respecto de esta novela?
Días bisiestos no es una novela, es un libro que contiene once relatos breves cuyo único nexo de unión es que todos suceden un 29 de febrero. Las temáticas son independientes y muy diversas. La idea nació de que se trata de un día mágico, relevante en varias culturas y tradiciones. “El día que no es un día”, lo distinto. Y cada uno de sus once cuentos es distinto: realismo mágico, humor, cotidianeidad, temas duros para reflexión, de todo un poco. Como la vida.
4. ¿Qué tal la experiencia de estrenarse por todo lo alto y publicar directamente con una editorial?
Es una experiencia enviar el manuscrito a una editorial y recibir un correo en el que te dicen que les ha gustado mucho, vamos adelante, publicamos. Por supuesto, hay muchos “no nos interesa” antes. Hasta que suena la flauta, como suele decirse.
5. Unos años más tarde, el 2 de diciembre de 2021, publicasteis con la misma editorial la novela Melog. ¿Qué diferencias diríais que tiene en comparación a Días bisiestos? Sabiendo en primer lugar que son dos historias independientes
Melog si es una novela. En ese sentido es conclusiva, no como armar cuentos que podrían ser parte de otra obra con más cuentos. Melog es más bien una trenza bien hilada, un relato que te lleva por la historia de una familia desde Europa a América, desde un siglo a otro, a través de una trama legendaria de maldiciones y pasados.
6. ¿Esta novela es autoconclusiva o puede que haya una continuación en el futuro?
No estamos cerrados a la idea de una segunda parte que mantenga a los mismos personajes, pero cuya temática cambie de perspectiva. De todas formas, eso depende bastante de la musa a la que llaman “inspiración”, y nosotros preferimos llamar coherencia narrativa.
7. Por otro lado, hemos sabido que tienen un blog y un canal de Youtube. ¿Qué encontraremos en dichas plataformas?
En el blog “Todo lo que tiene nombre, existe” vais a encontrar literatura. Escritos nuestros, escritos de Ainhoa, y de Guille. También reseñas de obras. En el denominado “Cuatromanos” hay un variado: artículos de cultura desde la óptica de lo cotidiano, recetas de cocina nuestras, visitas a lugares, es algo mucho más variado. Para todos los gustos: desde aprender a hacer jabón en casa hasta lo que os podáis imaginar. Y en cuanto al canal de Youtube, se centra en la cultura sin obviar el humor (hay un video dedicado al bidet de Napoleón, tan histórico como cómico).
8. ¿Qué consejos le darían a todos aquellos escritores que quieren publicar por editorial y no saben cómo empezar? ¿Qué truco tenéis para trabajar a 4 manos que pueda servir a quiénes se estén planteando escribir de esta manera?
Para publicar con una editorial es fundamental relacionarse con muchas personas, hacer networking, ser generosos interactuando, compartiendo, apoyándose. Y enviar las obras a editoriales sabiendo que antes de un “si, genial” hay cien “No nos interesa”.
¿Truco para escribir a cuatro manos? Ser generoso con el otro, con la persona que tiene las otras dos manos. Respetar siempre. Hablar mucho. No tomarse nada como personal, cada persona es un mundo.
9. Aparte de estas 2 novelas publicadas, ¿tienen algún proyecto entre manos del que nos puedan adelantar algo?
Tenemos proyectos. Un libro de cuentos sobre Granada, España, la ciudad en la que vivimos aunque los dos somos nativos del norte del país (Ainhoa es vasca, de Vitoria; Guille “maño”, aragonés, de Jaca). Una novela breve infantil, una distopía, y otra novela ambientada en la Barcelona de los siglos XIX a XXI.
10. Por último, cuéntennos dónde os podemos seguir para estar atentos a vuestros futuros proyectos.
Podéis seguirnos en:
Blog Todo lo que tiene nombre, existe en Blogger
Blog Cuatromanos, o Lauesku en euskera, pero está en castellano en Blogger
Todo lo que tiene nombre, existe en Youtube
@ainhoaguille (Instagram)
Esperamos que se hayan sentido cómodos en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerlos en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es vuestra casa y tienen las puertas abiertas siempre que quieran. De nuevo, muchas gracias por todo.
En el mundo literario se debería tener oportunidad con editoriales al igual que autopublicando, de forma que podamos aprender otras formas de trabajar y ganar experiencia. Siempre debemos recordar que ambas opciones son igual de válidas, y Elena Fornas, que ha podido publicar de las dos maneras, conoce de primera mano ambos mundos.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de charlar con una escritora que dará mucho más que hablar en el futuro.
1. Empezamos la entrevista con una pregunta clásica, ¿quién es Elena Fornas? ¿Cómo nació tu amor por la literatura?
Siempre he sido una chica que ha querido perseguir sus sueños y ser fiel a sus pasiones, dando lo mejor de mí. Creo que me caracteriza ser una persona trabajadora y entusiasta, con metas fijas. Desde muy pequeña, sabía que mi amor por los libros iba a ser algo que marcara mi vida, y así ha sido. Comencé a escribir desde muy joven, haciendo pequeños cuentos, que, con el paso de los años, se fueron convirtiendo en historias largas. No solo es mi pasión por escribir, sino también por la lectura, que me ha acompañado en este trayecto siempre.
2. ¿Con qué géneros te sientes cómoda escribiendo? ¿Hay alguno con el que no te atreverías a trabajar?
Me caracteriza mucho el querer experimentar, si fuera por mí, probaría todos los géneros. El género que más leo es ciencia ficción, así que me siento cómoda en ese, aunque me gusta mucho la romántica, y sobre todo, el misterio, me gusta sorprender al lector, es muy gratificante. El único género que me da un poco de miedo escribir es la fantasía pues creo que todavía más experiencia para intentar inventar un mundo tan complejo, pero espero lograrlo en un futuro.
3. Tu primera experiencia literaria fue en 2021 con la publicación de la novela Sin que te des cuenta. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Qué nos puedes contar al respecto para darnos hype?
La idea surgió cuando empecé a analizar la novela romántica que había leído en mi adolescencia y caí en la cuenta de que había demasiada romantización de actitudes tóxicas en las parejas que representaban como ideales, así que decidí cambiar eso. Sé que la historia parece muy romántica, pero tiene su toque crítico y es capaz de mantener al lector enganchado, suspirando por saber cuál será el próximo movimiento del protagonista. He de añadir que, a partir de la mitad del libro, este da un giro de 180 grados y se torna mucho más misterioso, con algunos plot twist que no dejan indiferente a nadie.
4. ¿De cuantos personajes se compone dicha novela? ¿Hay alguno con el que te identifiques? ¿Qué tiene Sin que te des cuenta que hace que todo el que la lee se replantee algunos aspectos de su vida?
Principalmente, son 3 personajes, aunque luego entra en acción un cuarto que da bastante guerra. Me identifico mucho con Shailenne, con su pureza y delicadeza. El libro tiene muchos momentos de reflexión que los lectores siempre encuentran interesantes pues es difícil pararse a pensar y plantearse si la relación que tenemos es la que realmente queremos y si aquello que nos dan es lo que merecemos o simplemente nos estamos conformando.
5. ¿Qué tal fue tu experiencia autopublicando?
Fue una experiencia muy grata, que sin duda recomiendo. Al principio parece complicada por todo lo que tienes que llevar a cabo, y quizá parece que sea demasiado para una sola persona, pero con esfuerzo se consigue, y vale mucho la pena. La sensación de tener tu propio libro entre tus manos, de ver en físico lo que una vez tecleaste en el ordenador, es indescriptible, me cuesta transmitir la alegría, orgullo y satisfacción que sentí. Recomiendo a cualquier escrito que esté dudando, que lo haga, sin miedo, lo logrará.
6. El año pasado te lanzaste a publicar tu segunda novela, titulada Oxitocina, esta vez bajo el sello de Hades Editorial. Háblanos un poco de ella, ¿cuánto tiempo te llevó escribir dicha novela? ¿Se trata de una novela autoconclusiva o puede que tenga continuación?
Oxitocina es otro cambio que hice en mi escritura, me cambié de género y dejé atrás lo de mezclar dos géneros para centrarme en desarrollar la distopía, aunque sin perder el ritmo vertiginoso que acompaña a cada uno de mis textos. Esta novela es autoconclusiva, como la anterior, con un final cerrado.
7. ¿Qué tal fue la experiencia publicando con una editorial? Ya que no tenías experiencia previa en este ámbito.
Fue muy diferente, es cierto que ya no tienes tanto control sobre las decisiones pues ahora las toma la editorial, y tampoco es algo negativo pues siempre consultan contigo, esa es la principal diferencia. Lo mejor de la editorial fue el tema de la distribución, cuando autopublicas eres tú quien tiene que ir a librerías a facilitar ejemplares, mientras que con la editorial cualquiera puede ir a su librería más cercana y pedir el libro.
8. Hoy en día, todavía hay quienes creen que las novelas autopublicadas carecen de la misma calidad que las que salen a la luz mediante una editorial. Tú, que eres autora mixta, ¿cómo vives ese debate y qué les dirías a aquellos que menosprecian un medio por otro?
Yo pienso que es muy difícil abrirse paso entre las editoriales y que, ni por publicar ahí tu libro es mejor y que no hacerlo tampoco significa que sea peor. De hecho, sé que es duro recibir rechazo de editoriales, pero eso solo significa que no le has gustado a un editor de una editorial concreta, existen millones de lectores en el mundo a los que le puedes agradar, que no te desanime una sola opinión porque vendrán miles que serán buenas.
9. ¿Qué consejos le darías a todos aquellos escritores que se están iniciando en el mundo literario y no saben cómo hacer para publicar sus proyectos?
Abrirse paso de la forma que sea, con pasitos pequeños. Si quieren empezar publicando fragmento en redes sociales, adelante. Cualquier avance es bueno. Yo recomiendo empezar por la autopublicación si el tema de la editorial no va bien, no es una opción peor, simplemente es otra que está ahí presente y que puede ayudar mucho a motivar a una persona.
10. Por último, cuéntanos tus redes sociales para estar atentos a futuros proyectos literarios y donde podamos adquirir tus novelas.
Suelo publicar mis novedades en mi instagram, @elenafornas21
Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
Muchas gracias a vosotros por esta oportunidad y por el trabajo que hacéis, ¡espero volver a participar con vosotros en otra ocasión!
El mundo literario no descansa: no dejamos de tener escritores con un talento brutal, y es por ello deben existir cuentas literarias que les den la visibilidad que merecen. Dentro de nuestra faceta más literaria, hoy tenemos con nosotros a Alba Santiago, una escritora que tiene mucho que contar sobre su experiencia en la literatura.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a una gran escritora que dará mucho que hablar en el futuro.
En absoluto, el placer es todo mío. ¡Estoy emocionada! No sé si daré mucho que hablar en el futuro, pero ¡ojalá estéis en lo cierto! jajaja
1. En primer lugar, ¿cómo te definirías? ¿Cuándo empezó tu amor por la literatura?
Me defino como una mujer exigente, que buscaba la perfección o lo más parecido a ella posible, al igual que la calidad. Ya que al ser mi carta de presentación en el mundo literario, no podía permitirme pifiarla. Mi amor por la literatura… durante la presentación de “el hogar de Enma”, una amiga dijo: “Alba nació con una libreta y un bolígrafo bajo el brazo en lugar de un pan” y no podría estar más de acuerdo, creo que eso describe bastante fielmente la respuesta a esa segunda parte de la pregunta.
2. ¿Con qué géneros te sientes cómoda escribiendo? ¿Hay algún género que jamás intentarías escribir?
No me cierro a ningún género, realmente me gusta experimentar y ponerme a prueba como escritora. Encuentro fascinante documentarme sobre temas que en circunstancias normales habría obviado, pero para darle verosimilitud a los textos es necesario. Hay un género, el de horror, con el que no me siento cómoda, ya que soy muy miedosa y después tengo pesadillas (lo he sufrido como lectora). Además, tener una vívida imaginación como la mía, siendo honesta, tampoco ayuda lo más mínimo con ese género.
3. ¿Tienes algún escritor/a de referencia? Que haya conseguido que quieras ser escritora.
Hay una escritora, a la que puedo llamar amiga también, que ha sido (y es) el espejo en el que me he mirado (y miro), pues a mi alrededor sólo escuchaba las dificultades de tener éxito en el mercado literario. Pero ella es una luchadora nata, que me ha demostrado que se puede vivir de lo que a una le hace feliz. Aunque no ha sido hasta mis 28 años, cuándo he creído que era el momento propicio para comenzar este camino.
4. El pasado mes de marzo publicaste en Amazon un libro infantil titulado El hogar de Emma. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Qué nos puedes contar al respecto?
La idea surgió mientras realizaba un curso de literatura infantil, fue como un flash mental. Aunque sin la insistencia de mi madre, es posible que hoy no estuviéramos hablando de “El hogar de Enma”, pues desde que ella supo que escribo, siempre me insistió con los cuentos infantiles. A pesar de que yo no me creía capaz, pues hacía muchos años que no tocaba un libro infantil. Es un cuento que se resume en: “una aventura con agallas”. Hay quienes la han definido cómo: políticamente incorrecta, sin tabúes y que va más allá de los modelos tradicionales.
5. ¿Qué fue lo más difícil de escribir y maquetar dicho libro? ¿Tenías algún tipo de experiencia antes sobre maquetar?
Lo más difícil de escribirlo fue encontrar el modo de explicar términos complejos con palabras sencillas para que los niños pudieran entenderlas. Tuve la suerte de que no me tuve que poner a maquetar el libro, Estefanía Díaz lo hizo por mí, ergo no tenía ni tengo experiencia en maquetar, aunque tendré que adquirirla para próximos proyectos.
6. ¿Cómo está siendo la acogida de El hogar de Emma ?
Sorprendentemente buena, la verdad. Debo admitir que yo tenía confianza en que “el hogar de Enma” tenía potencial, pero lo importante era cómo lo recibiera el público y eso me daba miedo. Pero ahora, estoy contenta con la acogida que ha recibido y el apoyo que yo estoy sintiendo como escritora.
7. ¿Nos podrías contar cómo fue el proceso desde que apareció la opción de Estefanía Díaz para la portada del libro hasta que terminó la ilustración? ¿La conocías de antes o la conociste a raíz de las redes sociales?
La opción de que ella realizase las ilustraciones estuvo unida al nacimiento de la idea, pues conocía su trabajo como ilustradora y quería contar con ella sí o sí para dar vida y color al cuento. En cuanto al proceso, fue orgánico, yo la dejé hacer a su ritmo, buscaba la perfección y sólo se consigue si ambas partes se toman su tiempo. Estefanía (o Fanny, como yo la llamo) es mi prima carnal, así que nos conocemos desde siempre.
8. Aparte de esto, nos has comentado que actualmente estás con proyectos de novelas enfocados para adultos, ¿de cuántas novelas estaríamos hablando? ¿Nos puedes adelantar algo?
Así es, en este momento estoy con novelas enfocadas para el público adulto, pues es con lo que yo me inicié, aunque no haya publicado nada, sólo era para hacer hábito de escritura. Os puedo adelantar que se trata de dos novelas: independientes entre sí, que ya están escritas. Una de ellas incluso ha pasado ya el “beteo” con éxito, pero… todavía falta mucho trabajo por hacer antes de que la primera vea la luz. Ergo todo cuanto puedo adelantar es que la próxima publicación será de novela, eso es todo cuanto tengo seguro ahora mismo. Y, obviamente, tengo en la recámara cuentos infantiles, pues finalmente les he cogido cariño y disfruto escribiéndolos también.
9. ¿Volverías a autopublicar o te gustaría que estas novelas viesen la luz con una editorial?
Mentiría si dijese que no sueño con ver mis novelas en manos de una editorial. Pero soy consciente de que no es sencillo, así que por ahora seguiré en el mundo de la autopublicación, casi seguro. Y digo “casi seguro”, porque he enviado un manuscrito a una editorial, no me cierro puertas y, como decía, me encantaría ver alguna novela mía publicada bajo un sello editorial. Pero por ahora toca seguir trabajando desde la autopublicación y no es una queja, estoy encantada pudiendo publicar mis novelas y cuentos infantiles, ¡es un sueño hecho realidad!
10. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir para estar atentos a estos futuros proyectos literarios y donde podemos comprar tu novela
Nada en el mundo literario es fácil. Sacar adelante una historia supone tiempo, energías, lágrimas y risas. Por eso, cada vez que alguien publica una novela en Amazon, con editorial o en páginas como Wattpad, debe celebrarse por igual porque todas se llevan una parte del alma del autor. Así que no podíamos dejar pasar la oportunidad de tener con nosotros al escritor Ángel G. Ropero, que acaba de darse a conocer en el mundo literario.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra propuesta de entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a un gran escritor que dará mucho que hablar en el futuro.
1. Para romper el hielo, queremos que nos cuentes: ¿quién es Ángel G. Ropero? ¿En qué momento supiste que querías formar parte del mundo literario?
Muchas gracias a vosotros por esta oportunidad. Pues Ángel es un culo inquieto al que siempre le ha gustado leer y crear. Me gusta definirme como creativo, porque escribo, también dibujo, hago vídeo, fotografía…
Desde que era pequeño me gustaba contar pequeños cuentos y siempre he querido ser escritor. Por eso estudié Periodismo. Aunque había publicado en algunas antologías, nunca me animé con mi propia obra. Hasta hoy.
2. Hemos visto que la novela que vienes a presentar, El Corazón del Dragón, la defines como space opera. ¿Cómo surgió la idea de la novela?
El Nanowrimo es un reto literario que tiene lugar todos los años. Consiste en escribir una novela durante los 30 días de Noviembre y compartir con otros escritores tus progresos. Yo hace unos años participé, pero en vez de con una novela, con unos relatos. Y ahí nació lo que luego sería El Corazón del Dragón. Yo tenía muchas ganas de contar historias de aventuras, así que Sarah Jones, su protagonista se me apareció y me dijo: “eh, que existo”.
3. ¿Que te hizo decantarte por este género y no por otro?
Me gusta mucho la fantasía, pero en esta ocasión quería explorar la ciencia ficción, que la había dejado más de lado. A la hora de contar El Corazón del Dragón quise hacer una mezcla de géneros (aventuras a lo Indiana Jones + ciencia ficción) que quizás es menos habitual, pero me parecía muy interesante.
4. ¿Se trata de una novela autoconclusiva o es posible que esté compuesta por varias novelas?
Es una novela autoconclusiva en la que Sarah Jones parte en busca de un tesoro llamado el Corazón del Dragón. Eso no quita que Sarah regrese para contar otras aventuras.
5.También hemos sabido que tiene como protagonista a Sarah Jones. ¿Cuántos personajes más encontraremos en la novela? Dejando a Sarah fuera, ¿ todos los demás son relevantes por igual o algunos más que otros?
Es una novela con poquitos personajes, no más de una docena. Los más importantes son Sarah Jones y su compañero de aventuras, Coco, un mono tití león de cabeza dorada y que es un trasto. También tenemos a amigos y a enemigos de Sarah que se pasarán por las páginas de este libro para hacerle pasar un rato… “entretenido”.
6.¿Cuánto tiempo necesitaste para darle forma a la idea de El Corazón del Dragón? Desde que la concebiste hasta que pusiste el punto y final.
Desde que escribí la primera palabra hasta que la envié a la editorial, El Corazón del Dragón han pasado 5 años. Aunque no han sido 5 años de trabajo constante, sino de pequeñas revisiones de tanto en cuanto. En 2020 tuvo una última revisión en la que le añadí los últimos cambios importantes.
7.¿En todo momento tenías claro que querías publicar la novela con una editorial, o esa opción surgió sin haberlo planteado?
Durante mucho tiempo me planteé autoeditarlo, pero no me veía ni con fuerzas económicas ni con ganas para todo el esfuerzo que supone, así que lo fui dejando. En 2022, tras la pandemia, fui a uno de los primeros eventos literarios que se hacían, el Festival de Fantasía de Fuenlabrada, que se lo recomiendo a todo el mundo, lectores y creativos, y pude contactar con el editor de Con Pluma y Píxel. Le hablé de mi novela y luego se la mandé. Y el resto os lo imagináis.
8. Por otro lado, un pajarito nos ha chivado que la novela también se puede encontrar en Lektu, ¿cómo es el tema? ¿Crees que, a pesar de ser conocida como una plataforma enfocada sobre todo para los relatos, puede suponer un nuevo trampolín para futuras voces noveles?
Lektu es una tienda online donde cualquiera puede subir su contenido tanto digital como físico. Allí publiqué durante años las revistas de Libros Libres y autoeditados y editoriales las usan porque es una plataforma estupenda. Tiene buenas opciones como el pago social, paga lo que quieras y otras muchas, así que sí, me parece un buen sistema.
9. Para todo aquel que le interese y le haya picado el gusanillo, ¿hay alguna manera de poder adquirirlo con dedicatoria?
El Corazón del Dragón se puede comprar en cualquier librería de España, física y online. Si alguien quisiera una dedicatoria, puede ponerse en contacto conmigo y lo hablamos.
10. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir para estar atentos a tus futuros proyectos literarios.
Yo estoy muy activo en Twitter (@angel_gropero) donde hablo de temas literarios, pero también de muchas otras cosas (cómics, videojuegos, cine…), pero también me podéis contactar por Instagram (@angel_gropero), Facebook y por correo (angelgropero@gmail.com)
Esperamos que te hayas sentido cómodo en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
Muchísimas gracias por esta estupenda entrevista y por abrirme vuestras puertas. Os tomo la palabra, me encantará volver.
El mundo del doblaje es mucho más complejo de lo que pensamos, y está lleno de grandes artistas con mucho talento. Desde hace unos años, no se entiende el mundo audiovisual sin ellos, por lo que es un gran honor entrevistar hoy a Vivian Jimeno.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a una gran artista en el mundo audiovisual que dará mucho que hablar en el futuro.
1.Para empezar, ¿cómo te definirías? ¿Cuándo decidiste que lo que te apasiona es el mundo de la interpretación, principalmente, entre otros ámbitos culturales?
Definirse es difícil. Yo diría que soy polifacética, porque siempre me ha gustado hacer muchas cosas artísticas. Desde que era pequeña mi madre siempre decía que me gustaba ver la TV y que repetía de memoria todos los diálogos de las pelis y hacía voces y actuaba como si yo también estuviera dentro de la película. Con 5 añitos me metieron a clases de teatro, pero no me lo tomé como algo serio hasta casi 10 años después cuando me di cuenta de que la interpretación era algo que me hacía muy feliz y que quería dedicarme a eso más en serio.
2.Hemos visto que no llevas mucho tiempo como actriz de doblaje profesionalmente hablando, ya que tu primer trabajo fue en 2018. ¿Cómo recibiste la noticia de que querían contar contigo? ¿Cuánto tiempo estuviste formándote hasta que llegó ese momento?
Pues mi primer trabajo vino de mano de la escuela y de un profesor que estaba en el mismo proyecto que yo. La verdad que siempre te hace como muchísima ilusión tu primera convo y bueno… Te sientes como en una nube. Antes de esa primera convo llevaba ya 2 años y pico estudiando doblaje, más los 4 años previos que tenía de carrera de interpretación.
3.¿Cómo afectó la pandemia a tu trabajo? Sabemos que, por ejemplo, ya no podía haber varios actores de doblaje en el atril al mismo tiempo.
La pandemia a los nuevos nos ha venido verdaderamente mal. Yo empecé a finales del 2018 y el 2019 fue como mi año de entrada y según llegó el 2020, donde parecía que iba a empezar a tope la cosa se cortó de pronto. Los nuevos perdimos la oportunidad de hacer sala y estar como oyentes, se perdieron las pruebas, se perdió el compartir atril y conocer a más gente de la profesión. La verdad que fue un momento bastante duro. Sobre todo lo de tener que ir de uno en uno y no poder encontrarte con nadie reduce mucho tus posibilidades de que te conozca más gente dentro de la profesión.
4.¿Qué consejos le darías a alguien que quiere dedicarse al mundo del doblaje?
El consejo fundamental es formarse. Formarse en escuelas además donde tengas profesores que trabajan en activo dentro del medio. Que nadie os engañe en cursos carísimos y “prestigiosísimos” prometiéndoos trabajo o castings, eso no puede prometerlo nadie, ni los más grandes de la profesión. Sobre todo eso, formarse, practicar mucho y pensar que esto es una carrera de fondo. También hay que interesarse por la profesión, entender cómo funciona, hablar con tus profesores, pedirles consejo… Sin miedo. Hay profesores maravillosos en las escuelas que están deseando que los nuevos nos involucremos en esto.
5.¿Crees que en la sociedad española le da suficiente reconocimiento al trabajo de los actores de doblaje?
Creo que en España sí se valora bastante el doblaje. Solo hay que ver lo que pasa cuando salen esos nefastos doblajes hechos por star talents. A nadie le gustan (exceptuando a los fans de dicho star talent que se tragan lo que sea). La gente entiende que en este país hay doblaje de calidad y creo que se valora. Otra cosa es que luego haya cuatro especialitos por ahí a los que les encante decir que el doblaje desmerece y que si perdemos matices con la VO. Pero vamos en esta vida hay sitio para todas las opciones, que ya vivimos en la era en la que con un botón te pones la versión que más te guste.
6.¿Hay algún personaje o proyecto que te gustaría doblar? Ya que, por ejemplo Marvel está muy de moda y sabemos que te gusta este género.
Por pedir, cualquier cosa jajaja. La verdad que me gustaría muchísimo hacer cualquier cosa de Disney, en plan peli de animación (series con Disney ya he tenido la suerte de hacer). Pero me gustaría sobre todo hacer alguna película cantada de Disney. Es como mi meta. Y bueno Marvel, con la cantidad de superhéroes y multiversos que están saliendo pues sí, estaría genial también. Sería un sueño.
7.Además de ser actriz de doblaje, estás metida en el mundo de la literatura, realizando reseñas de los libros que vas leyendo. ¿Cómo surgió la idea de compartir tu opinión acerca de lo que lees? ¿Qué opinas de los reseñadores que cobran por leer y reseñar un libro?
Siempre me ha gustado leer, desde que aprendí. Creo que no recuerdo ningún momento de mi vida donde no haya tenido ningún libro que leer. Lo de IG surgió como una forma de documentar lo que leía, ya que cuando salí de la carrera de interpretación tuve un bloqueo lector bastante fuerte. Entonces comencé a conocer a la comunidad de bookstagram y gracias a recomendaciones de otra gente pude salir de aquel bloqueo lector. Pensé que haciendo yo también reseñas de libros y recomendando historias podría sacar a otra gente de sus propios bloqueos. En cuanto a la gente que cobra por reseñar libros, pues bueno, supongo que es un trabajo como cualquier otro. A mí alguna vez me han mandado libros gratis para que los reseñe, creo que para muchos autores (sobre todo los nuevos) es un esfuerzo muy grande mandarte una copia de su libro gratis para que hables de él. Yo creo que ahí ya hay una recompensa así que por mi parte no veo por qué debería cobrar a nadie por leerme su libro. Otra cosa ya es que hablemos de autores famosísimos o editoriales muy grandes.
8.Y esto no es todo, porque también te consideras una friki del rol. ¿Tienes algún grupo con el que hagas partidas de rol, o se trata más de un hobbie cuando te vaya apeteciendo?
Sí, formo parte del grupo Doblajes y Mazmorras, que tenemos un canal de Twitch, y somos un grupo de gente que aparte de ser frikis del rol nos dedicamos al doblaje. Compartimos las dos aficiones. Lo del rol me viene también de pequeña, porque mi primo, que es más mayor que yo, es muy friki del rol también, y me enseñó. Cuando cumplí 15 años me mudé de ciudad y conocí a mi grupo de amigos actual y resulta que tenían un club de rol y ahí sí que fue cuando empecé en serio con la afición. Pero la verdad que con el grupo de Doblajes y Mazmorras es muy guay jugar porque al ser todos actores como que nos metemos muchísimo y podemos aprovechar la capacidad que tenemos con la voz para darle más chicha a las historias.
9.Hemos visto que tienes un canal de Twitch, ¿qué tipo de directos nos encontraremos aquí?
El canal ahora mismo por falta de tiempo está un poco abandonado la verdad… Me encantaría tener tiempo para retomarlo. En su momento jugaba mucho al LOL, hacía IRL y también algo de ASMR. Pero vamos, si queréis verme más activamente en Twitch mejor seguir al grupo de Doblajes y Mazmorras jeje.
10.Por si fuera poco, también eres cantante y pianista. ¿Cuándo empezó tu amor por la música? ¿Hay alguna red social donde podamos disfrutar de tu voz?
Lo de la música fue algo que impulsaron mis padres… Como de pequeña me gustaban mucho las películas de Disney y sus canciones intentaba sacar las melodías en el típico pianito cutre que tienes cuando eres pequeño, que tiene las 7 notas básicas. Y luego en clase de música en el cole le pedía a mi profesora que me dejara usar el piano de verdad para ver si sonaba bien. Y curiosamente sonaba bien. Así que mi profesora habló con mis padres y les dijo que tenía muy buen oído y que lo aprovecharan apuntándome a clases de música. Así que entré en el conservatorio a estudiar piano y también canto. Y ahí ya fue la perdición, entre la interpretación y la música adiós muy buenas, la niña quería ser artista jajaja.
Sobre escucharme, ya desde hace años subo covers (muy de vez en cuando y cuando tengo tiempo de ponerme a grabar) a un canal de Youtube llamado Vivi in a Dream. Me gusta seguir subiendo cosas porque a lo largo de los últimos años he dado también clases de canto y puedo ver un desarrollo en las cosas que he ido subiendo.
11.Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a todas tus novedades.
Pues por donde más activa estoy sin duda es por twitter: @vivian_jimeno. Porque el twitch por falta de tiempo lo tengo un poco abandonado… Y en instagram en @la.vivioteca, que bueno antes subía más contenido, ahora la verdad que igual, por falta de tiempo me lo tomo con más calma. Pero bueno, tengo rachas donde subo más cosas y rachas que menos. Y lo el canal de youtube antes mencionado.
Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
Y nada muchas gracias por la entrevista. Ha sido una gozada. Espero no haberos dado mucho la turra con las respuestas.
Hoy les traemos a una actriz de doblaje que se está haciendo un hueco en el mundo audiovisual al estar doblando grandes proyectos. Sabemos que esto solo es el principio, pues el futuro le traerá más proyectos en los que destacará, sin lugar a dudas. Tenemos el placer de entrevistar a la actriz de doblaje Sandra Soria.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a una gran artista en el mundo audiovisual que dará mucho que hablar en el futuro.
1.Para empezar, ¿quién es Sandra Soria? ¿En qué momento supiste que tu pasión era el mundo del doblaje?
Sandra Soria es una chica de 39 años, tímida, muy expresiva, que empezó trabajando en varias emisoras de radio hasta acabar trabajando como locutora profesional y actriz de doblaje. Supe que mi pasión era el doblaje cuando descubrí que en mí había un instrumento llamado voz, que podía modular y utilizar para interpretar, para darle determinado énfasis a los proyectos (en el plano de la locución) y con la que podía de alguna manera poner mi granito de arena artístico-expresivo. Y descubrí que tenía voz a nivel profesional en la radio. En mi trabajo me rodeaba de gente cuyo trabajo era la voz, porque la radio se escucha, no se ve. Allí también acudían personas a grabar publicidad, con las que yo charlaba durante esas grabaciones. Personas que eran también actores y actrices de doblaje, que me contaban su desempeño en el mundo de la interpretación con la voz. Por cierto, compañeros con los que años más tarde he compartido sala de espera en estudios de doblaje de Madrid.
2.Uno de tus primeros proyectos en este ámbito fue en la miniserie El visitante en 2019, que se basa en la novela de Stephen King, donde le pones la voz a María Canales. ¿Cómo fue la experiencia?
¡Imagínate! Primera o de las primeras convocatorias. Solamente 3 takes pero para mí eran todo un desafío: ¿qué escena será? ¿habrá que reír, llorar, tendré que interpretar que me están golpeando? ¿será mucho o poco texto? Todas esas preguntas que te haces los días previos porque sabes que no tienes muchas opciones de acierto: o eres competente y capaz o, de lo contrario: “bueno, ya te llamaremos” . Cuando una es consciente del nivel que se exige, de la velocidad de trabajo en los estudios, que es vertiginosa, de que…estás empezando pero debes hacerlo igual de bien (o al menos casi) que el que lleva 20 años… Si unes todo esto a que yo soy una persona muy nerviosa y exigente conmigo misma, es un cóctel molotov que no beneficia. Ha pasado el tiempo (no demasiado) y ya me veo entrando más segura, más tranquila, más “que me pongan lo que toque porque lo haré”…Agarrando el atril, como me dijo un veterano y no escondiéndome debajo de él. Eso sí: sabiendo que siempre un poquito de nervio y respeto supongo que hay que tener.
3.Un año más tarde doblaste al castellano a Carmen Electra en el documental de Netflix El último baile. ¿Cómo te sentiste a la hora de trabajar en un documental de una de las plataformas más famosas en tu segundo año como actriz de doblaje?
Bueno pues inevitablemente formar parte del elenco de voces de un documental que como dices va a pasar a formar parte de los anales del contenido audiovisual, por ser un documental que versa sobre la estrella más gran del baloncesto mundial, emociona. Además, fue un documental que doblamos en plena pandemia, cuando era todo como muy gris, en tiempos de incertidumbre. Doblar a Carmen Electra, a la madre del propio Michael y a otros personajes que aparecen en la docu serie fue genial.
4.El año pasado te empezaste a meter en el mundo del anime, ya que eres una de las actrices de doblaje de Invasión en las alturas, donde le pones tanto la voz a Megumi Saito en algunos capítulos como a Yayoi Kusakabe. ¿Cómo calificarías esta primera toma de contacto con una serie animada de Japón?
Si tuviese que definir en una palabra diría: desconocimiento. Yo no conocía ni consumía nada de anime. Cuando me convocaron por primera vez y me dijeron “Sandra tienes convo pasado mañana para una serie de anime”, en mi cabeza apareció Candy Candy, que era la única imagen anime que yo tenía en mente en el momento. Tenía asociado el anime con voces aguditas y gritonas y peleas. Con el tiempo también he aprendido que el anime es un submundo muy grande en el que hay cabida para todos los gustos y que no siempre es como yo creía.
5.Este año se estrenó en España una de las películas animes más esperadas entre los fans de estas series como es Jujutsu Kaisen 0. ¿Qué tal fue la experiencia al trabajar en esta película, teniendo en cuenta la gran promoción que hubo con carteles promocionales? Recordemos que incluso se organizó un evento para los fans en Madrid; todo esto te habrá dejado claro las ganas que había con esta película tras el éxito del anime.
Si, si…empiezo por el final de tu pregunta: el evento me dejó aún más claro que el anime mueve masas. Me quedé alucinada cuando acudí con mis compis al preestreno y vi todo el cosplay que había montado, a gene disfrazada de “mi personaje”…Trabajar como actriz de doblaje en Jujutsu ha sido maravilloso porque es un proyecto en el que confirmo que el anime tiene muchas más vertientes que peleas y gritos o sangre, porque es la primera vez que acudo a un cine en Madrid a escucharme en la gran pantalla y porque para mí es un orgullo que me hayan otorgado y hayan confiado en mí para el papel de una de las protagonistas, siendo algo tan esperado en el mundo del anime.
6.¿Cómo se pusieron en contacto contigo para que fueses tú quien le pusieras la voz a Maki Zenin? Cuéntanos cómo fue el proceso del doblaje.
Pues en realidad yo no sabía muy bien dónde me estaba metiendo, porque la convocatoria fue una convocatoria normal, sin mucho ahínco en que iba a ser nada súper jaleado ni nada de eso. Igual que siempre: “Hola Sandra, que mira, te han puesto para una peli, tienes “tantos” takes. Eres una de las protagonistas” (cuelga la llamada). Cuando llegas a sala, generalmente y a no ser que el director o directora te advierta de que va a ser un pepinazo, no eres consciente de lo que estás haciendo, de la repercusión real que va a tener. También existe la posibilidad de que seas una acérrima seguidora de anime y por tanto ya lo hubiese sabido, pero no era mi caso, lo cual agradezco porque en realidad no tuve esa presión al desconocer la envergadura del proyecto.
7.¿Y cómo viviste la experiencia en Kinepolis de la premiere de dicha película? Suponemos que te pidieron más de una foto, ya que habrá gente que también se habrá informado de los actores de doblaje.
Si, como te he mencionado antes, entrar en Kinepolis y ver todo lo que se había montado con la peli, nos dejó alucinados. Compartir además ese momento con mis compañeros y con el director de la película (un beso Miguel) fue fantástico. Soy tímida, como he dicho, pero había gente que decía “eh, mira, la voz de Maki”. Iban disfrazadas de Maki y bueno…¿cómo no hacerse una foto?
8.Nuestra compañera Elix tuvo el placer de acudir al pase de prensa de la película en representación de Pasaporte Akihabara y dice que el personaje que más le impactó en la película es el que tú doblas. De cara a la nueva temporada del anime, si la trajesen a España, ¿te gustaría seguir interpretando a este personaje y que con el paso de los años se te caracterice por este papel?
¡Ufff, por supuesto! Me encantaría seguir siendo la voz de Maki porque, además, conforme he ido conociendo al personaje, me he ido encariñando mucho con ella. Una chica tímida también, seca, con una coraza muy grande pero que por dentro es de algodón. A Maki hay que conocerla para entenderla. A mí ya me ha conquistado hasta el punto de que tengo una lamparita led de Zenin, un llavero y un póster que el director me trajo de otra ciudad. Me encantaría que a Maki Zenin, si le preguntasen, me siguiese eligiendo a mí para representarla en España.
9¿En algún momento eras consciente de todas las ganas que había en España con la película Jujutsu Kaisen 0?
No, en absoluto. No sabía ni las ganas que había en españa y desconocía totalmente la cantidad de seguidores que hay del género anime en el mundo entero.
10.¿Cuánto dirías que te afectó en tu día a día como actriz de doblaje la pandemia?
Duante la pandemia ocurrió algo extraño porque no paré. Yo tengo estudio en casa. Muchos compañeros y compañeras no tienen estudio y, en mi caso al menos, supuso que no parase de trabajar (hicimos un par de proyectos en remoto). Evidentemente esta profesión siempre te plantea dudas a cerca del futuro y cuando una pandemia llega, cuando apoyas la cabeza en la almohada siempre piensas a cerca de ese futuro que a veces puede ser incierto y agobiante. No tenemos un puesto fijo y nuestro trabajo depende de que todo gire como debe, pero como muchos otros sectores, que también se vieron ahogados por la ausencia de turistas, de gente en los bares… Una pandemia te enseña en parte a…¿a ahorrar? Jajajaja. No, en serio, te enseña a que la vida es una, si, pero también a diversificarte, es decir, a utilizar mi instrumento para varios fines y no solo para el doblaje.
11.Por último, dinos cuáles son tus redes sociales para todo aquel que te quiera seguir y estar atento a futuros proyectos.
Soy un desastre, me confieso. Tengo un perfil de instagram (@sandra_voz) en el que subo algunas cosas. Poquitas, porque no siempre se puede subir el contenido, ya sabes… Tengo también una página web en la que podréis escuchar diversos registros de mi voz, tanto en publi como en doblaje: www.sandravoz.com y bueno, basicamente esos canales porque no le dedico mucho tiempo (debería, lo sé) a esto.
Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
El mundo del doblaje se ha convertido en un elemento muy importante en el mundo audiovisual. Gracias a la relevancia que ha adquirido, estamos seguros de que siempre habrá gente que se quiera dedicar a esta profesión. Así que hoy tenemos el gusto de entrevistar a la actriz de doblaje Adhara Arroyo quien, prevemos, tendrá un gran futuro en la profesión.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a una gran actriz de doblaje que tendrá grandes proyectos
1. Antes que nada, ¿cómo es Adhara como actriz de doblaje? ¿En qué momento supiste que querías dedicarte al mundo del doblaje?
Lo primero, muchas gracias por la oportunidad, y es que una alegría poder participar en entrevistas de este tipo que me promocionan en este sector laboral.
Personalmente, como actriz de doblaje me considero una voz femenina muy polivalente ya que mis previos estudios como cantante provocan una facilidad a la hora de cambiar mis registros de voz, lo que, incrementa un amplio abanico a la hora de optar como candidata a las edades de los personajes, ya que soy capaz de interpretar y poner voz a una persona tanto adulta como infantil.
A la hora de prepararme un personaje, me gusta entender la vida del personaje y repetir tantas veces como sea necesario hasta encontrar los matices necesarios para encontrar la voz correspondiente.
Siempre he tenido relación de la interpretación, y en esta profesión cuando mas disfruto realmente es a la hora de interpretar, por ello me lancé probar este mundo y desde el minuto uno no ha dejado de fascinarme.
2.¿Recuerdas cuál fue tu primera práctica de doblaje? Cuéntanos un poquito acerca de ella.
Puede parecer mentira, pero mi primera práctica fue doblando una voz masculina, en la película Amistades peligrosas. En ese momento sentí terror y un miedo. Mi primer pensamiento fue que no podía empezar con peor pie. Todo salió increíble después de tanto nerviosismo y me quitó toda duda de si realmente esta profesión era para mí. Disfruté de todo el proceso muchísimo en mis primeras ocasiones, y todavía no se quitan esos primeros nervios cuando se presentan proyectos nuevos.
3.¿Piensas que el hecho de mostrar las prácticas de doblaje en redes sociales es algo fundamental actualmente para tener una oportunidad profesional?
Absolutamente si. Lo considero un escaparate muy amplio en el que hay una red gigante de personas las cuales pueden ver lo que ofreces de una manera muy fácil. Además, en mi caso he conocido gente del entorno a través de estas plataformas, y junto a ellas te enfocas mas en el mercado donde quieres dirigir tu trabajo. Pero también con dicha gente que socializas y compartes profesión, nos unimos para crear contenido juntos y aprender los unos de los otros.
4.¿Qué personajes has doblado más? ¿Live-action o animados?
Siempre he doblado animación, no me importaría probar cosas nuevas y siempre es bueno buscar nuevos objetivos.
Por ahora estoy centrada en animación que lo considero mi fuerte y cada día disfruto mas.
5.¿Has hecho alguna colaboración en alguna práctica de doblaje, o de momento ha sido de forma individual?
De manera profesional siempre ha sido por mi cuenta propia debido a que sigo formándome y mi experiencia es limitada. De manera no profesional y cómo comentaba anteriormente, si me gusta practicar voces dúo en las plataformas de internet. Lo cuento como formación y experiencia a utilizar en lo que pueda venir en un futuro.
6.Si tuvieras la oportunidad de doblar a algún personaje en concreto, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Siempre me ha emocionado el mundo Disney. Como cantante y actriz, la faceta Disney de mezclar un mundo fantasía con interpretación y canto, sería sin duda como un sueño hecho realidad.
7.Por otro lado también hemos visto que eres actriz. En este aspecto, ¿has tenido ya alguna oportunidad en el mundo audiovisual? ¿Qué supone compatibilizar ambas facetas?
Como actriz principalmente me enfoqué en el teatro y en sus diversas variantes. Probé alguna cosa en mis inicios como el teatro infantil, seguido de obras teatrales, y alguna comedia musical.
Cuando tenía 20 años, empecé con apariciones de extra en numerosas producciones de televisión, algunas mas conocidas llamadas El internado o Cuestión de sexo. No fue fácil compatibilizar ambos mundos, por lo que me acabé decantando por el teatro.
Gracias a estas experiencias, he conseguido las tablas y enfoques necesarios para ahora desempeñar bien mi función.
8.¿Qué consejos le darías a alguien que se quiere introducir en el mundo audiovisual?
Paciencia como mejor arma, jajaja es broma. Todo va a llegar, pero con mucho trabajo y paciencia. Es un mundo un poco cruel, pero muy recompensado cuando todo sale bien. Mi manera de vivir esta experiencia y es un poco mi modo de vida, es ir yendo paso a paso, y disfrutando del camino. Todo esfuerzo tiene su recompensa como se suele decir, y este trabajo es el ejemplo claro.
9.¿Estás trabajando en algún futuro proyecto que nos puedas contar algo al respecto?
Mi próximo proyecto se estrenará próximamente en España y Latinoamérica, se titula Mi verdad oculta, y mi personaje se llama Nasli. Nunca había trabajado en un proyecto de procedencia turca y está siendo una experiencia genial.
Foto promocional de Mi Verdad Oculta
10.Por si fuera poco, también eres cantante. ¿Dónde podemos escuchar alguno de tus proyectos como cantante?
Me gustaba subir mis clips de música a Youtube y Soundcloud. Eran mis inicios cuando continué estudiando en el conservatorio. Esto hizo que mis registros de voz cambiara, por lo que decidí eliminar todo aquello que en cierto modo, ya no me representaba. No descarto retomar esta actividad en un futuro.
11.Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en las redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos de doblaje.
Admito que desde que estoy en el mundo doblaje soy fan de las redes sociales como herramienta de trabajo, expresión y libertad de crear contenido que considere oportuno, para poder sentir la reacción inmediata de las personas.
TikTok es un descubrimiento para mí, con el que me divierto mucho usando los retos y demás interacciones que ponen a prueba tus habilidades de doblaje de una manera divertida.
Mis redes sociales tanto Instagram como TikTok, podéis encontrarme como Adhara_doblaje.
Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
Gracias al esfuerzo de quienes les precedieron, siempre tendremos actores y actrices de doblaje que hagan todo lo posible por dar el reconocimiento que este gran ámbito se merece. Como prueba de ello, hoy les traemos una de esas actrices de doblaje que nunca nos deja indiferente: Mónica Serra
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a una gran actriz de doblaje que tendrá grandes proyectos en el futuro.
1.Vamos a romper el hielo preguntándote, ¿quién es Mónica? ¿En qué momento de tu vida supiste que adorabas el mundo del doblaje?
Pues Mònica es una amante del arte y de las artes escénicas desde bien pequeñita. Siempre me ha gustado poner voces, interpretar personajes, tocar el piano, cantar…
Pero no supe que adoraba el doblaje hasta el mes de marzo de 2021. Estaba organizando el cumpleaños de una niña y, montando un vídeo sorpresa tipo Disney de ella, pues bien…me dio por “poner voces” y jugar un poco. Y creo que a partir de ese momento, se me encendió una bombilla en mi cabeza.
2.¿Recuerdas cuál fue la primera práctica de doblaje que hiciste?
La primera, sin contar las que empecé a hacer en la Escuela de Doblaje de Barcelona (EDB), en la que sigo cursando mi 2º año; sería la que di voz al personaje de “Bert Rodríguez” interpretado por el actor Joseph Gordon-Levitt, en la película “Women in Trouble”. Es uno de los takes que hicimos también en la escuela, y el primero que hice desde casa. Me daba un poco de vergüenza, pero quise ensayarlo de nuevo. Toda una maravilla para practicar velocidad, sincronía… Es una escena muy muy divertida.
3.¿Cuándo decidiste dar el paso y darte visibilidad en redes sociales para buscar proyectos profesionales? ¿Cómo planteaste la estrategia para buscar trabajo en tu campo?
Di el paso gracias a los profesores y técnicos que tenemos en la escuela. Nos recomendaron crearnos un perfil en las redes sociales para ir colgando nuestras prácticas desde casa.
Todavía estoy en fase de aprendizaje, terminaré 2º año y último el mes de mayo del 2023. Quiero seguir practicando con mis compañeros de escuela y los que he conocido a través de las redes sociales. Espero el día de mañana dedicarme también al doblaje y tener una fuente más de ingresos. ¡Sería increíble poder hacerlo! Es un mundo que me apasiona y disfruto cada momento que paso grabando con mis compañeros desde la escuela, desde casa…Estoy muy contenta.
4.Si tuvieses que quedarte con un personaje de alguna película o serie que hayas doblado hasta ahora, ¿con cuál te quedarías?
Difícil decidirme por uno en concreto. De todas las prácticas que he ido haciendo, os diría por ejemplo: Jennifer Lawrence sin duda, me gusta mucho jugar con sus personajes, Black Cat, Enchantra, Catwoman… No puedo decidirme por uno solo. ¡Creo que diría con todos! Me gusta lanzarme a la piscina y probar de todo
5.¿Cuál fue la práctica que más te costó doblar? Por la caracterización del personaje, la situación, la dificultad vocal…
Sin duda estos dos: Enchantra de la serie animada “Sabrina”. Fue una colaboración que me propuso un compañero y amigo (@sabdoblajes). Personaje muy difícil, pero que me encantó el reto, porque me ayudó a ganar rapidez y a practicar la respiración en textos bastante largos, y sobre todo mejorar la entonación de las frases. ¡Fascinada me tiene este personaje! Me noto mucha mejora en cuanto a respiración y rapidez gracias a esta práctica
También a Karen de la serie “Para toda la humanidad”, propuesto por mi compañero y amigo de clase Xavi (@xavi_dubs). Escena muy intensa, lenta pero con mucho carácter a la vez y diferentes tonalidades, emociones en cada frase.
6.¿Quién fue el primer compañero con el que compartiste práctica de doblaje? ¿Qué recuerdos tienes de ese primer contacto con alguien del mundo del doblaje?
Todavía no he compartido atril con alguien del mundo del doblaje (las prácticas con los directores en la escuela no cuentan jeje), pero espero poder hacerlo en algún momento.
Pero, la primera os diría con mis compañeros de clase de este año. Pero en las redes sociales sería con Sabas (@sabdoblajes). Me contactó para proponerme una escena y acepté encantada. Recién aterricé en el perfil que me creé de doblajes y desconocía que en redes también se hacían colaboraciones. Es muy divertido.
7.¿Crees que esas colaboraciones en redes sociales son fundamentales para llamar la atención de directores de doblaje, por ejemplo? ¿Piensas que de esa manera podrías, incluso, enseñar a jóvenes aspirantes los trucos del doblaje?
Bueno, no sé si fundamentales para llamar la atención de los directores, es posible, ¿por qué no? Aunque para mí, por ejemplo, lo enfoco más a lo bien que me van, sobre todo para ir mejorando día a día. Es una forma de practicar muy divertida, aparte que también se conoce a gente maravillosa que se está formando, y otros que también ya se están dedicando al mundo del doblaje.
8.Ahora mismo, ¿estás trabajando en algún proyecto que vayas a publicar próximamente y del que nos puedas contar algo?
Proyectos en sí de magnitud no tengo mucho tiempo de preparar… pero sí que t engo varias escenas pendientes de preparar con compañeros e individual. Por ejemplo de películas/series como: Casper, Aquaman, Cruella, Hansel y Gretel…
9.¿Qué consejos le darías a la gente que no sabe cómo empezar a hacer prácticas para tener una oportunidad como actor o actriz de doblaje?
Primero de todo que se apunten a una buena escuela de doblaje. Presencial, no online… eso es muy importante. Después, que se compren un buen micro, hay muchos a precio asequible y son buenos. Descargarse un programa para edición y grabación y…¡muchas ganas de practicar!
10.Por último, cuéntanos las redes sociales donde te podemos seguir para que tanto nuestros seguidores como nosotros podamos estar al tanto de todos tus trabajos que vayas anunciando.
Podéis encontrarme en mi perfil de IG de doblajes como @monicasc_dubs. Voy subiendo prácticas a medida que tengo tiempo para prepararlas…hay días que me es imposible y…hasta ¡me enfado! Si es que esto del doblaje…¡es un vicio…!
Esperamos que te hayas sentido cómodo en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
Y si a alguien le interesa hacer alguna colaboración, estaré encantada. Muchísimas gracias 😀
El mundo del doblaje sigue ganando repercusión en España gracias a la lucha y el trabajo constante de los actores y actrices de doblaje. Iván Priego es uno de esos profesionales a quienes debemos agradecer tener productos internacionales doblados a nuestro idioma. Y hoy tenemos el placer de entrevistarle en Pasaporte Akihabara.
Antes que nada, muchas gracias por aceptar nuestra entrevista y darnos la oportunidad de entrevistar a un gran artista en el mundo audiovisual que seguirá dando mucho que hablar en el futuro.
Gracias a vosotros chicos por vuestras palabras y por la invitación.
1.En primer lugar, ¿quién es Iván Priego? ¿Cuándo supiste que querías dedicarte al mundo del doblaje?
Desde pequeño he estado familiarizado con el doblaje, tanto mis abuelos, Luis Posada Mendoza y Núria Cugat, como mis tíos, Luis Posada y José Posada, eran actores de doblaje, y mi madre se había dedicado a la producción de doblaje, por lo que era algo que conocía y tenía “normalizado”. Sabía que había profesionales, como mis familiares, que estaban detrás de las caras de los actores y actrices originales y “traducían” las películas y demás a nuestro idioma para que las entendiésemos. No fue hasta que tuve que realizar un trabajo de final de curso de bachillerato, para el cual escogí como tema “El Doblaje”, donde empecé a profundizar más en el proceso en sí mismo, pudiendo acompañar en varias ocasiones a mis tíos a los estudios de doblaje para ver en persona como se grababa. Fue durante esas ocasiones cuando me entró el gusanillo y decidí decirles a mis padres que yo quería dedicarme al doblaje, pero ellos prefirieron que antes de intentarlo cursase alguna carrera universitaria o grado superior, ya que sabían de primera mano que el doblaje es una profesión muy inestable y complicada de vivir de ello.
Así fue como, tras cursar un grado superior, volví a insistir a mis padres que quería probar suerte con el doblaje, y me apunté a un curso de iniciación en el aquel momento estudio/escuela Polford, en Barcelona. Y realizando el curso que era casi 100% práctico, fue cuando me termine de enamorar de esta profesión y decidí que quería ser actor de doblaje. Desde ese momento, a principios de 2016, empecé haciendo sala como oyente de la mano de Manolo García Guevara, realizando algunos takes de vez en cuando, y poco a poco hasta hoy.
2.Tu primera experiencia en el doblaje fue en la serie de comedia, New Girl. ¿Qué recuerdas de tu primer proyecto profesional?
En dos palabras: Muchos nervios. La convocatoria fue con Manolo García, quién, después de haber estado unos días haciendo sala con él, me llamó para darme un papelito y unos ambientes en esta serie que yo ya conocía. A pesar de que trabajar con Manolo es un placer y él ya sabía que era mi primerísima convocatoria y me trataba genial, yo no podía estar más nervioso, y cada vez que veía que se encendía la luz roja echaba a temblar. Sin embargo creo que el resultado no fue tan desastroso como esperaba, y por suerte Manolo siguió confiando en mi y siguió dándome más oportunidades tras ello y le estoy muy agradecido.
3.Dos años más tarde estuviste en la esperada película Ready Player One, poniendo voz al personaje Sho. ¿Cómo fue la experiencia en esta película? Ya que había mucha expectación en todo el mundo.
La verdad es que fue una experiencia increíble. Conocía la novela y también estaba expectante por ver la película, así que en el momento en que me convocaron no podía contener mi emoción. Quim Roca era el director de doblaje, ya había trabajado con él en un par de ocasiones haciendo ambientes, pero esta fue la primera vez que pude trabajar con él realizando ya un papel “protagonista”, aunque fuese pequeñito. Trabajar con Quim siempre es un lujo, y a pesar de que era también mi primera experiencia doblando algo de tanta relevancia, trabajé muy relajado con él y supo guiarme para poder sacar la mejor versión de mi en ese momento. Recuerdo con mucho cariño tanto la sesión de grabación como cuando fui al cine a ver el resultado final, aprecio mucho a Sho por lo que supuso a nivel personal esa película para mí. ¡Además Sho fue el primer Funko Pop! que hubo de un personaje al que había prestado mi voz, y me hizo mucha ilusión cuando mi novia me lo regaló!
4.Ese mismo año doblaste a los personajes Davos y Crank en la segunda temporada de la serie de Marvel de Netflix Iron Fist. ¿Cómo fue tu primera experiencia en el mundo de los superhéroes? ¿Cómo la clasificarías?
Enriquecedora. Soy muy fan del universo Marvel, me había visto hasta la fecha todas las películas del MCU y llevaba al día las series de Netflix de Marvel, por lo que cuando llegué a sala con Tito Trifol, y vi que se trataba de la segunda temporada de Iron Fist me emocioné bastante. Doblé en una pequeña escena a Davos de joven, pero el que tuvo más papel fue Crank, uno de los “chicos malos”, el cual fue saliendo hasta el final de la temporada. Recuerdo que me costó más de lo que me gustaría reconocer el meterme en la piel de Crank, puesto que estaba acostumbrado a hacer papeles de “chico bueno” y Tito tuvo que apretarme para que sacase la mala leche que necesitaba el personaje, lo disfruté mucho.
5.También formas parte de la tercera y cuarta temporada de Stranger Things, interpretando a Lucas Sinclair. ¿En algún momento tenías como “objetivo” formar parte de esta gran serie? Sabemos que esto va por recomendación, pero aún así habrá proyectos con el que uno sueña estar.
Cuando entré en el mundo del doblaje creo que fue más o menos cuando se estrenó también la primera temporada de Stranger Things, en aquellos momentos yo ni siquiera soñaba con poder participar en la serie y menos de esta forma. Sí que es cierto que, una vez ya llevas algo de tiempo metido en esto, siempre piensas en proyectos en los que “ojalá” pudieses participar, y cuando conocí a Ramón Hernández y me llamó para hacer una prueba (sin haber trabajado todavía nunca juntos) me sorprendió muchísimo entrar y ver que era para la tercera temporada de la serie, pero más aún al ver que era para el papel de Lucas, puesto que como los chicos habían crecido, Netflix quería hacer pruebas de voz para ellos.
Sobra decir que di saltos de alegría y casi me atraganté con el desayuno en el momento en el que me dijeron que me habían escogido para el papel, tardé un tiempo en creerme lo que había pasado, y estoy súper agradecido por la oportunidad que esto supuso para mi trayectoria profesional.
6.Por otro lado, doblas al personaje Geoffrey Bache Smith de joven en la esperada película Tolkien. ¿Cómo se pusieron en contacto para que estuvieras presente en el reparto? ¿Eras consciente de la repercusión que tendría esta película?
Pues fue una convocatoria como las demás, me llamaron para hacer unos takes con Quim Roca (me parece recordar que eran unos 15 takes aproximadamente) para una película de cine, y al llegar allí él me puso al corriente sobre mi personaje y la trama de la película. La verdad es que yo tenía total desconocimiento del proyecto, pero me pareció una historia interesante, me alegré al saber que había tenido su repercusión entre el público.
7.Recientemente, se estrenó la quinta temporada de Cobra Kai ,donde tu doblas a Miguel Díaz. ¿Cómo fue la experiencia en esta serie del universo de Karate Kid?
Maravillosa, Cobra Kai ha sido un regalo para mí. El inicio fue totalmente normal, me convocaron para empezar una serie nueva dirigida por Ramón Hernández, con quién ya habíamos trabajado mucho con anterioridad, durante el mes de julio de 2020, e íbamos a hacer tres temporadas, pero no sabía de qué se trataba. Unos días antes de empezar a grabar, hablé con mi tío José quién ya sabía que íbamos a trabajar “juntos” (grabábamos por separado pero íbamos a compartir escenas) y sabía que se trataba de una serie secuela de Karate Kid que se había estrenado hacia un tiempo pero no se había doblado todavía, y me emocionó mucho saberlo, tanto el proyecto en sí como el poder compartir pantalla con él.
Cuando llegué al estudio, Ramón me dio la explicación de mi personaje y la trama y nos pusimos a grabar. Recuerdo que al llegar al segundo episodio me giré y le dije: “¡Ostras, esto es muuuy chulo!” y me moría de ganas por llegar el siguiente día y seguir grabando más capítulos. Con Ramón se trabaja súper bien, y además el ir viendo que “compartía pantalla” con uno de mis tíos y referente, además de con muchos compañeros y amigos… Fue un lujazo.
Sí que es cierto que no era consciente de la repercusión que iba a tener la serie, no creía que tuviese tantísimos fans, y una vez se publicó me ha permitido acercarme virtualmente a muchos de ellos y compartir su entusiasmo por la saga y los personajes y eso ha sido algo muy bonito.
A partir de la tercera temporada ha sido algo todavía más especial puesto que ya iba a doblarlo no solo como actor, sino también como otro fan más de la serie que quería saber que iba a ocurrir con Miguel y el resto. Cobra Kai ha supuesto muchísimo para mí a muchos niveles, y no podría estar más agradecido.
8.En plena pandemia se estrenó en Netflix la serie asiática Sweet Home. ¿Te supuso más trabajo doblar a Jung Ui-Myeong, debido a que la serie es coreana?
Diría que cuando llegué a sala para doblar Sweet Home ya había hecho alguna cosilla en coreano con anterioridad. Es cierto que el coreano, como el japonés, el chino, o en general cualquier lengua a la que no estamos tan acostumbrados como al inglés o a algunas más similares a nuestro idioma, tiene su dificultad en cuanto a la cadencia y las entonaciones que tienen los actores y actrices originales, pero al final te acostumbras a ello.
En mi caso la dificultad que encontré en el doblaje del personaje de Jung fue, una vez más, que se trataba de algo que se salía de mi registro habitual, puesto que es un “villano” aunque a primera vista no lo parezca, pero precisamente por eso disfruté muchísimo de cada una de sus intervenciones, es muy divertido y gratificante hacer personajes así.
9.Ese mismo año estuviste en el anime Beastars. Todos los actores de doblaje que hemos entrevistado nos comentan que se sienten con más libertad con proyectos animados, ¿qué opinas al respecto?
En general la animación te permite “pasarte” más. Cuando tienes una imagen con un actor real debes ceñirte a su cara y sus expresiones a la hora de doblar, pero cuando te encuentras con un personaje de animación suelen ser mucho más exagerados por lo que puedes llevar un poco más allá la interpretación y exagerarlo todo más si el texto lo pide y la cara del personaje te acompaña, bajo mi punto de vista. Es algo que a mí cuando empezaba me costaba muchísimo, no conseguía soltarme del todo, por lo que prefería realizar doblaje de imagen real, pero con el tiempo le he cogido el gusto y ahora adoro hacer animación
Con Jack en Beastars por ejemplo, recuerdo con mucho cariño la pequeña cancioncita que le canta en la primera temporada a Legoshi, en el original tenía su propia cadencia pero a la hora de grabar pude tomarme alguna licencia propia al cantarla para que quedase mejor el ritmo en español.
10.Además, formas parte de la película animada Belle. ¿Cómo recibiste la noticia de que ibas a estar en esta película tan esperada para los fans de los animes?
Fue una grata sorpresa. Últimamente he realizado muchos más trabajos de animación en general y de anime en particular, pero cuando llegué el año pasado al estudio y vi de qué se trataba, me encantó como fan del anime que soy. Conocía Belle porque mi novia estaba muy entusiasmada con ella, y el poder aparecer en una película de tal calibre eran palabras mayores. Encima no solo hicimos el doblaje en español, sino también la versión en catalán, lo que era algo brutal para mi, habiendo crecido con toda la época dorada del anime aquí en Cataluña, poder participar en la versión catalana de semejante proyecto era increíble.
Además como mi personaje no aparece en parte importante de la trama, pude disfrutarla en el cine cuando se estrenó posteriormente sin prácticamente spoilers. Por cierto, os la recomiendo encarecidamente.
11.Tampoco nos podemos olvidar que estás en la serie de Chucky, uno de los proyectos más esperados de los últimos años del género de terror. ¿Qué tal fue la experiencia?
Muy intensa. He de admitir que los productos de terror y yo no nos llevamos muy bien, y cuando me dijeron que iba a doblar al protagonista de la serie de Chucky, me preparé mentalmente para pasarlo mal, no soy fan de las escenas gore y sangre porque sí. Por suerte en sala no vi demasiadas escenas impactantes, y las sesiones de grabación con César Martínez, con quién había hecho algún pequeño papel anteriormente pero nada de tanta importancia como el personaje de Jake, fueron duras pero muy enriquecedoras, aprendí muchísimo durante todo el tiempo que estuvimos con la temporada. Eso sí, una vez se estrenó la serie y a pesar de no gustarme el género, me la he visto por completo y he de decir que la he disfrutado y todo.
12.Este año se estrenó la famosa serie Heartstopper, donde interpretas al personaje Charlie Spring. ¿Qué opinas acerca de que mucha gente ya te encasille en el doblaje de esta serie, debido a la expectación por la serie y tu gran trabajo en ella?
No me molesta que la gente me identifique por un papel en particular, en este caso el papel de Charlie, entiendo que es algo natural y que en general todos solemos hacerlo cuando cierta actriz o actor de doblaje hace a algún personaje que por lo que sea nos gusta mucho, no podemos evitar pensar en ello cuando oímos su voz.
Heartstopper ha sido otro de los proyectos a los qué estoy muy agradecido por la oportunidad que me dio en este caso Pep Sais, el director, pensando en mi para el papel. Mi novia se había leído las novelas gráficas y yo algo conocía sobre ellas, por lo que sí que en este casi intuía que iba a tener bastante repercusión aunque al principio parecía que aparecería sin hacer mucho ruido. Es una serie preciosa con unos valores y una representación que debería estar mucho más presente en nuestra sociedad, y me alegro de poder ser parte de ello y que a la gente le haya gustado el resultado que con tanto cariño hemos hecho entre todo el equipo de doblaje.
13.Hace poco, se estrenó en cines la película biográfica Elvis. ¿Qué nos puedes contar de esta experiencia?
Aunque mi aparición en la película es prácticamente anecdótica, que cuenten contigo para productos de este nivel siempre es un gustazo; solo fueron unas pocas escenas, breves pero intensas. Es una de las películas de este año que tengo pendientes de ver porqué tiene una pinta increíble.
14.Por último, ¿dónde te podemos seguir en redes para estar al tanto de futuros proyectos?
Me podéis encontrar en Instagram y en Twitter, buscándome en ambas redes sociales o bien como “Iván Priego Posada” o como “ipripo94”, donde cuelgo siempre proyectos en los que he participado una vez se han estrenado, además de algún video de muestras de doblaje de vez en cuando.
También tengo un canal de Youtube, “ipripo94” donde podréis ver varios de estos videos de resumen de trabajos en los que he ido participando.
Esperamos que te hayas sentido cómodo en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.
¡Muchas gracias por contar conmigo para esta entrevista chicos, un abrazo muy fuerte para todos los miembros de Pasaporte Akihabara y sus lectores! ¡Hasta la próxima!