Entrevista a la correctora Azahar

Hoy queremos hacer algo diferente y dar valor a los correctores, ya que tienen una importancia increíble en la literatura dejando todas y cada una de las novelas en perfecto estado, gramaticalmente y ortotipográficamente hablando. Por este motivo, tenemos con nosotros a la correctora Azahar Rodríguez, que nos hablará de todo el trabajo que hay detrás de una buena corrección.

Bienvenida a Pasaporte Akihabara, muchas gracias por aceptar la entrevista. Estamos encantados de tenerte con nosotros y poder conocer en profundidad tu labor como correctora.

  • Muchas gracias a vosotros por permitirme mostrar a todo el mundo el maravilloso (e invisible) universo de la corrección profesional.

1. Vamos a empezar con una pregunta clásica, ¿quién es Azahar y por qué te lanzaste a ser correctora?

  • Azahar era una ávida lectora horrorizada cada vez que veía cualquier error ortográfico en una de sus preciosas joyas literarias. Esa fue la principal razón por la que decidí huir de la hostelería y querer dedicarme a pulir y hacer brillar cada texto que se me presentase.

2. ¿Cómo te definirías con una palabra como correctora?

  • Meticulosa.

3. Si tuvieras que quedarte con un género literario en concreto, ¿cuál sería y por qué ese?

  • Hace unos años me tendríais entre la espada y la pared, pero ahora puedo definir mis dos géneros literarios favoritos en una sola palabra: Romantasy.
  • Adoro por igual el romance y la fantasía, aunque si me obligáis a elegir en este instante os diría que… el romance.

4. ¿Cuál dirías que es el mayor obstáculo en la carrera de un corrector?

  • La competencia. Ahora mismo hay muchísima gente que se dedica a la corrección, y para mí que estoy empezando se me ha hecho bastante cuesta arriba el hecho de poder «meter la cabecita» en este mundo.

5. ¿Cuánto tiempo te puede llevar hacer un trabajo como correctora? De manera general, ya que cada novela es diferente.

  • Es realmente complicado responder a esta pregunta, ya que como habéis mencionado cada novela es diferente. Depende de la extensión, del nivel de intervención que deba aplicar, y a veces también de los plazos que deba cumplir. Yo diría que entre un par de semanas y un mes, dependiendo de todas las variables que os he comentado.

6. Actualmente, muchas editoriales grandes y pequeñas están prescindiendo de la figura del corrector antes de sacar un libro a la venta. ¿A qué crees que puede deberse esto? ¿Puede una mala corrección (o nula) influir en la percepción de los lectores? ¿O solo lo haría en los autores acostumbrados a fijarse en esos detalles?

  • Hablando de este tema se podría escribir una novela bastante tocha. Voy a hablar desde mi percepción de lo que estoy viendo en la actualidad.
  • Lo que veo que impera en la industria editorial es vender lo máximo posible, por eso están sacando a la venta (literalmente) cientos de libros al mes, los cuales pasan al olvido en días o semanas. Esto hace que la calidad de las correcciones y las traducciones disminuya considerablemente, teniendo en cuenta que los plazos que exigen son irrisorios.
  • Esa calidad la están notando los lectores, podéis verlo en bookstagram, que es donde más me muevo. He visto (leído) a muchísimos lectores quejándose y hablando de la disminución de la calidad de los libros en general, así como del aumento de los precios.

7. ¿Qué consejos le darías a las personas que se quieren meter en el mundo literario como correctores? ¿Cuáles son los pasos a seguir para convertirte en corrector?

  • Yo les diría que huyesen de ahí si tienen otras oportunidades. Como dije antes, hay muchísima competencia y es realmente complicado hacerse un hueco en este nicho en particular.
  • Para ser corrector es necesario conocer en profundidad la lengua española: normas gramaticales, ortográficas, tipográficas… Debemos estar bien formados para ser buenos correctores.
  • También considero importante señalar que convertirse en corrector significa transformarse en empresario. La mayor parte de las editoriales te contratan como colaborador externo, lo que quiere decir que debes ser autónomo.

8. ¿Qué prefieres: corregir estilo o corregir ortotipografía?

  • Prefiero corregir ortotipografía.

9. Además de ser correctora, ¿en qué otros ámbitos literarios te mueves? Un pajarito nos ha dicho que eres bookstagrammer.

  • Qué pajarito más majo tenéis. Sí, tengo una cuenta de bookstagram en la que hablo (un poquito) de mis lecturas y libros que quiero leer. Soy lectora y compradora (ahora menos) compulsiva de libros, aunque ahora me estoy inclinando más por autoras autopublicadas en Amazon.

10. Por último, cuéntanos dónde te pueden seguir nuestros lectores para estar atentos a futuros trabajos en este ámbito y, si te animas, cuáles son tus tarifas. ¡A nuestros escritores-lectores les encantará tener esta información a mano!

  • Por el momento tengo mi cuenta de bookstagram de la que hablamos antes, @laositalectora. Estoy preparando mi cuenta de correctora también en Instagram, y en un futuro un pelín más lejano espero poder tener una página web donde enseñaros mejor mi trabajo.Estaré encantada de dar información sobre mis tarifas y hablar de trabajo con un correo a azahar.rodrilla@gmail.com,

Esperamos que te hayas sentido cómoda en todo momento respondiendo las preguntas y estaremos encantados de volver a tenerte en el futuro, porque Pasaporte Akihabara es tu casa y tienes las puertas abiertas siempre que quieras. De nuevo, muchas gracias por todo.

  • Mil gracias a vosotros, espero volver prontito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres + 11 =