Hay actores/actrices que su amor por la interpretación supera las fronteras y son capaces de cambiar de país con tal de perseguir su sueño. En esta ocasión tenemos con nosotros a la artista cubana Limay Geles, que nos hablará de su experiencia de estos años
Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad a la gran artista que hay detrás de las redes sociales.
1. Antes que nada, ¿quién es Limay? ¿Cómo nació tu amor por la interpretación?
- Limay es alguien que cree profundamente en el poder de las historias para conectar a las personas. Soy una persona curiosa, sensible y apasionada por explorar las emociones humanas a través de la interpretación. Desde pequeña, siempre fui atraída por la magia que se crea cuando una historia cobra vida en el escenario o en la pantalla. Recuerdo que mi amor por la interpretación nació al ver las películas junto a mi madre en la televisión, películas protagonizadas por Sofía Loren, Greta Garbo, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Brigitte Bardot, Sara Montiel, Carmen Sevilla, Libertad Lamarque, María Félix, Elizabeth Taylor. Siempre recordaré cuando le dije a mi madre:
- “Yo quiero ser como ellas cuando sea grande, quiero ser como Sofía Loren”

2. Si tuvieras que elegir una palabra para definirte como artista, ¿cuál elegirías y porque esa en concreto?
- La palabra que elegiría para definirme como artista es auténtica. Para mí, ser auténtico significa ser fiel a uno mismo en cada interpretación, traer mi verdad al escenario o a la pantalla y no tener miedo de mostrar vulnerabilidad. La autenticidad es lo que hace que un personaje cobre vida de una manera que resuena con el público; es lo que convierte una interpretación en algo más que una simple actuación, en una experiencia compartida.
- Creo que los mejores momentos en el arte ocurren cuando hay sinceridad, cuando las emociones que se presentan son tan reales que las personas pueden verse reflejadas en ellas. Es esa autenticidad la que me guía en mi trabajo y la que me inspira a seguir explorando nuevas formas de conectar con la gente.
3. Todo empezó con 8 años al formar parte del reparto de una obra de teatro en el colegio. ¿Qué obra era? ¿Qué nos puedes contar sobre esta experiencia?
- Todo comenzó cuando tenía 8 años y fui parte del reparto de una obra de teatro en el colegio. La obra era nada menos que “El Principito”, y tuve la suerte de interpretar el papel protagonista. Fue una experiencia que dejó una huella profunda en mí.
- Recuerdo cómo, en ese pequeño escenario, me sentí por primera vez parte de algo mucho más grande. A través de los ojos del Principito, aprendí a ver el mundo con curiosidad, sensibilidad y, sobre todo, con un deseo de conectar con los demás. Estar en la piel de un personaje tan entrañable me permitió explorar emociones que, a esa edad, aún no entendía del todo, pero que resonaban en mi interior.
- Además, el mensaje de la obra que lo esencial es invisible a los ojos me marcó profundamente y sigue siendo un principio que llevo conmigo tanto en la vida como en mi carrera artística. Esa primera experiencia fue la chispa que encendió mi amor por la interpretación y que me hizo darme cuenta de que, a través del arte, podía tocar los corazones de las personas.
4. Años más tarde te centraste en tu formación como actriz al entrar en el Instituto Superior de Arte. ¿Cómo fue esta formación?
- Mi formación en el Instituto Superior de Arte de La Habana fue un periodo fundamental en mi desarrollo como actriz. Desde el primer momento, supe que estaba en un lugar donde el arte se vivía con intensidad y pasión. Los años que pasé allí, entre 1991 y 1993, fueron de un aprendizaje profundo, no solo en técnica, sino también en cómo entender y sentir cada personaje que interpretaba.
- Tuve la fortuna de aprender de maestros excepcionales, como Vicente Revuelta, quien nos enseñó a buscar la verdad en cada interpretación, y Miriam Lezcano, que siempre nos alentó a explorar nuestras emociones más allá de lo que se veía en el guion. La rigurosidad y la dedicación de estos profesores me moldearon como actriz y me enseñaron que la interpretación es un arte que requiere entrega total.
- Sin embargo, por motivos personales, no pude terminar mi formación en La Habana. Fue un momento difícil, pero regresar a mi pueblo, San José de Las Lajas, también me dio una oportunidad única. Al incorporarme a las obras de teatro en la Casa de la Cultura de mi municipio, descubrí el poder del teatro comunitario y el impacto que puede tener en la vida de las personas. Aunque el escenario era más modesto, la pasión y el compromiso eran los mismos. Continué formándome y creciendo, entendiendo que el arte trasciende los grandes escenarios y se encuentra en cada rincón donde hay una historia que contar.
5. Sin embargo, todo cambió al mudarte a Barcelona en 1998. ¿Qué tal el cambio de país? ¿Costó mucho la adaptación?
- El cambio de país en 1998 fue una experiencia transformadora en muchos sentidos. Mudarse a Lérida fue un desafío, especialmente al principio. El idioma y el clima fueron dos aspectos que me chocaron bastante. Acostumbrada al calor y la luz de mi tierra, enfrentarme a los inviernos fríos y al catalán como lengua predominante fue un proceso de adaptación que no fue fácil. Además, extrañaba profundamente a mi familia, las costumbres y el ritmo de vida que había dejado atrás en Cuba. Sin embargo, no todo fue difícil. La familia de mi pareja me acogió con muchísimo cariño, lo que hizo que me sintiera apoyada y acompañada en este nuevo capítulo de mi vida. Gracias a ellos, pude ir encontrando mi lugar y aprendiendo a valorar las diferencias culturales. Con el tiempo, también descubrí que este cambio me ofrecía una nueva perspectiva, enriqueciendo tanto mi vida personal como mi desarrollo artístico.
- Aunque la adaptación costó, también me ayudó a crecer, a ser más fuerte y a apreciar la belleza de vivir entre dos culturas que, aunque diferentes, me han formado y me han dado mucho. Hoy en día, veo esos primeros años como una etapa crucial de mi vida, donde aprendí el valor de la resiliencia y la importancia de la familia, tanto la de sangre como la que elegimos.
6. En España te empezaste a dar a conocer con varios spots publicitarios. ¿Nos puedes hablar sobre alguno de ellos? ¿Se puede ver en algún lado a pesar de los años?
- Al llegar a España, empecé a darme a conocer en el mundo de la publicidad gracias a varios spots publicitarios que se rodaron en Cataluña entre 1998 y 2000. En ese momento, había una demanda creciente de chicas latinas con aspecto moreno y delgadas, y tuve la suerte de encontrar mi espacio en ese mercado.
- Una de las primeras cosas que hice al llegar fue inscribirme como modelo en la agencia de publicidad People Agency, que estaba en la calle Villarroel de Barcelona. Lamentablemente, la agencia ya no existe, pero en su momento fue una plataforma importante para muchos modelos y actores emergentes. Trabajé en varios spots, aunque siempre en papeles secundarios, nunca como protagonista.
- Recuerdo particularmente un spot para una marca de cosméticos que se emitió en la televisión catalana. Mi papel era el de una joven que caminaba por la ciudad con una mirada llena de confianza, reflejando la frescura y vitalidad que el producto prometía. Aunque no era el rostro principal del anuncio, fue una experiencia valiosa que me ayudó a familiarizarme con el ritmo y la dinámica de los rodajes publicitarios en España.
- En cuanto a si estos spots aún se pueden ver, es difícil decirlo, ya que han pasado muchos años y, en aquella época, el acceso a contenidos digitales era limitado. Es probable que algunos aún estén guardados en archivos o que circulen en colecciones de publicidad antigua, pero no están fácilmente accesibles en línea.
7. En estos años has participado en diversas series y películas de plataformas como Netflix y Movistar. ¿En qué series y películas más concretamente? ¿Cuál destacarías?
- Durante muchos años estuve alejada del mundo de la interpretación, y cuando decidí trasladarme a vivir a Barcelona y retomar mi carrera en el 2009, me encontré con un panorama realmente difícil. No tenía contactos ni videobook que pudiera mostrar mi trabajo, en realidad, era una total desconocida en la industria. Fue en ese momento cuando una amiga me sugirió que comenzara a trabajar como figurante. Era la única forma de volver a tener contacto con el cine y la televisión. A día de hoy, algunos actores muy conocidos me aconsejan no mencionar que hice figuración, pero la verdad es que no tengo por qué ocultarlo ni avergonzarme. Al contrario, sin la figuración, muchos proyectos cinematográficos no podrían llevarse a cabo. Es un trabajo esencial y muy importante en la industria.
- En mi búsqueda por reconectar con la cámara, también tuve la oportunidad de colaborar con varias escuelas de cine en Barcelona como son la ECIB, ESCAC, FX ANIMATON, Bande à Part. Allí, donde siempre había una gran demanda de actores y actrices para cortometrajes, volví a sentir la magia de interpretar. Desde entonces, he tenido la suerte de participar en muchos cortometrajes, tanto como protagonista como en papeles secundarios. Fue en estos proyectos donde realmente recuperé mi pasión por la actuación y el contacto directo con la cámara.
- En cuanto a las series y películas que mencionas, he tenido la oportunidad de aparecer en varias producciones de plataformas como Netflix y Movistar. Por ejemplo, en la serie “Fanático” interpreté a una chica misteriosa que llevaba una máscara durante una fiesta. Aunque rodamos durante dos noches y me dieron algunas frases, al final, como suele pasar, en la edición cortaron ciertas escenas y solo se me ve en un par de ocasiones. Pero incluso así, fue una experiencia increíble. También participé en la película “Un novio para mi mujer” como camarera en un restaurante, y aunque mi tiempo en pantalla fue breve, cada momento en el set fue una verdadera alegría.
- Otros trabajos incluyen mi participación en la película “A través de mi ventana”, la serie “Nacho” en algunas escenas de fiestas en la sala Bagdad, “Hereus de la Terra”. En la serie “Merlí Sapere Aude” tuve un pequeño papel como profesora, al igual que en “Paraíso” de Movistar, donde también interpreté a una profesora. Más recientemente, participé en la serie “¿Quién es Erin Carter?” de Netflix donde me pasó lo mismo, rodamos una escena en la que tengo una conversación con los protagonista, me despido al terminar una barbacoa que se ha hecho en la casa de ambos, nos abrazamos, yo interpreto el papel de una vecina, y para mi sorpresa cuando veo el capítulo 2, no sale nada de esto, solo se me ve paseando por el jardín y hablando con el que representa que es mi pareja.
- Hace dos años comencé a rodar una película con el director italiano Fabrizio Rossetti, donde interpreto a una presentadora de televisión con una doble vida. El proyecto aún está en fase de rodaje. Este año, también tuve la oportunidad de rodar un cortometraje con el director David González, interpretando a María, una madre obsesionada con su hijo. Este papel fue muy especial para mí, ya que, generalmente, los papeles que me ofrecen suelen ser de profesora o directora, y este personaje me permitió explorar un registro completamente distinto.


8. Aparte de ser actriz, también eres guionista. ¿Cómo ha sido la formación en esta faceta?
- Además de ser actriz, también he explorado el mundo de la escritura como guionista. Esta faceta de mi carrera comenzó en 2023, cuando conocí a Fran Menchón, un talentoso guionista y director de cine formado en la ESCAC. Fue él quien me invitó a participar en los talleres que imparte como profesor, y allí, en ese entorno creativo, fue donde nació mi pasión por escribir guiones.
- Aunque ya escribía relatos, poesía e incluso un libro autobiográfico, descubrir el mundo del guion fue una experiencia completamente diferente. Fran me contagió el entusiasmo por contar historias, crear personajes y dar vida a mundos que hasta entonces solo existían en mi imaginación. Me hizo descubrir un talento que no sabía que tenía, y por eso, le estoy profundamente agradecida.
- Escribir guiones es algo maravilloso. Me permite canalizar mis emociones, pensamientos y experiencias de una manera que nunca antes había experimentado. Cada historia que escribo es un viaje, una oportunidad para explorar nuevas perspectivas y dar voz a ideas que, de otro modo, podrían haber quedado sin contar.
- Gracias a Fran Menchón, he podido desarrollar esta nueva faceta de mi carrera, y no puedo esperar a ver a dónde me llevará en el futuro.
9. Actualmente estás con un proyecto en el cual eres guionista, actriz, productora y codirectora. ¿Qué nos puedes adelantar al respecto? ¿Cómo está siendo la experiencia de compaginar todas estas funciones?
- Actualmente, estoy trabajando en un proyecto muy especial en el que tengo la oportunidad de ser guionista, actriz, productora y codirectora. Aunque pueda parecer un gran desafío compaginar todas estas funciones, no es la primera vez que asumo responsabilidades más allá de la actuación en un proyecto cinematográfico.
- Por ejemplo, durante todo el año 2022, colaboré con el director de cine y guionista Daniel Pita Sánchez en el rodaje del teaser de “Unlimited Power”, que tuvo lugar en noviembre de ese año en Tarragona. En ese proyecto, además de formar parte del elenco de actores, me encargué del vestuario y atrezzo, participé en los castings para elegir a parte del elenco, como “Las Musas”, y ayudé a seleccionar a los figurantes. También colaboré en la búsqueda de técnicos de sonido, peluquería y maquillaje, y durante el rodaje, estuve en el equipo de producción. Incluso asumí la responsabilidad de ser runner. Esta experiencia me permitió no solo aprender muchísimo, sino también explotar mis capacidades artísticas en múltiples facetas, por lo que estoy muy agradecida a Daniel Pita por brindarme esa oportunidad.
- Ahora, sobre mi proyecto actual, te puedo adelantar que es como mi bebé recién nacido, y se llama “Lucía”. Aunque todavía está en fase de creación, estoy realmente ilusionada con lo que estamos construyendo. En este proyecto, cuento con la colaboración de mi amiga y actriz Francine, quien es actriz de reparto y a quien también quiero tener a mi lado en el equipo de producción. Francine y yo nos conocimos hace varios años mientras rodábamos un cortometraje titulado “Fifteen Love” con los estudiantes de cine de la ESCAC.
- Ese día también conocimos al actor Víctor Solé, un artista con un gran recorrido y talento. Francine también posee un gran talento, y por eso quiero que forme parte de este proyecto.
- En “Lucía” también participarán el actor Alfredo Villa, a quien admiro profundamente por su vasta trayectoria artística, y la actriz y cantante India de Molina, otra artista increíble que aporta muchísimo al proyecto. Estoy muy emocionada por lo que estamos creando juntos, y no veo la hora de que el mundo conozca esta historia.
10. Sin embargo, también te apasiona la danza. ¿En qué modalidades te has especializado? ¿Te hubiera gustado especializarte en alguna otra?
- Así es, la danza es otra de mis grandes pasiones. En Cuba, tuve la oportunidad de aprender danza contemporánea, una experiencia que me permitió explorar mi creatividad y expresión corporal de una manera muy libre y profunda. Sin embargo, en el fondo siempre sentí una gran fascinación por el ballet clásico. Obras como “El lago de los cisnes” o “El cascanueces” siempre han capturado mi imaginación y me han inspirado enormemente.
- El ballet tiene algo mágico, una combinación perfecta de disciplina, arte y emoción que siempre me ha cautivado. Aunque mi formación se centró en la danza contemporánea, siempre me quedé con el deseo de haberme especializado también en ballet clásico. Esa gracia y precisión, junto con la belleza de la música que acompaña estas piezas, es algo que admiro profundamente.
- En general, el baile y la música son esenciales para mí. No solo me permiten expresarme, sino que también alimentan mi creatividad en todos los aspectos de mi vida artística. Me encanta cómo la danza puede contar historias y transmitir emociones sin necesidad de palabras, y eso es algo que siempre ha resonado conmigo, tanto en mi carrera como en mi vida personal.
11. Uno de tus proyectos recientes es que das voz a compañeros de profesión en tu cuenta de Instagram, a través de directos que se titula Charlando con Limay. ¿Cómo surgió este proyecto? ¿Qué nos puedes contar al respecto?
- Uno de mis proyectos recientes que me tiene muy emocionada es “Charlando con Limay”, una serie de directos en mi cuenta de Instagram donde doy voz a compañeros de profesión y a otras personas con historias interesantes que compartir. La idea de hacer un podcast me había rondado la cabeza durante bastante tiempo, ya que soy una persona muy inquieta y creativa. Me encanta hablar con la gente, pero sobre todo, me encanta escuchar. Aunque inicialmente lo veía como un proyecto a largo plazo, algo que tal vez haría más adelante, un día todo cambió.
- Recibí una propuesta de una radio para comenzar haciendo directos y entrevistando a artistas, con un enfoque especial en mujeres, ya que era un proyecto dedicado a ellas. Sin embargo, aunque la propuesta era interesante, me di cuenta de que mi visión iba más allá de eso.
- Yo quiero contactar y escuchar a todo el mundo, sin importar su género, porque creo que todos tenemos algo valioso que contar. Así que, al no coincidir del todo en ese aspecto, decidí lanzar el proyecto por mi cuenta, y no podría estar más contenta con la decisión.
- “Charlando con Limay” me está permitiendo crear un espacio de networking increíble. Mucha gente me escribe para ser entrevistada, y estoy disfrutando muchísimo de este proceso. Me llena de satisfacción saber que estoy haciendo una labor importante, ayudando a otros a compartir sus historias y conectar con nuevas audiencias. Recibo mensajes de agradecimiento que me motivan a seguir adelante, y eso me reafirma en mi intención de continuar con estos directos.
- Además, tengo planes de expandir este proyecto y crear un podcast para realizar entrevistas en persona. Quiero que “Charlando con Limay” no solo sea un espacio para artistas, sino también para deportistas y cualquier persona que tenga una historia que contar. Quiero incluir historias de superación personal, historias duras y muy humanas, porque creo firmemente que todos tenemos algo que decir y que puede inspirar a otros.
- Este proyecto no solo me permite dar voz al arte, sino también conectar con personas de todos los ámbitos, creando una red de apoyo y colaboración que es fundamental. Así que, definitivamente, voy a seguir adelante con esto y estoy muy emocionada por lo que viene.
12. Desde hoy formas parte de Pasaporte Akihabara haciendo reseñas de cine en la cuenta de Youtube. ¿Que supone para ti formar parte de este proyecto que poco a poco va creciendo con paso firme?
- Formar parte de Pasaporte Akihabara es un reto que me llena de ilusión. Es la primera vez que colaboro en algo de este tipo, y me motiva muchísimo saber que cada reseña, cada aportación, es parte de un proyecto que crece con paso firme. Para mí, todo lo que representa un desafío, tanto personal como profesional, es una oportunidad para aprender, para crecer. Este proyecto no solo me permite explorar mi pasión por el cine, sino también hacerlo de una forma que me desafía a nivel creativo. Estoy muy agradecida por esta experiencia y emocionada por lo que viene.
13. Por último, cuéntanos dónde te podemos seguir en redes sociales para estar atentos a tus futuros proyectos
- Me podéis seguir aquí en Instagram, así como en Facebook y TikTok para estar al tanto de todos mis futuros proyectos. Quiero agradecer sinceramente la oportunidad de compartir un poco más sobre mí, y especialmente quiero dar las gracias a mis seguidores. Vosotros sois una parte fundamental para nosotros los creadores y artistas en general. Sin vuestro apoyo, nada de esto sería posible. ¡Gracias por estar siempre ahí!
Ahora que ya es oficial, te queremos dar la bienvenida al equipo! No tenemos ninguna duda de que harás una gran labor y harás mejor al proyecto con tus ganas y tus reseñas!!