Entrevista a la artista Coco Evers

Hay actores/actrices que cuando piensan que no pueden dar un salto más en su carrera, te sorprenden y siguen creciendo para estar donde se merecen. Uno de esos casos es Coco Evers con la que tenemos el placer de hablar en esta ocasión.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.

1. En primer lugar, ¿quién es Coco Evers? ¿Cuándo supiste que querías ser actriz?

  • Coco Evers es una actriz, cantante y bailarina de nacionalidad alemano-holandesa nacida en Formentera. Se graduó en la ESAD de Málaga en Teatro Musical y ha seguido su formación desde entonces en cine, baile y canto en diferentes academias. Tiene 26 años, habla 5 idiomas (holandés, alemán, inglés, catalán y castellano), le encanta leer, el cine y los musicales, es disciplinada, muy risueña y le encanta superarse a si misma de mil maneras distintas. Ha actuado en varias obras de teatro musical como Sister Act y La llamada, obras de textual como Vivir como cerdos y Por mis ovarios. También ha participado en varios proyectos cinematográficos como el mediometraje Dante, el prisionero de la torre por el cual recibe el premio a mejor actriz en el mes de noviembre de 2023 en el Las Vegas Movie Awards y algunos cortometrajes como Pigeon Attack, ganador del segundo premio en el Festival Nuevo Cine Andaluz, y Puede que sí de Alejandro Hoces. Actualmente sigue formándose y haciendo pequeños proyectos y presentándose a diversos castings para mantenerse siempre en activo.
  • Realmente yo nunca me había planteado ser actriz. De hecho, desde pequeña tenía muy claro que quería ser cantante, una estrella del pop o del rock, algo así. También tuve un periodo en el que quería ser criminóloga, por lo de la presión educativa de tener que buscar algo que fuera “serio y realista”. Y fue en Mallorca cuando mi profesor de canto me recomendó apuntarme a una audición para ser corista de The Rocky Horror Picture Show. Y no hubo marcha atrás. Me enamoré tantísimo de poder compaginar el canto con la interpretación, pensé “el teatro está vivo, formas parte de una historia”. Me hizo sentir que había encontrado mi sitio. Así que vine a Málaga a estudiar arte dramático especializado en Teatro Musical. Realmente el ser actriz no lo elegí yo, me eligió a mi sin querer.

2. Si tuvieras que elegir una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porque esa en concreto?

  • Sensible. Creo que lo que destaca mucho en mi es mi sensibilidad, mi gran capacidad para conectar con las emociones y darles voz, mostrarlas.

3. Antes de pasar a tu experiencia nos gustaría hablar de tu formación. ¿Dónde te estuviste formando y sobre qué aspectos?

  • Pues empecé formándome en canto y baile desde pequeña en diferentes academias. Decidí hacer el bachiller artístico a raíz de mis primeros pinitos en teatro musical y ahí hice mi primera obra de teatro textual Samoa. Me gradué en Málaga en interpretación musical en la ESAD, a la vez que me formaba en canto, baile e interpretación con varios profesores y academias. Dejaré mi currículum adjunto para que tengáis nombres concretos. Además, considero que me he formado en cine a través de la experiencia de meterme en tantos proyectos como videoclips y cortos no remunerados.

4. Tu experiencia dio comienzo con el teatro musical. ¿Qué obras destacarías en este sector de la interpretación? ¿Cuál dirías que fue la que más te costó llevar a cabo?

  • Pues Sister Act fue mi musical de fin de carrera y considero que es el que destaca entre todo mi repertorio y también es la que más me costó porque justo en la semana del estreno la mitad del reparto cogió la gripe A, eso sí que fue realmente un reto. También he hecho Zarzuelas con el Teatro Lírico Andaluz, que antes no lo he mencionado, y que han sido también de gran formato. Los proyectos que más me han costado también han sido proyectos de pequeñas compañías en los que había pocos ensayos, pero muy intensos porque en menos de una semana debías sacar adelante un musical infantil de pequeño formato, pero vaya, que es el pan de cada día de los artistas, la vida de carretera y tablas.

5. Uno de tus proyectos más reconocidos en el aspecto de la interpretación es la adaptación de la escena The worst pies in London, de Sweeney Todd. ¿Que nos puedes contar al adaptar esta gran escena? ¿Volverías a hacer algo por el estilo desde que tengas oportunidad?

  • Este proyecto lo dirigí e interpreté yo, como dato curioso es mi proyecto de Trabajo de Fin de Grado, por el que me dieron matrícula de honor. Quise mezclar mis dos pasiones: el teatro musical y el cine, así que adapté una escena del monólogo cantado de la señora Lovett a cine. Fue todo un reto porque debía grabar la canción, encargarme de la escenografía y el atrezzo, dirigirme a mí misma, organizar todo el script, elegir los planos, planear el día de rodaje, buscar recursos, etc. Me encantaría volver a hacerlo, de hecho, me encantaría participar en una película musical.

6. Sin embargo, eres una actriz versátil porque eres capaz de cambiar el chip y llevar a cabo una escena cómica titulada Sinceros, con tu compañera Paula Alcocer. ¿Cómo surgió esta escena? ¿Habían trabajado juntas anteriormente? Porque de ser así entenderíamos la química entre ustedes en la escena

  • Si, versátil es también muy buena palabra para definirme. Esa escena forma parte de un conjunto de escenas que hicimos en verano de 2022 con la empresa de videobooks Selfservicemakers. Paula Alcocer, de hecho, es compañera mía de la ESAD de Málaga, también actriz de teatro musical. No había trabajado antes con ella, pero me encantó hacerlo, nos reímos mucho y cogimos confianza rápido. Creo que en parte porque yo soy una persona muy abierta e intento dar lo mejor de mí, hacer que mis compañeras se sientan cómodas, hablarlo todo, ensayar, preguntar qué opina la otra persona de la escena y ver qué me aportan y qué puedo aportar yo.

7. También has hecho 2 escenas con tu compañero Jacob Stankley, una en inglés y otra en español. ¿Cómo fue rodar en inglés? Ya que por mucho que tengas soltura con el idioma, no estas acostumbrada a rodar en este idioma.

  • Con Jacob he grabado muchísimas veces. Tenemos la broma interna de que está hasta en la sopa. Como ambos somos extranjeros y ambiciosos, queríamos intentar hacer cosas más internacionales, así que organizamos un rodaje de una escena en inglés, concretamente una escena de la serie You de Netflix. Está en nuestro instagram. No estaba acostumbrada a rodar en inglés, pero me encantaría hacerlo más veces. Me siento cómoda usando otros idiomas y de hecho siento que enriquecen esa parte mía interpretativa de “jugar a que soy otra persona”.

8. Uno de tus logros más importantes en estos años fue el segundo puesto en el concurso Cortos Exprés Nuevo Cine Andaluz 2022, con el cortometraje titulado Pigeon Attack. ¿Cómo fue la experiencia de hacer preparar un corto en sólo 2 días? ¿Qué tal fue la experiencia al respecto?

  • Lo de Pigeon Attack fue una suerte y una sorpresa enorme. En primer lugar, porque pude conocer a mis grandes compañeros de rodaje y ahora amigos Alejandro Hoces y Sandra Ocampo. Y por supuesto, también sale (para nuestra sorpresa) Jacob. Pero sobre todo fue una sorpresa el segundo premio. Había muy buen nivel de cortos y qué decir del hecho de hacer un corto en 48 horas. Sudor y lágrimas. Tener que recortar planos, intentar buscar soluciones rápidas, no poder ensayar apenas, recursos, recursos y más recursos de debajo de las mangas. Pero, me gustó tanto que repetí al año siguiente con el corto de ¿Esto dónde sale? de Alejandro G. de la Osa.

9. ¿Repetirían la fórmula por mucho estrés que haya?

  • Si, claro.

10. El pasado mes de julio participaste en el mediometraje Dante, el prisionero de la torre. ¿Qué nos puedes contar al respecto? Para que la gente tenga hype y vayan a ver el siguiente video.

  • Pues como dato curioso, ni si quiera me iba a presentar al casting, no apostaba mucho por ello porque creía que no era un proyecto para mi. Pero Frank Reyes me escribió para justo el día antes para decirme que le confirmase asistencia y algo me empujó a ir. Me gustó mucho hacer el casting y me encantó la visión del director. Me gusta rodearme de gente con ambiciones y con ganas de aprender. Sobre el proyecto, pues empezamos a grabarlo en marzo si no me fallan las fechas. Fue bastante intenso, porque yo trabajaba por las mañanas en una oficina de atención al cliente, no tenía coche, por las tardes ensayábamos y por las noches rodábamos. Tuvimos muchos errores, el tiempo no acompañó siempre y una vez incluso creíamos haber perdido parte del material grabado. Pero a pesar de eso, fue una experiencia increíble: me hicieron mis propios dientes de vampiro, hicimos piña todo el equipo y nos hicimos muy amigos, y pude compartir escena con mi compañero JJ que ya conocía de antes, pero con quien todavía no había trabajado. Además, Frank se implica mucho y agradecí tener a alguien que confiase tanto en mi punto de vista y que me escuchase.

11. Sin olvidar que también participas en varios videoclips en estos años. ¿Nos podrías dar más detalles sobre estos 5 videoclips?

  • He participado en muchos videoclips, me encantan. El que más recuerdo con cariño fue el de “Hume” de Cravat junto a Lucía Delgado. Fue maravilloso poder estar en una ubicación tan bonita, con un proyecto tan bello, con una música tan peculiar, era todo muy idílico casi. Digo casi porque es verdad que hacía muchísimo frío y me quemé la cara en la montaña con el sol, pero nada que ver jeje. Otro videoclip que recuerdo con cariño es el de “Mujer Libre” de iLsentho dirigido, garbado y montado por Laura Ogalla. Realmente el 90% de los videoclips que he hecho son todos de Ogalla. Nos hemos reído siempre porque soy su musa y ella mi directora por excelencia. Nos comunicamos muy bien, tenemos mucha confianza y es que trabajar con mujeres es lo mejor. De hecho, la elegí a ella para mi TFG (Sweeney Todd, mencionado anteriormente). Por último, mencionar el videoclip de Viento de Kikito Bueno, grabado por los Yaiyon’s. Los Yaiyon’s son parte de mi formación y experiencia actoral y cinematográfica, imparten un curso regular de interpretación al que voy semanalmente.

12. Tampoco queremos olvidar que te gusta el doblaje. ¿Hay prácticas de doblaje en alguna web?

  • Me gusta mucho el doblaje, porque también me encanta todo lo que tiene que ver con la voz y el canto. Tengo solo un doblaje grabado en el perfil de un compañero. Tendría que retomar este camino quizás, me lo dicen mucho.

13. Si pudieras doblar en algún sector del cine, ¿cuál elegirías? (Disney, Marvel, DC, películas de algún género…)

  • Pues me encantaría doblar para Disney, en concreto películas musicales como Moana o La sirenita.

14. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos audiovisuales

  • Suelo ser bastante constante en redes sociales, en concreto mi instagram @coco.evers . Allí tengo mi último videobook y también voy publicando los trabajos que me van saliendo en stories.
  • — Para finalizar quiero daros las gracias por la entrevista y destacar la ilusión que me ha hecho lo bien preparadas que estaban las preguntas y la dedicación que le habéis puesto a mi trayectoria profesional. Ha sido un placer. Espero coincidir de nuevo.

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

3 comentarios sobre «Entrevista a la artista Coco Evers»

  1. Coco Evers es una actriz sensible, con un rango muy amplio para la interpretación. En este 2025 me siento muy afortunado de contar con ella en el rol principal de mi primer largometraje que se rodará en la Andalucía rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ocho − 5 =