En España tenemos artistas que van haciéndose un hueco sin hacer ruido, pero esforzándose cada día. En esta ocasión tenemos con nosotros a la artista Carme Giner que nos hablará de su experiencia en estos años
Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.
1. En primer lugar, ¿quién es Carme Giner? ¿Cómo nació tu amor por la interpretación?
- Mi amor por la interpretación nació de manera natural. Mi madre es actriz y música, y siempre digo que sin su influencia no me hubiera dedicado a esto. Al final, tener el apoyo directo de tu familia en aquello que amas, juega un papel muy importante, y me siento muy agradecida por ello.

2. Si tuvieras que elegir una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porque esa en concreto?
- Me considero una artista versátil. Disfruto amoldándome a diferentes ramas del mundo artístico: Adoro el teatro, tanto de texto como de musical; me encanta el doblaje, y también disfruto cantando y componiendo. Para mí, lo más interesante de esto es poder descubrir cómo todas estas disciplinas se complementan entre ellas y me ayudan a ser mejor artista
3. Antes de hablar de tu experiencia nos gustaría que nos hablases sobre tu formación, ¿dónde te estás formando? ¿Qué nos puedes contar al respecto?
- Mi formación empezó desde muy pequeña enfocándome en la música. A los nueve años me inicié en el violín, y mientras tanto, iba combinando estos estudios con la danza contemporánea, el ballet y el canto.
- Como mi madre es actriz, recuerdo que al principio cuando doblaba, lo hacía por imitación. Ella me decía la frase entonada y yo la repetía. Tenía cinco años, y por supuesto, más adelante comencé a asistir a clases de teatro.
- Desde que tengo uso de razón siempre he querido ser actriz y en cuanto pude, me presenté a las pruebas del Institut del Teatre en Barcelona, y aunque soy de València, cuando me aceptaron, no dudé en hacer las maletas y mudarme de ciudad. Allí es donde me he formado en teatro musical.
4. Entrando ya con tu experiencia queremos destacar tu participación en la obra “Fes-me un lloc”. ¿De qué va la obra? ¿Qué tal la experiencia?
- “Fes-me un lloc” trata de un conjunto de jóvenes idealistas que deciden juntarse para recuperar la tierra y luchar contra la fuga de cerebros. Jóvenes que quieren demostrar que convertirse en adultos, no significa perder el entusiasmo y el idealismo.
- “Fes-me un lloc” fue mi primera experiencia teatral en el mundo profesional. El proyecto era precioso porque hacía un lugar en el escenario a artistas jóvenes con la ayuda de artistas más consolidados. Allí interpreté al personaje de Ona y pude componer con el seguimiento de Rafa Arnal, la música de la obra. Guardo un recuerdo muy entrañable de esa época, y a día de hoy aún conservo amistades.
5. Por otro lado, también eres cantante y violinista. ¿Cómo surgió el interés por estos ámbitos musicales?
- Como he mencionado antes, mi madre es actriz y música, pero no solo ella se dedica a este mundo. Toda mi familia es artista y todo el mundo toca instrumentos. He crecido rodeada de música y eso ha influido mucho en mi deseo de continuar por el mismo camino. Yo lo veo como un legado.
6. A raíz de este amor por la música, formas parte del grupo Carraixet. ¿Cómo surgió la oportunidad de formar parte del grupo? ¿Suelen hacer actuaciones de manera habitual?
- El grupo “Carraixet” nace hace cincuenta años de la mano de Rafa Arnal, y de Lleonard Giner, mi abuelo. Nació en plena Transición y fue uno de los primeros grupos musicales que se atrevió a cantar en valenciano. Sufrieron muchos abusos y represión en la época, y eso inevitablemente ha marcado la trayectoria del grupo para siempre. Una de las anécdotas más fuertes que cuenta mi familia, es que, en una actuación de un 9 de octubre del 79, estuvieron a punto de ser víctimas de un atentado. Alguien había colocado nueve artefactos de bomba debajo de su furgoneta. A partir de este acontecimiento, la productora “Los sueños de la Hormiga Roja” hizo un documental: La Bomba Carraixet.
- A día de hoy, el grupo continúa activo, y yo me uní a mis tías y a mi madre cuando empecé a conseguir nivel con el violín allá por el 2019. Compartir escenario con mi familia es una sensación indescriptible para mí. Todo fluye, todo es vida.
7. ¿Cómo fue participar con ellos en el disco Carraixet 50 anys?
- Yo lo viví con mucha ilusión. Los ensayos, ir al estudio, todo. Es un grupo con mucha instrumentación y voces, y, por tanto, el proceso de grabación de cada canción se multiplica. Recuerdo estar todo el día en el estudio, pedir pizzas para cenar porque se hacían las once de la noche, y no haber terminado. Fue duro pero muy gratificante a partes iguales. Y creo que todas estamos satisfechas con el trabajo que hicimos.
8. Sin embargo, también has hecho proyectos audiovisuales como en el programa musical de TV3 “Això no és una cançó”. ¿Qué tal la experiencia de estar en la televisión? ¿Qué nos puedes contar al respecto?
- Fue una experiencia muy enriquecedora. En cada episodio, Ramon Gener nos daba a conocer temas musicales y nos explicaba los motivos por los que aquellos temas habían pasado a la historia. Aprendí mucho tanto de él, como de mis compañeras/os, que son músicos y músicas, y tienen un talento espectacular. Además, al final de cada episodio, hacíamos una versión del tema musical, y nos acompañábamos unos a otros con los instrumentos y con las voces. Después la grababan y hacían un videoclip.
- En mi caso, fue “Respect” de Aretha Franklin. La elección de la canción estuvo muy acertada por parte del programa porque sentí una gran conexión con ella. Era una canción que tenía muy escuchada, me encanta el soul. Pero, además, durante la clase con Ramón Gener, supe que Aretha cantaba también con su familia en el escenario, y que también eran todas mujeres. Me sentí muy identificada con ella por todo eso y por el mensaje feminista de la canción.

9. Y por si fuera poco también eres actriz de doblaje donde has participado en doblajes como el de Five Nights at Freddy’s o Hazbin Hotel. ¿Cómo empezaste en el mundo del doblaje? ¿Qué tal la experiencia con estos 2 proyectos que mencionamos?
- Mi madre doblaba cuando estaba embarazada de mi, es algo que vivo muy de cerca desde siempre. Y yo de pequeña, ya empecé a poner voces en anuncios para las televisiones estatales como Nenuco, Los Barriguitas o Famosa. Ella me ayudaba y me enseñaba a colocar la voz.
- Más adelante, me dieron la oportunidad de doblar al valenciano el personaje principal de la serie de DreamWorks “Spirit”. Como era una serie semanal, conseguí mucha experiencia y me ayudó a coger soltura delante del atril. Nunca lo olvidaré, porque a partir de ahí, y cuando me mudé a Barcelona, me salieron más oportunidades como participar en la película “Five Nights at Freddy’s”, donde le ponía voz a Max. Era un personaje pequeño, pero sentí mucha emoción cuando pude escuchar mi voz por primera vez en la gran pantalla.
- Más recientemente, he doblado a Niffty en la serie “Hazbin Hotel”. Y sinceramente, no me esperaba tanto amor hacia mi personaje. Hay un fandom muy grande de la serie y es precioso cuando la gente reconoce un trabajo tan invisible como es el doblaje.



10. Sin olvidar que actualmente estás trabajando en algunos proyectos que esperas que salgan a la luz próximamente. ¿Podrías darnos más detalles al respecto? Para todo aquel que lea la entrevista
- Sí, ahora mismo, estoy en proceso de sacar mi primer EP. Son canciones propias de estilo R & B, pero me gusta hacer mucha mezcla, así que también hay bastante de pop y de funky. Están escritas en valenciano, que es mi lengua materna y con la que me siento más representada; y exploran las diferentes fases del amor, desde la etapa más temprana y fugaz, que es el enamoramiento, hasta el momento en que debes de pasar página y salir adelante. Es un proyecto muy personal con el que he trabajado de la mano de Josep Lanau, y que me hace especial ilusión porque todo lo que canto, lo hago desde el alma y esto, también me ha ayudado a sanar una parte de mí.
- Por otro lado, ahora estoy en proceso de ensayos de la última reposición del musical “Mar i Cel”, de Dagoll Dagom, que se estrenará el 19 de septiembre en el Teatre Victòria, en Barcelona. Trabajar en este proyecto está siendo un sueño para mi, desde poder trabajar con esta gran compañía que lleva cincuenta años creando, hasta compartir escenario con las personas maravillosas y talentosas que me rodean en el reparto. Es un musical que aquí en Cataluña ha marcado a muchas generaciones, y no puedo sentirme más agradecida de formar parte.
11. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos
- Sí, me podéis seguir en mi cuenta de Instagram: @carme_giner
Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.