Corazones malheridos, un romance enemies to lovers a fuego lento.

Cassie y Luke no podrían ser más diferentes. Cassie trabaja en un bar y persigue su sueño de convertirse en cantante. Luke está a punto de embarcarse para el servicio militar. Pero un encuentro casual en el bar de Cassie cambia el curso de sus vidas.

Corazones malheridos es la nueva película de Netflix, un drama romántico basado en el libro Purple Hearts de Tess Wakefield, aunque con algunas diferencias. La historia comienza mostrándonos a Cassie, cantando y componiendo mientras espera que el bar en el que trabaja abra y le toque ponerse a trabajar sirviendo mesas y cantando junto a su grupo.

Durante su jornada en el bar, Cassie que sufre de diabetes tipo 1 desde hace seis meses, se ausenta para ponerse insulina y acudir a una farmacia para conseguir más dosis ya que no le quedan y no puede vivir sin ellas. Y se entera de que no puede comprarlas, ya que no tiene dinero suficiente para poder pagar ninguna de las dos tipos de dosis que le hacen falta.

Cuando vuelve al trabajo se encuentra con un amigo, que es militar y con su grupo que se marchan en unos días. Y les escucha hablar de como la esposa de un militar tiene acceso gratuito a tratamiento médico algo que le hace pensar, pero no le caen bien ninguno de los militares que están en el bar y menos aún sus bromas machistas y sus opiniones.

La historia cambia cuando decide casarse con Luke, con quién no se lleva bien ya que tienen opiniones demasiado diferentes sobre las cosas. Cassie tiene claro cuales son sus principios y no va a cambiarlos por nadie, cree en si misma y en un mundo mejor que en el que viven. Mientras que Luke busca recuperar su relación con su padre y su respeto por culpa de un pasado demasiado turbulento.

La historia es un perfecto enemies to lovers, que se cuece a fuego lento mientras vemos como se van enamorando a pesar de ser tan diferentes. Ni si quiera ellos mismos van dándose cuenta de cuanto se quieren hasta que las cosas se complican y tienen que cuidar el uno del otro. Corazones malheridos es una historia dura pero necesaria, que nos cuenta la vida de dos personas muy diferentes que empiezan necesitándose por dinero pero que acaban haciéndolo porque no pueden vivir el uno sin el otro.

Cassie adora la música y se desvive por ella, cantando en el bar y luchando por que su grupo y su voz lleguen alto y consigan lo que tanto desean tanto ella como sus compañeros de banda. La película nos habla de mantenerse frío cuando hace falta, de tener miedo, del futuro, de luchar por lo que crees. Mezcla la historia de amor de Cassie y Luke con escenas de violencia en la guerra de Irak, con la enfermedad de ella y las secuelas que le causa su trabajo a Luke.

El reparto de la misma esta encabezado por Sofia Carson (Siente el ritmo) que además coescribió y canto la banda sonora original de la película, junto a Nicholas Galitzine (Rojo, blanco y sangre azul), Kendall Chappbell (The sleep: survival horror), Chosen Jacobs (Sneakerella), John Harlan Kim (Nancy Drew), Kat Cunning (The Deuce: las crónicas de Times Square) y Linden Ashby (Teen Worf: la película) entre otros. Todos ellos actúan de manera brillante en una cinta sin duda que te hará sonreír y llorar e incluso reír en algunas escenas.

Con una historia de amor, que nos habla de patriotismo y de creer en ti y en el amor. Sin duda una recomendación que te hará pasar un buen rato.

Desparejado, una serie entretenida y alocada

Michael pensaba que su vida era perfecta hasta que su novio lo deja tras 17 años. Michael se enfrenta a dos pesadillas: perder a su alma gemela y encontrarse a sí mismo como un hombre gay soltero de cuarenta años.

Desparejado es una serie de comedia romántica de Netflix, que nos cuenta la historia de Michael (Neil Patrick Harris) que se queda desparejado después de que su novio, con el que lleva casi toda su vida, le deje en la fiesta de su cuarenta cumpleaños. Y de repente, se ve soltero y sin saber que hacer con su vida en Nueva York.

Michael trabaja como agente inmobiliario junto a su compañera Suzanne (Tisha Campbell-Martin) en una gran empresa, vendiendo propiedades que le dan grandes comisiones y una vida acomodada. Lo que no se espera es que su novio Colin, con el que vive, le deje de un momento a otro y sin explicaciones. Más allá de un necesito espacio, que lo deja totalmente desconcertado.

No entiende que pasa, y su ex parece tenerlo todo en orden mientras que él está desesperado ahora que le toca vivir solo y encontrar su lugar en un mundo en el que se considera mayor. Sus amigos, entre la que se encuentra su compañera de trabajo, le ayudan a pasar por ello animándole y tratando de ayudarle a encontrar citas.

En el proceso de aprender a vivir solo y yendo de cita en cita durante un tiempo, Michael empieza a encontrar su camino, a pesar de tener algunas parejas desastrosas que hacen que se sienta mejor solo que mal acompañado.

La serie mezcla su historia con las vidas de sus amigos, Billy y Stanley y de Suzanne como madre soltera y las historias de sus clientes, que en ocasiones lo vuelven loco mostrándonos escenas divertidas que le dan un toque más alocado y ameno a la serie.

El ritmo no es para nada lento, cada capítulo es divertido, ágil y ligero. Las historias se van presentando poco a poco, mostrándonoslas sin caer en el caos ni en algo demasiado serio. La serie mezcla diferentes temas, hablándonos de volver a empezar, encontrarse a uno mismo, lidiar con la familia y el trabajo, la desesperación y los celos que se mezclan para darnos una gran serie, que en cada capítulo te hace reír y querer acabarla de una sentada.

La serie está protagonizada por un reparto que borda sus papeles Neil Patrick Harris (Una serie de catastróficas desdichas), Tisha Campbell-Martin (Uno para todas), Tuc Watkins (The great north), Emerson Brooks (All my children), Brooks Ashmanskas ( El pájaro carpintero) y Marcia Gray Harden (Moxie) entre otros.

Sin duda una serie muy entretenida, con capítulos de media hora que no se hacen para nada largos. De momento no sabemos nada de una segunda temporada, pero la primera acaba con varios temas en el aire, por lo que es posible que en algún momento cercano se renueve. Sin duda una gran recomendación para pasar el rato y reírse.

“Voy a Pasármelo Bien” este verano al ritmo de Hombres G

De nuevo, el equipo de Pasaporte Akihabara pudo asistir en primicia al pase de prensa de la nueva película de Sony Pictures “Voy a Pasármelo Bien”, una comedia musical con canciones del famoso grupo español “Hombres G”. Sin más dilación, aquí la reseña.

La nueva película de este verano, “Voy a Pasármelo Bien” está dirigida por David Serrano (director de “Días de Cine” entre otras) y tiene como guionistas al propio David Serrano y a Luz Cipriota. La fotografía está a cargo de Kiko de la Rica y sus productoras son “Sony Pictures Entertaintment”, “El Estudio”, “Les Parapluies Rochefort”, “Paraíso Torres” y “RTVE”. Cuenta en el reparto, con Raúl Arévalo, Karla Souza, Izan Fernández, Renata Hermida Richards, Dani Rovira, Raúl Jiménez, Jorge Usón y Michel Herráiz entre otros/as.

La duración de la misma es de 108 min, con vídeo especial acompañando a los créditos finales. Está en la categoría de musical, comedia y romance.

La sinopsis es la siguiente. Nos encontramos en Valladolid en el año 1989, Layla Y David están empezando un nuevo curso lectivo y a ambos les encanta Hombres G. Ambos se gustan desde el primer momento en que se ven, pero David se deja aconsejar por un amigo que en vez de ayudarle, le hace ponerse en situaciones incómodas. Todo el desarrollo de su historia se ve acompañado de canciones y bailes de Hombres G. A su vez, 30 años más tarde, Layla se ha convertido en una directora de cine famosa y vuelve a Valladolid para reencontrarse con David y con sus viejos amigos del colegio, tras pasar fuera todos esos años. Pasan toda una semana juntos y aunque no canten y bailen, se acuerdan de que no han dejado de ser esos niños que se gustaban. La película se va desarrollando alternando esas dos épocas.

Vamos ahora con los aspectos técnicos. Respecto a los planos, se utiliza mucho el primer plano y planos generales abiertos (estos últimos sobre todo en las escenas de baile). La angulación general es neutra y contrapicada, aunque se utiliza el plano cenital en uno de los números musicales. Los movimientos de cámara se alternan con planos estáticos, aunque algunos planos tienen demasiado movimiento a mi forma de ver. Algún travelling in se puede ver en alguna escena. En cuanto a la fotografía, se utiliza bastante la luz natural del sol y rebotada (a veces algún plano un poco quemado de fondo, todo sea dicho) y luz artificial en interiores pero simulando la luz natural. En cuanto a maquillaje, muy básico puesto que es principalmente una historia en la que aparecen niños y vestuario con ropa típica de los años 80/90 y cotidiano de la actualidad. La BSO está por completo hecha con canciones de los “Hombres G” y las coreografías en base a lo que se dice en las canciones. Interpretaciones decentes.

Ahora la crítica propiamente dicha. Es una película bastante entretenida, no se hace pesada y está llena de referencias a las épocas de los 80/90, con expresiones típicas y graciosas. La trama es bastante agradable y se pasa un buen rato en la sala de cine, y más si eres fan de los Hombres G. Una película genial para ver con amigos, pareja y/o familia y salir animado/a del cine. Bastante bien desarrollada y agradable.

En definitiva, si te gustan las películas musicales, de comedia y romance y además eres fan del grupo Hombres G, no puedes perderte esta película, a mi me gustó bastante. Así que sabes, “Vas a Pasártelo Bien” 😉

“Padre va a ser verdad que no hay más que uno, aunque ya hay 3”

Un día más, el equipo de Pasaporte Akihabara ha podido asistir a un nuevo pase de prensa por cortesía de “Sony Pictures”, en esta ocasión, ha sido para poder ver en primicia la tercera parte de la serie de películas “Padre No Hay Más que Uno 3”. Aquí os dejamos la reseña sin spoilers de la misma.

“Padre no hay más que uno 3” sigue la serie de películas de mismo nombre. Dirigidas y protagonizadas por Santiago Segura, y con guión de Marta González de Vega, Juan Vera y el propio Santiago Segura y basado en la idea de Mariano Vera y producida por Bowfinger International Pictures, Amazon Prime Vídeo, Atresmedia Cine y Sony Pictures Entertainment (SPE); tiene la categoría de comedia. El reparto está formado por Santiago Segura, Toni Acosta, Leo Harlem, Carlos Iglesias, Silvia Abril, Loles León, Diego Arroba “El Cejas”, Martina D´Antiochia, Calma Segura, Luna Fulgencio, Carlos González Morollón, Sirena Segura, Luna López, Marta González de Vega y Natalia Agüero Avecilla, entre otros/as.

La trama sigue la línea de las películas anteriores, Javier, es el padre de una familia numerosa, tiene en esta película 6 hijos concretamente (uno más que en las anteriores) y se tiene que hacer cargo de ellos/as para ayudar a su esposa Marisa. A todo esto se le suma que tanto la madre de Javier como el padre de Marisa se quedan en su casa porque es el mes de diciembre y se quedan a pasar las navidades para echar una mano con los niños/as. Todo está más o menos tranquilo hasta que los niños rompen accidentalmente una figura de un niño Jesús que ha pasado de generación en generación de padres a hijos por parte de Javier, por lo que le tiene mucho aprecio a poner dicha figura en el belén. Los niños harán todo lo posible por encontrar la manera de solucionar el lío, mientras se entremezclan otras tramas como las de los abuelos, cosas del colegio y el novio de una de sus hijas.

La película cuenta con una duración de 1 hora y 38 minutos, pero se pasa bastante rápido puesto que hay un ritmo muy frenético dentro de la misma. De hecho esa es la duración total contando con los créditos y títulos.

El filme empieza un poco diferente a los otros dos títulos anteriores, con un “homenaje” a las películas de los años 50, comenzando en blanco y negro y dejando paso poco a poco al color. Una entrada bastante interesante y divertida que cabe destacar. Al finalizar la película hay una escena similar por lo que recomiendo quedarse hasta el final. Acompañando a los créditos hay imágenes y vídeos “caseros” de la familia, siguiendo la tónica de la serie de pelis.

En cuanto a aspectos técnicos, se utiliza todo tipo de planos, pero sobre todo planos generales y primeros y medios planos, alternando planos estáticos con planos en movimiento. La angulación general es bastante neutra. La dirección de fotografía ha optado por seguir la línea de luz natural y luz controlada dirigida al aspecto natural de la luz del sol. En cuanto a vestuario y caracterización, al ser una peli familiar y desarrollada en la época actual, no tiene gran impacto visual, es ropa del día a día y con maquillaje sencillo. Respecto a la interpretación, bastante normalita, no hay ningún personaje que destaque demasiado por ello.

Así que como resumen y opinión, creo que es una película entretenida pero tampoco muy destacable, si os gustaron las películas anteriores os gustará. Hay que tener en cuenta que está desarrollada en pleno mes de navidad y se estrena en verano, con lo que quizás la estrategia de marketing no fue la mejor y debieron esperar a estrenarla cuando se acercase más dicha fecha festiva. Pero como decimos siempre, cada opinión es diferente así que si queréis saber más sobre ella os animamos que vayáis a las salas de cine a verla. Desde luego un rato entretenido y distraído se pasa.

Aquí os dejamos el tráiler y cartel promocional de la película.

Intimidad, la nueva serie de Netflix que nos muestra la realidad

La vida de dos mujeres y sus familias cambian para siempre cuando unos vídeos de naturaleza íntima se filtran al público con consecuencias muy violentas.

La serie de ocho capítulos disponible en Netflix, nos cuenta la vida de dos mujeres cuando un video suyo se filtra al público y todo ello salpica a sus familias. Todo comienza cuando aparece un video intimo de Malen Zubiri, la futura alcaldesa de Bilbao en el que se la ve manteniendo relaciones consentidas con un hombre, al que no se le reconoce. Esta situación entrelaza la vida de dos mujeres y sus familias, mientras los videos salpican de forma cruel su vida privada y pública.

La serie, protagonizada por Itziar Ituño (La casa de papel), Verónica Echegui (Dónde caben dos), Patricia López Arnaiz (El guardián invisible), Emma Suarez (Josefina), Ana Wagener (Bienvenidos a Edén) y Marc Martínez (La plaza del diamante) entre otros sucede en Bilbao y sus alrededores. Las actuaciones son brillantes, cada interprete borda un papel que nos traslada a la realidad. A lo que sucede en el día a día de nuestra sociedad y que nos muestra diferentes formas de pensar y la necesidad de las víctimas y sus familias de buscar paz y hacer justicia.

Entrelazando el miedo que tienen a denunciar, a contar lo que ha pasado y a confiar en que seguirán adelante sin romperse, con la culpabilidad que les hacen sentir otras personas por lo que ha pasado, la serie nos muestra con maestría la vida de las protagonistas y las reacciones de los demás personajes a lo ocurrido. Descubriéndonos que la persona menos pensada puede ser la culpable de exponer su intimidad y de hacerte sentir que no eres una víctima cuando en realidad lo eres. 

Es una gran serie que mezcla momentos del pasado con otros actuales, divertidos y tristes, que nos ayudan a conocer mejor a las protagonistas y a sus familias. El ritmo de la serie no es lento, ni rápido si no que nos va contando la historia poco a poco sin detenerse, sin momentos aburridos ni situaciones fuera de contexto. 

Intimidad, es una gran serie. Sin duda una gran recomendación, que te hace pensar y te remueve por dentro. Con un gran reparto que no defrauda e invita a seguir viendo cada capítulo de los ocho que conforman la nueva serie de Netflix. Que ha llegado a ser una de las más vistas desde el día de su estreno, superando a otras como Stranger Things.

Garra: La película de baloncesto que está arrasando

Tras dar con una estrella en potencia en España,un ojeador de baloncesto en horas bajas quiere demostrar que ambos tienen lo que hace falta para triunfar en la NBA. 

Garra es un drama protagonizado por Adam Sandler (Criminales en el mar,El halloween de Hubie) y el jugador de baloncesto español Juancho Hernangómez, que nos cuenta la historia de Stanley Sugerman un cazatalentos de los 76ers en horas bajas que tras descubrir el talento de Bo Cruz hace todo lo que está en su mano por conseguir que demuestre su talento y entrar en uno de los equipos de la NBA. 

Lo que comienza como una gran historia y una promesa, se tuerce cuando Stanley intenta demostrar que el chico merece un puesto en el equipo que representa, pero las cosas no se pondrán fáciles y tendrán que luchar por creer en si mismos y por hacer que los demás vean que son buenos y que Bo se merece una oportunidad. 

El film es una apuesta diferente a todo lo que Netflix nos tiene acostumbrados, mezclando grandes actores con jugadores de la NBA y contándonos una historia, que es a la vez la de muchos jugadores, sobre lo difícil que es conseguir un puesto en la liga estadounidense de baloncesto y lo mucho que hay que trabajar para conseguirlo por mucho que tengas talento.

Sin escenas aburridas, ni momentos que te saquen de la historia. Garra es una historia emotiva, sin pasarse de drama y llena de momentos intensos y también divertidos.

La película, estrenada en Netflix, tiene un reparto extraordinario encabezado por Adam Sandler y Queen Latifah (The tiger rissing) junto a Ben foster (La hora decisiva), Robert Duvall (La carretera), Heidi Gardner (Más que madres), María Botto (Malnazidos) y un buen número de jugadores de la NBA: Trae Young, Jordan Clarkson, Khris Middleton, Brad Stevens, Saquille O’neil, Julius Ervin “Doctor J”, José calderon y muchos más que consiguen darle a la película el toque que le falta para hacerla más realista y brillante.

Si te gusta el baloncesto y adoras la NBA  te encantará. Sin duda una gran apuesta que bien merece darle una oportunidad.

“Jujutsu Kaisen 0”, la nueva película anime del estudio “MAPPA”

Una vez más, por cortesía de Sony Pictures, hemos podido asistir a un nuevo pase de prensa. Esta vez, para ver una película de anime japonés. Os preguntaréis… ¿Y qué tiene que ver eso con Sony? Pues nos complace anunciaros (para quién aún no lo sepa), que la productora y distribuidora Sony se ha anexionado a la plataforma “Crunchyroll”. Eso quiere decir que es muy posible que en próximas fechas podamos ser invitados de nuevo para pases de prensa del estilo. Y tras aclarar esto y sin más dilación, aquí la reseña.

“Jujutsu Kaisen 0” es una película “precuela” de la serie de anime “Jujutsu Kaisen”, de la plataforma anteriormente mencionada. Está dirigida por Park Sung-hoo y producida por Masaya Saitou, Yuri Murai y Toshihiro Maeda, con guión de Hiroshi Seko y fotografía de Teppei Ito, tiene como distribuidoras a “Toho”, “Funimation Crunchyroll” y “Sony Pictures Releasing” y su productora es la conocida “MAPPA”. Con estos aspectos, nos asegura calidad, sin duda alguna. Dicha película se estrenó el 24 de diciembre de 2021 en Japón, pero llega el día 27 de mayo a las salas de cine españolas. A partir de ese día, podréis ir a verla en pantalla grande. Tras el éxito del manga de nombre igual a la película, decidieron adaptarla al anime.

La peli cuenta con una duración de 105 minutos. He de decir que no se hace nada extensa, al contrario, parece que pasa menos tiempo desde que empieza hasta que acaba puesto que mantiene la atención del espectador en todo momento.

Como he dicho, la película es una especie de precuela de la serie de anime del mismo nombre. Concretamente se centra en el personaje de Yuta Okkotsu, de la clase anterior a la principal del anime. Es un chico que tiene consigo la maldición de su mejor amiga y amor, Ruka, que tras un desdichado accidente muere. Esta chica se convierte en maldición en ese momento y protege y acompaña al protagonista siempre. Tras la decisión de Satoru Gojo, Yuta ingresa en la academia de hechiceros como alumno para aprender a controlar la maldición y sobre todo, para buscar un objetivo en su vida. Allí encontrará aliados y amigos que le ayudarán en el proceso así como un poderoso y fiero enemigo.

Y quizás os preguntéis…¿es necesario haber visto la temporada de anime antes de ver la película? No, no es necesario, aunque también es cierto que la película ayuda a entender muchas cosas de la serie, sobre todo el pasado de alguno de sus personajes y evolución, pero no es una continuación, por lo cual, podéis ver la película sin problema aún sin haber visto la serie.

Dado que es animación no puedo desarrollar aspectos técnicos similares a los que habéis podido leer en otras reseñas. Pero aún así, voy a comentar un poquito por encima algunas cosas.

Respecto a “el dibujo y diseño” en sí, está muy bien conseguido, si bien es cierto que es bastante similar al de la serie, se nota que ha habido una evolución artística y los personajes y escenarios están plagados de detalles, tal y como se pueden ver en otras películas anime. La música es muy enérgica y constante, cosa que le da mucha agilidad y ambientación a la trama en sí. Lo más destacado, sin duda, son las animaciones de los combates. Están muy bien realizadas y tienen un alto nivel de complejidad e incluso de realismo. Es una película muy entretenida que te mantiene atento/a a la pantalla y que es muy disfrutable. Tiene toques de comedia, drama, recuentos de la vida, algunos momentos un tanto sangrientos y sobre todo, sobrenaturales. De hecho la categoría en sí es “Fantasía oscura”. La forma de escenificar los seres sobrenaturales es bastante imaginativa, en eso los japoneses no tienen límites. Seres no muy bonitos estéticamente pero que transmiten esa sensación de monstruosos y malignos a la perfección.

En definitiva, si te gustan los anime, ya sea series y/o pelis y te atraen las historias con toques sobrenaturales y de combates, que tengan un poco mezcla de varios estilos, os recomiendo encarecidamente que vayáis a verla. Es una inversión segura y que disfrutaréis sin duda alguna.

Espero os “anime-is” a ir a verla 😉

Aquí el tráiler y carteles promocionales.

“El milagro del Padre Stu”, una historia basada en hechos reales

De nuevo, el equipo de Pasaporte Akihabara tuvo ocasión de ir de pase de prensa. Esta vez a ver la película de “El Milagro del Padre Stu”.

Dirigida por Rosalind Ross, con guión de la propia Rosalind (esposa actual de Mel Gibson) está basada en hechos reales. La música está compuesta por Dickon Hinchliffe y tiene como director de fotografía a Jacques Jouffret. Producida por Palm Drive Productions y Sony Pictures Entertainment.

La película tiene como trama el recorrido por la vida del protagonistas, Stuart Long y de cómo las circunstancias de la vida le hacen tomar caminos que nunca pensó que fuera a tener que seguir. Es una historia de cambio y evolución del personaje en base a todo lo que le pasa y rodea. Un ex boxeador que toma el camino del sacerdocio, pasando por la autodestrucción de lo que era y redención. Está en la categoría de drama y biográfica. El reparto está compuesto por Mark Wahlberg, Mel Gibson, Jacki Weaver, Teresa Ruiz, Annet Mahendru, Winter Ave Zoli, Ronnie Genne Blevins, Alain Uy, Ned Bellamy, Niko Nicotera, Carlos Leal, Mathew Trent Hunnicutt y Skip Howland. Cabe destacar la maravillosa actuación de su protagonista, Mark Wahlberg, que pasa por muchos registros interpretativos a lo largo de la película.

La duración de la misma es de 124 minutos. Un poco lenta a veces y en mi opinión algo extensa, quizás es una obra tributo que podía haberse resumido en duración y hubiera estado más entretenida para mantener la atención del espectador.

Antes de entrar en aspectos técnicos, voy a dejar mi valoración de la misma. En mi opinión no es una gran película biográfica, es una historia interesante pero que al ser tan banal hace que pueda llegar a aburrir un poco. Hay que tener en cuenta que en prácticamente todo el metraje se habla de temática religiosa, por lo que si eres una persona que no le gustan o interesan demasiado estos temas recomiendo no ir a verla porque puede resultar pesada. La historia y mensaje en sí es bonita y tiene frases filosóficas que dan que pensar a veces, pero hay que estar bien despierto para poder prestar atención constante a la pantalla. Es una historia de toque bastante dramático además, así que no esperéis ver algo fuera de eso. Si aún así te gustan las historias de superación y cambio es posible que te guste y que te parezca interesante. Tiene una actuación muy buena y se entiende desde el minuto uno.

Vamos ahora con los aspectos técnicos de la misma. En cuanto a planos, la mayoría de los mismos son planos bastante cerrados, utilizan mucho el primer plano y primerísimo primer planos, así como planos detalle y el uso del enfoque y desenfoque en objetos. En cuanto a la angulación, se denota la utilización de ángulo neutro y contrapicado sobre todo. Respecto a la fotografía, la mayoría de escenas están iluminadas con luz natural dirigida, hay algunas escenas con luz interior controlada y artificial pero son las que menos. El vestuario está inspirado en la época en la cuál se desarrolla la trama, es decir, estética de los años 90. No tiene demasiada caracterización, solo al final de la película casi, donde se ve en cambio de cuerpo del protagonista. Maquillaje sencillo y sin muchas florituras. Los escenarios se desarrollan principalmente en Hollywood. En cuanto a la banda sonora, está bastante bien, es música country y con ritmo.

Así que como resumen y para terminar la reseña, no diría que es una película para todas las edades, tiene un toque bastante adulto, es un biopic sobre un hombre que siente “la llamada” de dios, un recorrido extenso y dramático cargado de notas católicas. Si os gustan las historias de redención y cambio, os animo a verla.

Aquí dejamos su portada y tráiler.

Reseña de Doctor Strange y el Multiverso de la Locura

Después de mucha espera he podido meterme de lleno en el multiverso con esta increíble película. Les dejo a continuación la reseña sin spoilers.

Antes que nada comentarles que esta película se encuentra dirigida por Sam Raimi (más conocido por ser el director de la trilogía de las películas de Spiderman de Tobey Maguire) y el elenco está formado, entre otros actores y actrices, por Benedict Cumberbatch (Doctor Strange), Elizabeth Olsen (Wanda Maximoff/Bruja Escarlata), Xochitl Gómez (América Chávez) y Benedict Wong (Wong). Tiene una duración de 2 horas y 6 minutos.

La sinopsis de la película es la siguiente: “En Doctor Strange en el multiverso de la locura, de Marvel Studios, el UCM desbloquea el Multiverso y lleva sus límites más lejos que nunca. Viaja a lo desconocido con el Doctor Strange, quien, con la ayuda de viejos y nuevos aliados místicos, atraviesa las alucinantes y peligrosas realidades alternativas del Multiverso para enfrentarse a un nuevo y misterioso adversario”

La película está bien desarrollada, haciendo que desde el primer momento estés atento a todo lo que ocurre en la cinta por la manera en la que empieza la película y como nos presenta a la nueva superheroína del UCM, América Chávez.

Tiene muy buenos efectos especiales, es cierto que en algunas escenas falla un poco pero en general es bastante impresionante, dejando claro que hicieron mucho hincapié en este aspecto para explicar mejor todo lo del multiverso y hacernos disfrutar mas con la película

Si eres fan de las películas del cine de terror y más concretamente de las películas de Sam Raimi, vas a disfrutar todavía más esta cinta porque en variedad de escenas, el director ha dejado claramente su sello personal, siendo otro aspecto que mejoró la película.

Es cierto que a pesar de ser una de las mejores películas del UCM, el nivel de intensidad de la película va disminuyendo principalmente por la manera tan brutal con la que empieza. Era imposible que mantuviera este ritmo toda la película, hecho que hace que no se disfrute menos la película.

En definitiva, es una película que cumple a la perfección el título porque te mantiene en vilo en todo momento por todo el trabajo que hay detrás para cuidar cada detalle de la cinta. Lo mejor para ver la película es ir con la mente abierta y sin hacer caso a otras opiniones. Y no olviden que la película tiene 2 escenas poscreditos.

Mi nota de la película es un 8,5/10

Reseña La ciudad es nuestra

Baltimore, 2015. La muerte en circunstancias sospechosas de Freddie Gray, un joven negro bajo custodia policial, ha provocado una ola de disturbios. La ciudad alcanza un nuevo récord de asesinatos. Bajo presión por la oficina del alcalde y por una investigación federal sobre la muerte de Gray, la policía de Baltimore recurre al Sargento Wayne Jenkins y a su unidad de élite de agentes de paisano, para librar las calles de armas y drogas. Sin embargo, una conspiración criminal sin precedentes se desarrolla en el departamento de policía, mientras Jenkins decide explotar la crisis.

Gracias al crossover festival hemos tenido la oportunidad en Pasaporte Akihabara de ver en primicia el primer capítulo de la miniserie La ciudad es nuestra (We own the city), una serie policiaca del creador de The Wire. También pudimos acudir a la charla previa al estreno de la miniserie. En este primer episodio podemos ver lo que ocurre en las calles de Baltimore entre policias y ciudadanos, entremezclado con abogados, policias corruptos que tratan de ejercer la ley a su manera y de violencia hacia la comunidad negra especialmente. 

Es una miniserie de seis capítulos que está basada en un libro del mismo nombre del reportero del periódico Baltimore Sun, Justin Fenton. La miniserie nos habla del racismo en estadosunidos, de como se les trata a los ciudadanos en las calles de Baltimore donde transcurre la serie, de abogados dispuestos a luchar por acabar con la corrupción y la violencia y hacer justicia y la venta de droga en la ciudad y del departamento de policia de Baltimore.

Todo ello contado desde el presente y el pasado, para mostrarnos como empezó todo y como los personajes lo van relatando y reviviendo. 

La miniserie tiene un reparto de lujo, protagonizada por Jon Bernthal (The punisher, Imperdonable), acompañado de Jamie Hector (La reina del sur), Josh Charles (La voz más alta), Wumni Mosaku (Loki) y un elenco de actores que junto a ellos nos muestran las cosas de forma clara, sus actuaciones son brillantes y nos muestran personajes muy distintos entre si, que dan la talla durante todo el capítulo.

La miniserie está creada por David Simon (The wire, The Deuce). En ella se habla de drogas, de racismo, del poder en manos equivocadas y de corrupción. Además de escenas de violencia, se habla del consumo de drogas y de lucha policial. Si te gustan este tipo de series que no se olvidan y te hacen pensar, es tu serie. El primer capítulo de La ciudad es nuestra ya está disponible en Hbo max. Aviso, es una serie que engancha.

Además de ver el primer capítulo de la miniserie, en la charla pudimos ver a David Trueba y Paloma Rando que nos hablaron de la trayectoria del creador David Simon, presentada y moderada por Isabel Vázquez, que fue un lujo.