Reseña Caza de Brujas

Caza de Brujas es un thriller psicológico del director Luca Guadagnino, escrito por Nora Garrett.  

Está protagonizada por Julia Roberts (Alma Olsson), Ayo Edebiri (Maggie Price), Andrew Garfield (Hank Gibson), Michael Stuhlbarg (Frederick Olsson) y Chloë Sevigny (Kim). 

Alma, una respetada y muy querida profesora en la universidad da, lo que a simple vista sería una reunión más entre alumnos y profesores en su casa, pero que se acaba convirtiendo en un punto de inflexión que le hace revivir su pasado oscuro debido a un artículo escondido que encuentra Maggie, alumna y protegida de Alma. 

Hank, quien también es profesor, es un amigo cercano de ella y se ve envuelto en una fuerte acusación tras esa reunión que hace que su futuro se tambalee. 

Con el objetivo principal de ambos personajes pendiendo de un hilo nos sumergimos en un drama puro de personaje que analiza la hipocresía y las grietas emocionales de cada uno de ellos, donde no sabes muy bien a quién creer, con quién empatizar y acabas detestando y conectando con cada uno de ellos  mientras se va resolviendo la trama.  

El personaje de Frederick es un personaje importante que conecta con la parte humana, emocional, de la protagonista y quien hace que las escenas respiren y tengan otro tipo de tensión e incluso comedia. 

La música y el sonido en general son otro personaje en sí mismos, juegan un papel crucial para guiar al espectador, para mantenerlo alerta y generar tensión, incomodidad y comedia. 

La elección de planos cerrados y de planos detalle también tiene una función determinante para seguir con la sintonía del guion dando, junto con la música, un resultado audiovisual propio de este género. 

El peso interpretativo lo llevan Julia y Andrew, quienes consiguen que el espectador tenga que estar atento por saber qué ha pasado y qué será de ellos. 

Uno de los temas del largometraje es la venganza, lo que me lleva a lanzaros la  siguiente pregunta, ¿estaríais dispuestos a contar una mentira como acto de vendetta?

Reseña realizada por Laura Kelra

Reseña Good Boy

Ben Leonberg nos presenta su primer largometraje de terror, Good Boy, y lo hace tratando de ofrecer algo diferente en un género que nunca deja a nadie del todo contento. 

El protagonista indiscutible de la cinta es Indy, el perro de Todd, quién a pesar de estar terriblemente enfermo, o precisamente por eso, decide pasar una temporada en la vieja casa de su abuelo ya fallecido junto a su inseparable y leal compañero. El problema es que en la casa siempre han pasado cosas raras, Indy puede notarlas mucho antes que él e intentará a toda costa proteger a su dueño, aunque no sea tarea fácil.

La premisa de Good Boy es interesante, sobre todo por el cambio de perspectiva. Hemos visto a más perros intuir y ver cosas que el ojo humano no percibe en películas de terror, pero nunca nos habíamos puesto de verdad en sus zapatos (o en sus patas, puestos a hablar con propiedad). El juego de la cámara, que se pone a la altura de Indy, nos permite vivir su tensión y ver hasta dónde él puede ver y está muy conseguido, realmente funciona.

Si como yo, amáis a los animales y a los perros en especial, sufriréis constantemente por Indy, a quién amaréis desde el minuto 0, tanto por lo que sucede en escena como por mérito propio ya que es adorable. Todo el rato me pregunté cómo habrá sido el rodaje, ya que el perrete se comporta de modo espectacular y dirigirle no puede haber sido fácil, a pesar de ser el perro del propio director. 

Sin embargo, aunque la propuesta es muy original, hay secuencias y situaciones que se vuelven algo repetitivas y hacen que una película tan corta (tan solo 72 minutos) se haga a ratos un poco pesada, por el abuso de zonas oscuras e intentos de sustos mediante sombras que no acaban de funcionar ni conseguir lo que pretenden. A veces es mejor dejar que se intuyan o imaginen cosas en vez de mostrarlas en pantalla, algo que el cine de terror no acaba de entender en muchas ocasiones y Good Boy no es la excepción.

Tampoco ayuda que Todd, el dueño de Indy, no caiga especialmente bien, por lo que desde la butaca el espectador se preocupa mucho más por Indy que por el resto de la historia. Evidentemente un perro leal busca proteger a su dueño sin importar nada más, por lo que el intento de empatizar con su angustia se queda en eso, en intento (a ratos quería que lo que tuviera que pasar pasara ya e Indy se largara de la casa, del dueño y de las presencias).

Good Boy se convierte al final más que en una película de terror al uso, en una metáfora sobre la muerte y el amor incondicional que busca proteger a toda costa, incluso de lo inevitable o lo que no podemos comprender.

Reseña realizada por Natalia G. Santamaría

Reseña Bala Perdida

Caught Stealing, terriblemente traducida como Bala Perdida en España, es la nueva película dirigida por Darren Aronofsky que llega a las pantallas españolas el 10 de octubre.

En ella conocemos a Hank (Austin Butler) en el Nueva York de los 90, un joven camarero que vio su carrera de jugador de béisbol frustrada por un accidente. Aún así, a pesar de vivir anclado en aquello que pudo haber sido, tiene una novia maravillosa (una magnífica Zoë Kravitz que nos conquista cada vez que aparece en escena) y una vida que, mal que bien, funciona. Además, su equipo favorito está avanzando y llegando a una buena clasificación este año, algo que comparte en las llamadas diarias con su madre.

Sin embargo, todo se torcerá cuando su vecino Russ (ver a Matt Smith punki con una cresta que toca el techo es algo digno de verse, y qué bien trabaja este hombre) le pida que cuide de su gato mientras visita a su padre enfermo en Londres.

Caught Stealing (lo siento, me niego a llamarla Bala Perdida, ¿cuándo aprenderemos a traducir títulos con sentido?) se convierte entonces en un thriller muy cañero de gángsters y mafiosos, dónde la violencia va escalando y se hace llevadera gracias a su humor negro y personajes que aparecen para ser alivio cómico en la espiral de enredos y complicaciones en las que se ve envuelto nuestro protagonista (y uno de ellos es Bad Bunny, que sorprendentementem defiende bastante bien su pequeño papel).

Vivimos la pesadilla que vive Hank riéndonos en muchos momentos al rozar lo surrealista en escenas cargadas de clichés pero que funcionan. Austin Butler lleva la mayor carga de la película y en mi opinión, borda su papel, al igual que los secundarios, los mafiosos rusos y judíos que nos llevan a situaciones delirantes y absurdas que nos recuerdan inevitablemente a Tarantino, Guy Ritchie o a los Coen.

Aunque no deja de ser un thriller cómico tontorrón pero cumplidor, el leit motiv que se repite a lo largo del metraje deja un mensaje bonito, sobre cómo superar los miedos y los traumas del pasado que nos frenan en la vida. 

En resumen, Caught Stealing no aporta nada nuevo al género pero cumple, entretiene y la mezcla entre el drama y la adrenalina con la comedia negra, surrealista y absurda nos dan una muy buena película, con buen guión y una fotografia con muy buen gusto que nos traslada a la atmósfera asfixiante que vive el protagonista. Aunque si tengo que quedarme con algo, me quedo con la mejor actuación de toda la película, que es el gatito que simboliza la única esperanza que le queda a Hank en medio de toda esta locura.

Reseña realizada por Natalia G. Santamaría

Reseña The Smashing Machine

The Smashing Machine es un biopic sobre el artista marcial mixto y luchador estadounidense Mark Kerr escrito y dirigido por Benny Safdie. 

Dwayne Johnson es quien encarna a esta leyenda de la lucha junto con Emily Blunt como la mujer de este por aquel entonces, Dawn Staples. Al reparto se les suma Ryan Bader como Mark Coleman, Oleksandr Usyk como Igor Vovchanchyn y Bas Rutten como él mismo. Todos ellos luchadores de profesión.  

Este drama nos lleva desde el punto cumbre de su vida hasta su caída pasando por sus luchas tanto dentro como fuera del ring. 

A través de un guion muy bien ejecutado y una dirección bestial las interpretaciones de Dwayne y Emily son simplemente brutales.  

Dwayne Johnson también es conocido por ser luchador profesional y se le suele ver en personajes de acción y de comedia familiar por lo que la construcción de personaje junto con la caracterización hace que no se vea en ningún momento al propio Dwayne, lo que es de admirar y la pareja que forma en escena junto con Emily es excepcional, ya que ella también tiene una muy buena construcción de  personaje y ambos se retroalimentan consiguiendo unas escenas que te dejan pegado al asiento. 

Sin duda, la trama se centra en esos conflictos morales con los que cualquier espectador puede conectar, aunque no conozca la vida de Mark Kerr, ya que todo el mundo tiene sueños, preocupaciones, adicciones, miedos y amores que nos hacen ganar o perderlo todo y hay que saber encajar cada uno de los golpes.  

La fotografía y el montaje crean una especie de documental vintage muy agradecido de ver que va evolucionando a medida que pasan los años del personaje. 

Te guste la lucha libre o no, The Smashing Machine es una maravilla visual e interpretativa. 

Así que, ¿estás preparado para el combate?

Reseña realizada por Laura Kelra

Reseña Un gran viaje atrevido y maravilloso

Un gran viaje atrevido y maravilloso es una película escrita por Seth Reiss y dirigida  por Kogonada. Sus personajes principales son encarnados por Margot Robbie y Collin  Farrel. 

Kevin Kline y Phoebe Waller-Bridge acompañan a nuestros protagonistas a través de un viaje de fantasía romántica que sin duda ambos personajes necesitan, pero no sabían  hasta qué punto. 

La trama tiene la estructura típica de una película romántica y desde el principio sabes qué va a pasar, pero a través de las interpretaciones, la dirección y un guion muy bien hilado consigue que nos perdamos con ellos y nos dejemos llevar.  

Nos hace disfrutar del camino de los personajes y también nos invita a reflexionar sobre el peso que puede tener el pasado en nosotros mismos y en nuestras relaciones y si estamos dispuestos a elegir estar contentos, vengan como vengan las cosas. 

Desde el primer momento la comedia juega un papel fundamental y hace que el drama sea más llevadero durante la filmación y nos haga sentir cómodos y seguros tratando momentos duros, traumáticos. 

La fotografía y la escenografía juegan también un papel fundamental y consiguen sumergir al espectador en un viaje mágico, especial. 

La fantasía que envuelve al guion hace que las 2 horas y 19 minutos que dura la película se te pasen sin darte cuenta y que quieras seguir viendo qué más les depara el GPS. 

Y tú, ¿estás preparado para iniciar un gran viaje atrevido y maravilloso?

Reseña realizada por Laura Kelra

Reseña BALLERINA

BALLERINA es el primer spin-off del Universo de John Wick. Está dirigida por Len Wiseman y escrita por Shay Hatten y Emerald Fennell.  

La película estaría desarrollada entre John Wick: Chapter 3-Parabellum (2019) y John Wick 4 (2024) y sus protagonistas son Ana de Armas, Keanu Reeves, Ian McShane, Anjelica Huston, Gabriel Byrne, Lance Reddick, Catalina Sandino, Norman Reedus y Sharon Duncan-Brewster. 

Este thriller de acción sigue la historia de Eve Macarro (Ana de Armas) una bailarina formada en el asesinato bajo las tradiciones de la Ruska Roma, cuyo líder es La directora (Anjelica Huston). Con ayuda de su mentora (Sharon Duncan Brewster) consigue graduarse y formar parte de ese mundo. Entre trabajo y trabajo, su pasado se cruza en su camino. Cuando era niña unos asesinos mataron a su familia y decide tomar venganza a pesar de que eso vaya en contra de las normas de la Ruska Roma.  

La historia tiene un ritmo rápido, estás todo el rato enganchado a los problemas que tiene la protagonista. Llegas a empatizar tanto que te acabas cansando tú de pelear, ya que parece que no se acaba nunca.  

Esto es algo bastante admirable en cuanto a la interpretación de Ana de Armas, pues la preparación física y las coreografías de las peleas desgastan mucho, pero ella lo asimila e interpreta con total naturalidad, demostrando una vez más que está cómoda en el género de acción.  

Con esto consigue enganchar al espectador, seguir ese viaje del héroe de principio a fin, comprenderla y pelear con ella.  

Otro acierto también es la manera en la que Wiseman aborda puntos cómicos para liberar tensión incluso mientras están peleando los personajes. 

Las apariciones de Keanu Reeves y Norman Reedus acercan el lado más humano de la protagonista y son clave para tratar temas como la familia y la venganza a  través de la compasión y del respeto. 

Y tú… ¿Hasta dónde llegarías por aquellos a los que amas?

Reseña realizada por Laura Kelra

Filmin cumple la mayoría de edad (y lo celebra como solo Filmin sabe)

Filmin cumple la mayoría de edad de la mano de su cofundador Jaume Ripoll y todos sus invitados en la Sala Equis de Madrid. Una celebración que fue cumpleaños, sí, pero también presentación de nuevos títulos de Filmin Originals.

Podría enumerar todos los nombres de películas y series que se mencionaron, pero para eso ya está Google. En cambio, en este artículo te cuento los estrenos que más me llamaron la atención y que, sinceramente, muero por ver.

¿No seré yo una obra de arte?

  • Un título divertidísimo para la serie documental de David Navarro con Samantha Hudson. Es ella quien se plantea (y nos plantea) si ella misma es una obra de arte, y lo hace entrevistando, capítulo a capítulo, a críticos, artistas y demás figuras del mundo del arte.
  • ¿La gracia? Que las preguntas son puramente Samantha: desternillantes, incómodas, algo ácidas pero siempre inteligentes, y todas terminan en la misma duda existencial: “¿soy yo una obra de arte?”Si tienes tantas ganas como yo de verla, apúntate agosto en el calendario, que es cuando se estrena.

The Designer is Dead

  • Un documental dirigido por Gonzalo Hergueta y producido por Little Spain sobre Miguel Adrover, diseñador mallorquín que lo petó en Nueva York y cayó tan rápido como subió.Y si te lo preguntas: sí, sigue vivo. Vive en un pueblo, se dedica a la fotografía y, de momento, no está en el radar mediático. Pero espera un poco: su estreno está previsto para 2026, así que toca tener paciencia.

Millennial Mal

  • Una serie creada y protagonizada por Lorena Iglesias, y dirigida por ella misma junto a Andrea Jaurrieta.Comparada por sus propias creadoras con Fleabag, nos cuenta la historia de Judith, una bibliotecaria en paro de 42 años que vuelve a la universidad para cobrar una beca que le han concedido por error. Como es solo para menores de 30, dos veinteañeras le hacen un cambio de look para mantener el secreto.
  • Se estrena en diciembre, y promete tanto como su sinopsis.

Segunda temporada (y no, no es literalmente la segunda temporada de nada)

  • Creación de Miguel Ángel Blanca, Berta Prieto y Víctor Diago, los responsables de Autodefensa. Esta nueva serie aún no ha empezado a rodarse (arranca en octubre), pero ya está generando expectación.
  • Berta interpreta a una escritora “fantasma”, que fue la voz de su generación pero cuya fama duró un suspiro. Ahora escribe un libro sobre Adán Domínguez, un trapero que también debuta como actor en la serie. Su nombre artístico es OKTOBA, y se presenta como un artista que acaba de salir de la cárcel y está en su momento más explosivo.¿Fecha de estreno? Aún no hay, así que habrá que estar atentos a redes y noticias.

Otros títulos a tener en cuenta

  • La segunda temporada de Una perra andaluza, Jódete Jorge, Ruido, El Dossier 137, Los dos fiscales, Blossoms Shanghai

Un cumpleaños precioso para la plataforma catalana, celebrado con calidez y entusiasmo. Parafraseando a Jaume Ripoll durante la presentación: punto extra para los filmes cortos, y —añado yo— llenos de vida.Como Filmin: una plataforma hecha para quienes el cine nos cambió la vida.

Artículo por María Velour

Reseña “Lo que queda de ti”

Lo que queda de ti es una película escrita y dirigida por Gala Gracia, producida por Potenza Producciones y co-producida con Bastian Films, Fado Filmes, Sajama  Films y Garbo Produzioni. Es una producción española, italiana y portuguesa que cuenta con Laia Manzanares y Ángela Cervantes como protagonistas y completa el reparto con Ruy de Carvalho, Anna Tenta, Ignacio Olivar y Natalia Risueño. 

Sara (Laia Manzanares) vuelve al pueblo por el fallecimiento de su padre. Allí hereda, junto a Elena, (Ángela Cervantes) su hermana, la granja y el rebaño de ovejas de su padre. Viene a pasar unos días pues está a punto de grabar un disco  de jazz en Nueva York, donde lleva viviendo ya unos años. Pero la culpa por no haber pasado más tiempo con su padre le lleva a replantearse su vida y mantener el legado de su padre cancelando así, la venta del rebaño. 

Este drama roza con muchísima suavidad un naturalismo que Gala Gracia sabe transmitir a través de las interpretaciones, de la fotografía y de cada plano de una manera increíble.  

La música aporta todavía más fuerza a esa verdad, a cada secuencia, ya que hay ocasiones en las que, sin hablar, ese piano cobra vida y cuenta todo.  

Sin duda, el trabajo de Gala Gracia como guionista es de admirar, la frescura y  sutileza con la que trata temas desde la culpa por el abandono, el dolor de una pérdida, el arriesgar todo por lo que has luchado por amor… pues al final no hay nada más importante que el amor, la familia, los recuerdos que mantienen vivos a las personas que ya no están. 

Y las interpretaciones de cada uno de los personajes muestran el punto de vista de la dirección de una manera en la que empatizas con todos ellos y te hacen formar parte de la historia, de hecho, parece que los conocieras de toda la vida, te hacen sentirte parte del pueblo y no hay nada mejor que un espectador que se sienta parte de ese todo, de ese mundo.  

En los 91 minutos que dura la película te mantienes expectante con la vida de las protagonistas, las sigues en cada paso que dan y sientes lo que ellas sienten y cuando acaba ni siquiera te has dado cuenta de que ha pasado una hora y media, simplemente te quedas atrapado en esa atmósfera que han creado.

Reseña realizada por Laura Kelra

Tráiler de la película

Reseña Until Dawn

Until Dawn es una película de David F. Sandberg y escrita por Gary Dauberman que desde el primer momento te mantiene pegado al asiento con la incertidumbre por saber qué va a pasar. 

La historia, protagonizada por Ella Rubin, Michael Cimino, Ji-Young Yoo, Odessa A’zion y Peter Stormare, toma lugar un año después de la desaparición de Melanie (Maia Mitchell) hermana de Clover (Ella Rubin), quien con ayuda de sus amigos van hasta el lugar misterioso donde fue vista por última vez y del que no es tan fácil salir.  

El grupo de amigos queda atrapado en la noche de ese lugar misterioso y están obligados a revivir la pesadilla una y otra vez, pero ¿cuándo se acabará? 

Hill (Peter Stormare) los lleva al límite, haciéndoles cuestionarse si conseguirán salir de ahí a cambio de pagar un precio muy alto.  

Sandberg, de una forma ligera consigue llevar cada momento a la intensidad que necesita para mantener la tensión y dejándote con ganas de seguir viendo más. 

A medida que la historia avanza los personajes se arriesgan más y te hace plantearte a la que vez que lo hacen ellos lo que eres capaz de hacer por la gente que quieres y por ti mismo, qué estás dispuesto a dejar atrás, incluso si es tu vida o la de los demás por salir de ahí. 

Lo que al principio parece un simple thriller se acaba convirtiendo en una trama de terror que junta lo psicológico con lo slasher y hasta con lo cómico.  

Con un ritmo rápido, Until Dawn te mantiene alerta en todos los sentidos haciéndote formar parte de la historia. Los lugares que van encontrándose los amigos ahondan más en ese terror que te puede llevar a otros universos  sobrenaturales lo que hace que sigas queriendo saber qué va a ser lo siguiente, si lo conseguirán. 

No hace falta saber de qué trata el videojuego para engancharte a esta película de terror que sin duda a más de uno le hará dar un salto del asiento o incluso soltar una carcajada.

Reseña realizada por Laura Kelra

Les dejamos el tráiler de la película

FICIMAD

¿Te imaginas un festival que premie a sus ganadores con bustos de Don Quijote? Pues sí, existe y se llama FICIMAD (Festival Internacional de Cine Independiente de Madrid), una competición que acepta películas de todo el mundo.

En esta quinta edición, el actor y cómico Eduardo Battaner nos dio una cálida y muy divertida bienvenida. Rompió el hielo con el público y presentó a los representantes de todos los cortos, quienes ofrecieron una breve introducción de lo que íbamos a ver. A continuación, nos sumergimos en dos horas y media de cortometrajes. Aunque podríamos detenernos en cada uno para analizarlos en detalle, lo que haré es ofrecer una lista de los filmes que destaco personalmente por su cercanía, humanidad y, en algunos casos, humor:

  1. La compañía Cortometraje candidato a los Premios Goya 2025 y al Festival de Moscú. Dirigido por José María Flores, nos relata la historia de una pareja que camina por la vía pública; han dejado a los niños en casa y salen a cenar, mientras una multitud se arremolina en torno a algo misterioso. Déjate llevar por este exquisito plano secuencia y no temas: es un viaje que solo se vive una vez en la vida. Podréis encontrar esta película en Filmin.
  2. Gift Cortometraje candidato al Festival de Cine del Ojo Cojo y ganador en FICIMAD al mejor actor revelación (Eita Shimura), dirigido por Yuichiro Nakada. Gift cuenta la historia de dos destinos muy distintos que se cruzan y forjan un vínculo familiar. Por un lado, Yasser, ex refugiado sirio y actual repartidor de comida; por otro, Eita, un solitario chico japonés que juega en el parque de la ciudad. Una historia que te hará sentir como en casa, incluso siendo un desconocido. Este cortometraje también lo podréis encontrar en Filmin.
  3. Lo que no nos decimos Con 34 nominaciones en distintos festivales del mundo —como el Festival de Cine de Almagro, AIFF (Ariano International Film Festival), Nevermore Film Festival, entre otros— y ganador a la mejor banda sonora en el FICCUE, además de contar con un par de menciones especiales, este cortometraje es dirigido por Txema Ballano. Txema nos adentra en la historia de Javi, un actor muy reconocido que se ve sorprendido por el abrupto fallecimiento de su padre, quien hasta entonces había estado ausente. Javi acude a la morgue para reconocer el cadáver y, asombrado, vive un encuentro surrealista que le obliga a enfrentarse a traumas tanto presentes como pasados. Se trata de una producción que sorprende al espectador en tan solo 15 minutos de duración. Aunque el cortometraje no está disponible en su totalidad, podréis ver el tráiler en YouTube.
  4. Entusiasta vital Cortometraje ganador del premio a la mejor actriz en FICIMAD para Clara Ruiz y nominado en Notodofilmfest, es el filme con el que se estrena la productora audiovisual Dabuti Films. Dirigido y escrito por Carolina Pérez, Entusiasta vital presenta la premisa de que dos parejas se reúnen todos los viernes a cenar, pero una de esas cenas cambiará sus vidas para siempre. Esta perspicaz, genuina y fresca comedia la podréis ver en YouTube. Además, próximamente publicaremos una entrevista con su equipo en nuestras redes sociales.

No mencionaré el resto de los cortometrajes por cuestiones de extensión, pero cabe destacar que FICIMAD realizó un gran trabajo en la selección de cada uno de ellos. Os invito a consultar su web, donde encontraréis toda la información necesaria para verlos y conocer sus nominaciones en el festival.

Al finalizar el evento, lo único que se escuchó fueron vítores y aplausos. FICIMAD es un festival de cine corto pero intenso, que deja con ganas de más. Además, es accesible a todos los públicos, ya que ofrece entrada gratuita hasta completar aforo. Es divertido, cuenta con la presencia de un cómico carismático que da la bienvenida, y la mayoría del equipo está formado por gente joven, abierta, amable y con un trato excelente. Sumado a esto, es una excelente oportunidad para conocer a profesionales de la industria audiovisual, ya que al terminar el evento, los equipos permanecen en la zona para saludar y atender cualquier pregunta.

FICIMAD ha plantado una semilla para que todo el mundo vea su florecer. Si esta ha sido sólo la quinta edición, ¿qué expectativas tendremos para la próxima?

Artículo escrito por María Velour