Reseña de La chica que pedía deseos a las pestañas

Os traigo una reseña de un libro de romance.

Había visto a la autora (Andrea Serrano) en redes sociales, pero nunca tuve la oportunidad de leerla, hasta ahora, por lo que es mi primer contacto con ella.Y puede que no sea el último.

¿Qué me ha parecido el libro?

Me ha gustado.Es una historia muy peculiar; en ocasiones profunda, pues trata temas muy intensos e incluso un poco delicados, y otras veces,también existe ese toque de humor.Me resultaba gracioso el tema de las pestañas y el afán que tiene la protagonista con ellas.¿Quién no ha pedido alguna vez deseos a las pestañas, aunque luego no se hayan cumplido?

Es un libro extenso (cuenta con más de 500 páginas).Sin embargo, engancha bastante, tanto que había veces que no podía soltarlo.

La trama está bien definida, tiene todo lo necesario para atrapar al lector (créeme cuando te digo que lo logra).

Tiene capítulos que cuentan el presente y otros que regresan al pasado.Este salto de pasado y presente continuamente no es algo que me agrade demasiado porque suele despistarme, pero entiendo que es necesario para comprender la historia.

Los personajes.

  • Nate:  Nate, el protagonista masculino ha sido un descubrimiento.Es un personaje que, de primeras, me cayó mal, supongo que porque al inicio, hacía lo posible por parecer un malote.Pero, a medida que iba tomando su protagonismo, muy despacio, ha ido quitándose capas y dejando que descubriéramos realmente cómo es.
  • Kat: Kat, la protagonista femenina también ha sido un buen personaje.La he visto sufrir y solventar los problemas con agallas.

Si tuviera que elegir a uno de ellos, sin duda me quedaría con Nate.Ambos me han gustado, pero él ha sido especial, me ha transmitido mucho más.

  • El grupo de amigos: ellos con sus contratiempos, han sido un ancla, sobre todo para Kat su amiga Jenna.

            He admirado el apoyo que se tenían entre todos.Pilar fundamental en la historia.

Puntos débiles

 Y aunque la historia me ha gustado mucho, hay varias cosas que no me convencían del todo.

  • El vocabulario, en muchas ocasiones lo he visto vulgar.Como aún no me conocéis, os cuento que es uno de los aspectos que más rechazo me producen.Pienso que es viable que alguna palabra malsonante se cuele en la historia, pero cuando es constante, me desconcentra mucho.

-También creo que, a pesar de que es una buena historia, se debería corregir para mejorar su aspecto.Todo lo que sea perfeccionarlo, siempre es positivo.

Puntos fuertes 

Y ahora sí, lo positivo.

-Es una gran historia; tiene una gran trama que, como he mencionado antes, te atrapa en la primera página.

– Los personajes están muy bien armados; cada uno de ellos lleva su personalidad perfectamente establecida, y según van transcurriendo las cosas, vemos, como cada uno a su manera, evoluciona.

– Los sentimientos y emociones se perciben intensamente, incluyendo el sufrimiento que lleva consigo Kat y el quebradero de cabeza de Nate.

-Nos muestra un tema complicado que la autora relata con sencillez para que el lector se transporte y entienda ese suceso fácilmente.

– Por supuesto, el amor entre los protagonistas.

¿La recomiendo?

Definitivamente sí.Sobre todo si te gusta el romance.

Creo que es una novela que tiene de todo: amistad, amor, conflictos personales,humor,temas delicados,diferencias,…. y muchas cosas más que seguramente se me están pasando.

Sé que vas a sufrirlo en algunos momentos, pero también lo disfrutarás…y mucho.

Moraleja

En cada libro que leo me gusta encontrar una enseñanza o moraleja.Creo que todos tienen algo para mostrarnos, alguna lección.Y siempre, aunque me cueste, la busco hasta encontrarla. La chica que pedía deseos a las pestañas no iba a ser menos.

¿Qué es lo que me ha enseñado el libro de Andrea Serrano?

Hay que dejarse guiar por lo que sentimos, porque solo así podemos llegar a alcanzar la felicidad.

Reseña: Hijo Dorado: La evolución de una revolución espacial

Introducción

“Hijo Dorado”, la segunda entrega de la saga Amanecer Rojo de Pierce Brown, eleva significativamente los elementos establecidos en su predecesor. La obra trasciende las convenciones típicas de las secuelas para ofrecer una narrativa más madura, compleja y emocionalmente resonante.

Contexto narrativo

La historia retoma dos años después de los eventos de Amanecer Rojo. Darrow, el protagonista, ha ascendido en la jerarquía de los Dorados, pero enfrenta nuevos desafíos que ponen a prueba no solo su capacidad estratégica sino también sus convicciones más fundamentales.

Desarrollo temático

Brown profundiza en temas fundamentales con notable sofisticación:

La naturaleza del poder y sus costes personales

La lealtad frente a la necesidad

La transformación de la venganza personal en revolución sistémica

El precio moral de la guerra y la revolución

Estructura y ritmo

La narrativa mantiene un ritmo vertiginoso sin sacrificar la profundidad del desarrollo de personajes. Brown construye secuencias de acción épicas que sirven tanto al espectáculo como al desarrollo temático y personal de los protagonistas.

Análisis de personajes

El desarrollo de los personajes demuestra una notable maduración respecto a la primera entrega:

Darrow evoluciona más allá del arquetipo del héroe revolucionario para enfrentar las complejidades morales de su posición.

Los personajes secundarios adquieren mayor profundidad y complejidad, especialmente los antiguos antagonistas que revelan nuevas facetas de sus personalidades.

Las relaciones interpersonales se desarrollan con mayor sutileza y complejidad emocional.

Innovación en el género

La obra destaca por su capacidad para fusionar elementos de diversos géneros:

Política espacial al estilo de “Dune”

Estrategia militar reminiscente de clásicos históricos

Drama personal que recuerda a la mejor literatura contemporánea

Acción cinematográfica que mantiene al lector en constante tensión

Construcción del mundo

Brown expande significativamente el universo establecido en el primer libro, revelando las complejidades políticas y sociales de la sociedad espacial. La integración de elementos tecnológicos y sociales crea un mundo convincente y coherente.

Impacto narrativo

“Hijo Dorado” sobresale en su capacidad para mantener las expectativas generadas por su predecesor mientras eleva significativamente la complejidad narrativa y temática. Las revelaciones y giros argumentales sirven no solo para sorprender sino para profundizar en la comprensión de los personajes y su mundo.

Análisis crítico

La obra representa una evolución significativa respecto a “Amanecer Rojo”. Brown demuestra una mayor confianza en su manejo de la narrativa, permitiéndose explorar temas más complejos y situaciones moralmente ambiguas. La violencia y sus consecuencias se tratan con mayor madurez y consideración ética.

Conclusión

“Hijo Dorado” confirma el talento de Pierce Brown como narrador y eleva la saga a nuevas alturas. La combinación de acción trepidante, desarrollo de personajes profundo y exploración temática madura resulta en una obra que trasciende las expectativas del género.


Calificación: 9.5/10 – Una secuela excepcional que no solo mejora los elementos de su predecesor sino que establece nuevos estándares para la ciencia ficción contemporánea.

Reseña Elantris: La caída y redención de una civilización

Introducción

La primera novela publicada de Brandon Sanderson, “Elantris”, presenta una narrativa singular que explora la decadencia de una ciudad anteriormente divina y el proceso de su potencial rehabilitación. La obra establece varios de los elementos que posteriormente caracterizarían el trabajo del autor: sistemas mágicos innovadores, complejidad política y exploración religiosa.

Contexto narrativo

La narrativa se sitúa en y alrededor de Elantris, una ciudad anteriormente gobernada por seres casi divinos que ha caído en desgracia. Lo que una vez transformaba a personas ordinarias en deidades, ahora los convierte en muertos vivientes, atrapados en un estado de dolor perpetuo. Este cambio fundamental en la naturaleza de la ciudad sirve como catalizador para los eventos de la novela.

Desarrollo temático

Sanderson construye una narrativa que explora múltiples niveles de conflicto y transformación. La obra examina la naturaleza del poder político y religioso, la persistencia frente a la adversidad, y la búsqueda de la verdad en un mundo de cambios fundamentales. El texto analiza cómo las sociedades responden a la pérdida de sus fundamentos más básicos.

Estructura narrativa

La historia se desarrolla a través de tres perspectivas principales:

  • Raoden, el príncipe transformado que debe encontrar esperanza en la ciudad maldita de Elantris.
  • Sarene, la princesa extranjera que llega para encontrar a su prometido aparentemente muerto y debe navegar las complejidades políticas de una nación en crisis.
  • Hrathen, el alto sacerdote Fjordell que busca convertir el reino a su religión para evitar su destrucción.

Análisis del sistema mágico

El sistema mágico de Elantris representa una innovación significativa en el género. La AonDor, basados en símbolos complejos que canalizan el poder, establecen una base lógica y sistemática para la magia que resulta fundamental para la resolución de la narrativa. La pérdida y potencial recuperación de este sistema sirve como metáfora central de la obra.

Desarrollo de personajes

La caracterización demuestra una profundidad considerable. Los protagonistas enfrentan desafíos que ponen a prueba sus concepciones fundamentales del mundo y su lugar en él. Particularmente notable resulta el desarrollo de Hrathen, cuyo conflicto interno entre fe y duda añade complejidad moral a la narrativa.

Impacto en el género

“Elantris” establece varios elementos que posteriormente se convertirían en características distintivas del trabajo de Sanderson: sistemas mágicos basados en reglas claras, exploración de temas religiosos y políticos, y resoluciones que dependen tanto de la comprensión intelectual como del desarrollo personal.

Análisis crítico

La obra sobresale en su tratamiento de temas complejos a través de una narrativa accesible. La integración de elementos políticos, religiosos y mágicos crea una historia coherente que mantiene el interés del lector mientras explora cuestiones fundamentales sobre la naturaleza del poder y la fe.

Conclusión

“Elantris” representa un logro significativo como primera novela publicada. A pesar de algunas imperfecciones menores en el ritmo narrativo, la obra establece fundamentalmente las capacidades de Sanderson para crear mundos complejos y personajes memorables. La novela demuestra una comprensión sofisticada de cómo integrar elementos de fantasía con exploraciones temáticas profundas.

Calificación: 8.5/10 – Una obra debut impresionante que establece las bases del estilo característico de Sanderson mientras mantiene su propia identidad única.

Reseña Dioses de Neón

Es innegable decir que desde hace unos años hacia aquí estamos viviendo un auténtico auge de la lectura spicy. Libros que por sus escenas subidas de tono entre distintos personajes han conseguido cautivar a millones de lectoras a lo largo y ancho del mundo.

Y hoy vengo a hablaros de uno de esos libros que, si sois auténticos fans de mitología griega, hará vuestras delicias.

¿Qué es Dioses de Neón?

Es básicamente el mito de Hades y Perséfone llevados a una escena actual, moderna y picante.

¿Cómo lo definiría?

Intenso, explosivo, oscuro, erótico y MUY sexual. Es importante recalcar esto porque, si no estáis acostumbrados a este tipo de libros, puede incluso resultaros un poco molesto. He visto a gente que ha dejado libros a medias por la inclusión de escenas íntimas, pero no venimos a hablar de eso.

El mito de Hades y Perséfone, en resumidas cuentas para poneros en un contexto rápido, habla sobre como el dios del inframundo se enamora perdidamente de Perséfone, la hija de Deméter, diosa de la agricultura.

En el contexto de Dioses de Neón, tenemos este mito llevado a un Olimpo moderno, una especie de Nueva York griega donde cada zona está dominada por uno de los Trece, las figuras que dominan Olimpo.

Nuestra historia inicia, en términos generales, con Perséfone acudiendo a una de las opulentas fiestas de Zeus en la Torre Dodona, el edificio más alto y opulento de todo Olimpo, obviamente propiedad de Zeus.

Sin entrar en demasiados detalles para no haceros obvios spoilers, digamos que la historia se tuerce rápidamente cuando Perséfone se ve obligada a salir corriendo y sin darse cuenta acaba llegando al rio Estigia, que separa Olimpo en dos: la zona alta y la zona baja, las cuales nunca se entremezclan.

Es en ese punto, tras una serie de acontecimientos que suceden a toda velocidad, que se encuentra al otro lado del puente con la figura de un hombre todo ataviado de negro, taciturno, con gabardina, que le ofrece una especie de protección (ya os podéis imaginar de que hablamos de Hades, el “hombre del saco de Olimpo”), aunque le dice que tiene que cruzar ella misma para que pueda surtir efecto.

Es a partir de aquí, cuando empezamos a ver las múltiples referencias a la mitología griega, y cómo entramos en un oscuro y atrevido juego de seducción entre estos dos personajes, explorando facetas que me han recordado en muchos momentos a otra saga de libros muy conocida la cual también tuvo su adaptación a una trilogía de películas; estoy hablando de 5o sombras de Grey. Las similitudes son evidentes: mazmorras sexuales, BDSM, exhibicionismo y otra serie de pecados que para cualquier persona común haría que dijeran “tierra trágame”.

Todo esto hilado dentro de un brillante argumento de rencor y venganzas personales ocultos que se irán desvelando poco a poco a lo largo de la trama.

¿Qué es lo que más me ha gustado?

Sin duda alguna hay dos puntos esenciales que me han ENCANTADO de este libro y que son los que me han hecho que les de una puntuación casi perfecta, de un 4/5 estrellas: el dúo de Hermes con Dionisio, y el propio Hades.

Por un lado, tenemos al dúo dinámico que pone la salsa a este libro. Todas sus entradas son espectaculares, graciosas, controvertidas, absurdas pero originales que te hacen sacar una inevitable sonrisa por estos dos elementos, a priori tan discordantes, pero que tienen una química perfecta entre ellos. Sin duda, amas cada escena en la que estos dos aparecen, de principio a fin, sencillamente magistral.

Y por otro lado tenemos al temible Hades. Ese hombre de aspecto turbio, macabro, temible, todo oscuro, siempre vestido de negro, taciturno, etc. Tiene todas las papeletas para ser el clásico villano con un pasado desdichado del cual la protagonista termina enamorándose perdidamente hasta tal punto que puede dar la sensación de ser un tremendo síndrome de estocolmo, aunque eso os tocará descubrirlo a vosotros. Pero sin duda, cada intervención de Hades es espectacular, como te sumes en sus pensamientos, sus inquietudes y preocupaciones a la vez que da esa apariencia de ser el mismísimo señor del infierno.

¿Qué es lo que menos me ha gustado?

Por sacarle alguna astilla al libro, ya que ninguno es perfecto, puedo decir, como opinión personal, que el final no era tanto lo que esperaba. Es un final bueno, que cumple con su propósito, pero que a mi modo de ver me ha sabido a poco.Me ha faltado algo que me hiciera un auténtico midblowing como me ocurre a menudo con los libros de Brandon Sanderson.

También hay algunas escenas entre medio del libro que se me han hecho algo pesadas porque me daban la sensación de que no me aportaban demasiado, pero eso es mi opinión personal

Conclusión final

Para acabar con esta reseña, puedo decir en términos generales, que siendo el primer libro que toco de literatura spicy, estoy bastante satisfecho con el resultado, y puedo decir que es una lectura bastante sólida para aquellos que ya vengáis de este mundillo. Es un libro que si tienes el suficiente tiempo, te puedes devorar en una semana, pero si te pasa como a mi, que tienes que dividirte entre trabajo, casa y familia, pues igual te lleva un par de meses.

Mi recomendación es que le deis una oportunidad, ya que yo, que vengo de la fantasía épica, no confiaba para nada en introducirme en este género, y fue gracias a mi mujer que me instó a intentarlo, que al final me ha enganchado bastante. Bajo mi punto de vista, es, en una escala del 1 al 10, un sólido 7.

Así que no lo dudéis y dadle una oportunidad a Dioses de Neón, de Katee Robert. Os sorprenderá, en más de un sentido.

Al universo no le interesa tu vida, Borja Echeverría. 

¿De verdad nos manda señales el universo? ¿Cómo ligará la gente en el futuro? ¿Tosen los zombis? Los relatos de esta antología tratan cuestiones muy diferentes, pero tienen un objetivo común; conseguir que los lectores suelten una carcajada y reflexionen sobre ciertas situaciones cotidianas, que pueden llegar a ser mucho más ridículas de lo que parecen a primera vista. 

Reseña 

Se dice, que es mucho más fácil hacer llorar al público, en este caso, lectores, que sacarles una risotada, para hacerles sollozar, basta con contar una historia lacrimógena, varios personajes a los que caen en desgracia y conseguirás que todo el mundo moquee.  

Lo complicado, es hacerles reír hasta provocarles dolor de tripa y en el caso de libros, lo es aún más y es por esto, que el autor de esta antología, tiene mucho valor al conseguirlo en muchos de sus relatos, porque, ¿os imagináis a un muerto viviente hipocondríaco? Imaginaros, en un mundo plagado de zombis, nos sale uno, todo preocupado de que le contagien por una simple tosecilla. No obstante, si nos paramos a pensar, desde estos últimos años, ha crecido el número de personas con hipocondría, temer contagiarse por una simple tos. Después tenemos a un Sherlock muy avispado para resolver casos, pero en el amor es todo un zoquete, seguimos con Batman y la decisión de fabricarse su emblemático traje; Alfred, bendita paciencia la que tienes y, por último, el relato de La increíble mujer objeto, para reflexionar sobre cuantas mujeres florero hay y ha habido en la historia, para acabar como juguetes usados y rotos. 

Aunque hay más relatos, digamos que estos son los que más me han llamado la atención. 

Cada uno de ellos está cargado de humor y de crítica social y sí, me he reído al leer este libro. 

Enlace de compra del libro:

Margareta y la dama oscura, Jorge García Garrido. 

Descubre qué maldición sufre el linaje de Margareta y síguela en su lucha personal por sobrevivir. 
 
Esta aventura sería una historia normal de crecimiento y de aprendizaje si no fuera por las bestias que atosigan a Margareta, si no fuera por las consecuencias tan terribles de sus actos, si el mundo la tratara como a los demás y no como a la diana de sus perversiones. Margareta debería estar muerta si fuera normal. La dama oscura ronda a su alrededor silenciosa, implacable, obrando como solo ella sabe para lograr volver a la normalidad. 

Reseña 

Margareta y la dama oscura es una historia que se teje poco a poco, mostrándonos los ancestros de la protagonista, una niña que sufre una serie de catastróficas desdichas, guiada por unas sombras que la aterran, pero cuando las integra en sí misma y las entiende, la salvan de situaciones peligrosas. 
El libro narrado en primera persona, tiene un ritmo ágil y engancha en cada capítulo. 
Sus personajes, más o menos agradables, forman un elenco peculiar, con sus defectos, como cualquier humano. 
La trama nos sitúa al inicio en Europa del este y después nos lleva de la mano de Jarek y Margareta hasta Francia, donde ella crece, conoce a sus primeros amigos, se enamora. 
Tío y sobrina, viven sus vidas, cada uno a su manera, aunque siempre con el temor de los mafiosos que les persiguen. 
En mi opinión, me ha gustado mucho, de hecho, a cada capítulo me enganchaba saber qué iba a pasar después. Este libro lo tiene todo, aventuras, fantasía, misterio, amor, aunque haya algún romance que no me haya gustado mucho. 
Para acabar, agradecerle al autor, por crear a Margareta y el mundo que la rodea. 

La mensajera del bosque, Maite R. Ochotorena 

Un secreto celosamente guardado duerme en las calles de Madrid. Cris Stoian despierta en un lugar desconocido, sin recordar nada y con la única referencia de una nota dejada por su hermano Daniel. Cuando, además, halla su cuerpo cubierto de espantosas cicatrices, un abismo se abre bajo sus pies. ¿Quién es? ¿Qué hace escondida allí? ¿Por qué en la nota su hermano le pide que no salga ni contacte con nadie? 

En la frenética búsqueda de su propia identidad, Cris asiste impactada a la transformación que está sufriendo la ciudad, algo imparable, insospechado, sobrecogedor… Descubrir su origen, su significado y su relación con lo que le ocurrió traerá de cabeza a las autoridades. Sin embargo, las respuestas no están en su mano… 

Reseña 

Este libro me captó por la sinopsis e inmediatamente quise saber quién era la mensajera del bosque y conforme me adentraba en sus páginas me atrapó la forma de narrar de la autora. 

Es una historia para leer con calma, algo que se agradece en la cultura de la inmediate. Al inicio conocemos a Cris Stoian, que despierta en un campin de la sierra madrileña, no recuerda nada y solo tiene un móvil con el número de su hermano Daniel. 

Conforme leemos se va desvelando la identidad de la protagonista, a la vez, que explica la historia de Rhina, una niña nacida en la Cañada Real de madre anónima y padre desconocido, a la que adopta Zulema desde recién nacida. 

Entretanto, en Madrid suceden una serie de horrendos crímenes y para sorpresa y desesperación de la policía, cada vez que se produce un asesinato, crece una naturaleza exuberante. 

En cuanto a los protagonistas de este thriller con toques de fantasía, me han parecido muy creíbles y humanos, empezando por Ruby, la mejor amiga de nuestra protagonista. 

La trama va sucediendo a la vez, que retrocede años atrás para explicar quién es Rhina y como pasó su infancia. 

Me ha gustado mucho la forma en la que está escrito y las descripciones, haciendo que conforme leyeses te vieras transportado hasta allí. La resolución del caso que se nos presenta me ha parecido muy original, con un final redondo. 

Solo tengo una pequeña pega en este libro, me hubiese gustado saber más sobre la procedencia de Rhina, por lo demás una historia sublime. 

RESEÑA REGLA Nº3: NADA DE SEXO CON EL FAMOSO

«La Sociedad Secreta de las Solteras apoyará a su miembro más reciente a abrirse camino en el difícil mundo laboral de los fotógrafos de prensa, y evitar las tentaciones que supone el mundo del famoseo.

Regla nº 3: Nada de sexo con el famoso, es una novela corta con una mezcla explosiva de romántica y fake dating.
La paparazzi María Pérez hará lo posible por conseguir las imágenes que su periódico le manda. Tanto, que acabará cayendo de bruces, literalmente, en los arbustos de un famoso cantante. Las circunstancias les empujarán a plantearse un trato beneficioso para ambos, donde el cantante podrá mejorar su imagen, y la periodista salir airosa del lío en el que se ha metido sin ser denunciada.

Una relación falsa podría ser una buena idea, si no fuera porque la atracción es real.»

¡Laura Mars vuelve a la carga! Y es que se le da de maravilla darnos historias que nos dejen con buen sabor de boca y con ganas de leer más cositas suyas. La historia de María y Eloy es divertida, llena de salseo y mucho fangirleo del bueno; porque María es tan real que es imposible no sentirte identificada con ella.

María es paparazzi, como ya sabemos gracias al primer y al segundo libro de la serie. En esos dos primeros volúmenes, apenas podemos conocerla, pero ahora ahondamos un poco más y descubrimos que está llena de inseguridades y que trabaja a fondo en su propia salud mental. Este aspecto me ha encantado, tanto por su presencia como por la forma en que se trata. Y es que Laura tiene mucha facilidad para reflejar ese tipo de problemas y mostrarnos la luz al final del túnel.

Eloy Santana es el cantante del momento, un guaperas pícaro y rico que, en el fondo, lo único que quiere es un poco de amor. Conoce a María cuando ella va a hacerle unas fotos in fraganti, ¡y de qué manera! Acaban entrelazados en un trato para que tanto él como ella saquen una buena tajada y no se descubra lo que ocurre en realidad. ¿De qué se trata? Eso tendrás que descubrirlo tú 😉

Me he leído la novela en un día, ¡literalmente! Necesitaba algo que rompiera la monotonía, y lo ha hecho. Necesitaba una historia romántica que me hiciera reír y suspirar, y lo ha hecho. Y necesitaba a María y a Eloy, pero no lo sabía. Gracias, Laura, por darnos otra historia más con la que pasar un rato maravilloso y que da ganas de volver a leer en un tiempo, tanto para salir de un bloqueo lector como para disfrutar sencillamente de unos personajes y de una trama auténticos.

¡Ya quiero que salga el cuarto! María, Abril y Daniela ya tienen sus libros. ¿Cuándo llegará el de Teresa?

Billy Summers, Stephen King 

Billy Summers es un asesino a sueldo y el mejor en su profesión, pero tiene una norma: solo acepta un encargo si su objetivo es realmente mala persona. Ahora, Billy quiere retirarse, pero todavía le queda un último golpe que llevar a cabo. Y siendo uno de los mejores francotiradores del mundo, un veterano condecorado de la guerra de Irak, un auténtico Houdini cuando toca desaparecer después de finiquitar un trabajo, ¿qué podría salirle mal? Todo. 

Reseña  

En esta historia, King se aparta del terror al que nos tiene acostumbrados y se sumerge en la vida de un asesino a sueldo, un asesino que solo ejecuta si son realmente malas personas, esa es su única condición, harto de esta vida decide retirarse después de un último encargo y para ello, tiene que mezclarse con los habitantes de una localidad pequeña, hacer vida allí y conocer a sus vecinas y vecinos, a él le parece que no será nada complicado, pero se equivoca, conforme pasa el tiempo y se va inmiscuyendo en sus vidas y es que, los pueblos, ya sean de aquí o del otro charco, funcionan igual. Nuestro protagonista, se crea un perfil falso, finge ser un escritor en busca de inspiración y aunque en un principio pasa desapercibido, pronto se empieza a rumorear de que un nuevo autor ha ido a vivir allí. 

Billy, cuando tiene que pasar en la oficina, vuelca todo lo que retiene dentro, aquello que, durante años ha callado, pero cuando empieza a escribir su vida entera, se libera de las cadenas del pasado. 

En estos puntos del libro, conforme lees, te das cuenta, de que es el mismo sentimiento de todos los escritores, el no poder parar cuando te surge una idea o al revés, ser una maravilla en tu cabeza y después, no saber plasmarla. 

Billy se encariña con sus vecinos, poco a poco va formando parte de ellos y cuando cumple su objetivo, lo que más le duele, es haberlos engañado y pensar que les ha decepcionado. 

Más adelante, tropieza con Alice, una joven que se encariña de él, tras haberla ayudado y que no duda en seguirle. 

En mi opinión, este libro me ha mantenido pegada a sus páginas, deseando saber más sobre Billy e Alice. 

Como siempre, Stephen King engancha con su narrativa. 

EL MISTERIO DE SITTAFORD, AGATHA CHRISTIE. 

Sittaford House es una mansión localizada en una pequeña ciudadela de la campiña inglesa. Su dueño, Joseph Trevelyan, la alquila durante el invierno a las señoras Willet, madre e hija, y él se muda a la ciudad más próxima. 

Alrededor de la mansión existen seis casas menores, construidas y vendidas o alquiladas por Trevelyan. Las nuevas moradoras de la mansión quieren establecer buenas relaciones con los vecinos y los invitan frecuentemente para tomar té y jugar en las frías tardes del invierno inglés. 

Una tarde deciden jugar ouija para así comunicarse con los espíritus y reciben un mensaje: “el Sr. Trevelyan fue asesinado justo en aquel instante”. Su mejor amigo, que vive en una de las casas y que participaba del juego, se precipita a la ciudad en medio de una nevada y a su regreso confirma que su mejor amigo ha muerto. 

Un sobrino de Trevelyan es acusado de asesinarlo, mientras su novia, Emily Trefusis, junto a un periodista, Charles Enderby, no se dan por vencidos. Van a la ciudadela de Sittaford a investigar la situación para probar la inocencia de su amado. 

Reseña 

 Agatha nos presenta un idílico paisaje, con una localidad encantadora y un crimen elegante, exento de sangre y vísceras. Aquí la investigación la llevan a cabo, la novia del sospechoso y un periodista, la primera quiere a toda costa probar la inocencia de su amado y el segundo, reconocimiento. 

Cada uno de los personajes tiene motivos para haber asesinado a Trevelyan y conforme lees, se descubre que oculta cada uno. 

El autor del crimen hace una jugada magistral y amaña una sesión de espiritismo, muy de moda en la época en la que está ambientada el libro. 

Con calma y dejando todos los cabos atados, se rebelará quien y porqué mató a la víctima. 

Aunque he echado en falta a Miss Marple y Poirot, habituales de Agatha Christie, admito que, aunque al principio no conseguía empatizar con la señorita Trefusis y Enderby, porque me parecían algo vacíos, conforme iba leyendo se han ganado mi respeto. 

Recomiendo este libro si te gusta el cozy crime y los ambientes rurales, por mi parte, he disfrutado de la trama, porque te va dejando pequeñas pistas e incluso te marea hasta llevarte la sorpresa final de quien menos esperas, es el autor o autora del asesinato.