¡Muy buenas, seguidores de Pasaporte! Primera reseña del año, aunque ojalá fuera de una película mejor, pero vamos a lo que vamos. Esta semana hemos asistido al pase de “Palacio Estilistas”, opera prima de Moisés Martín. Se trata de una comedia de enredo protagonizada por Goya Toledo. ¿Qué nos habrá parecido? Seguid leyendo y lo sabréis.
Poster oficial de la película
La sinopsis reza así: A sus cuarenta y tantos, Juana está cansada de trabajar de peluquera. Por casualidad, descubre el delito de unos clientes y decide chantajearles. Pero ellos tienen otros planes, que incluyen una boda para escurrir el bulto y culpar al novio. Cuando Juana descubre esta trama, orquesta un plan con la ayuda de una esteticista y una pitonisa. Todo se complica cuando entra en juego un esquizofrénico con licencia de armas.
Como decía antes, el reparto está encabezado por Goya Toledo como Juana, y se compone de Julia Fernández, Pastora Vega, Alex Peral, Carlos Hipólito, Lolita Flores, Nicolás Mota, Diana de María, Sandra Ortueta, Juanma Lara y Ramiro Blas.
La película es una comedia que no hace reír. Y si bien la trama, o la idea, da para mucho, creo que está mal desarrollada. El espectador está más pendiente de saber qué pasa que de reírse, ya que las tramas son confusas. Las actuaciones, sin ser nada del otro mundo, están bien, pero no consigo empatizar con la protagonista hasta, literalmente, los últimos diez minutos de la peli. No quiero que nada más empezar te cuenten cada giro de guion, pero sí que me den nociones o un contexto.
Con una duración de hora y media no se hace larga, y aunque no me haya divertido a mí, es probable que a los espectadores les pueda gustar. Se estrena hoy mismo, día 12, en cines, y para que os entre el gusanillo os dejamos el trailer. ¡Hasta la próxima!
¡Muy buenas, lectores de Pasaporte Akihabara! Un día más, volvemos con nuestras reseñas. En esta ocasión, y gracias a Movistar Plus+ y Sony Pictures, pudimos asistir al evento especial de “El rey del invierno”. Basada en el primer libro de la saga “Crónicas del señor de la guerra” de Bernard Cornwell, es una nueva aproximación al mito artúrico, donde veremos otra perspectiva a la historia conocida por todes nosotres. El primer episodio está dirigido por Otto Bathurst (Halo, La Materia Oscura, Black Mirror).
Poster oficial
Siglo V. Décadas de brutales guerras entre las tribus han dejado a Britania dividida en varios territorios enfrentados, donde las vidas son fugaces y la violencia es la norma. Las tensiones se acentúan entre paganos y cristianos, y el rey supremo, Uther Pendragón, lucha de forma errada por unir a todas las facciones para hacer frente a la peor amenaza: los sajones. Sus esperanzas residen en alianzas inestables con pueblos traicioneros, así como en su nuevo heredero: el recién nacido príncipe Mordred. Pero, según los presagios de Merlín, el niño podría traer consigo la ruina del reino. Es entonces cuando Merlín desafía al monarca y decide ir en busca de Arturo, su hijo bastardo desterrado ocho años atrás y el único capaz de unificar bajo su mando a las tribus contra los sajones.
El primer capítulo sirve para conocer a los personajes principales antes de la fundación de Camelot y de la Mesa Redonda y ponernos en contexto de la situación que vive Britania. Así, vemos como el rey Uther, que reina en Dummomia, tiene un heredero nuevo, Mordred, pero Merlín, líder de Avalon, una comunidad de necesitados, presagia que las cosas irán de mal en peor si reina, por lo que buscará a Arturo, mejor estratega militar y político que su padre, desterrado hace tiempo. Vemos una versión más amable de su hermana Morgana que en otras versiones, una Nimue dividida entre su deber como maga y el amor y Delfer, un huérfano que admira a Arturo con mucho protagonismo en el episodio.
Es una versión del rey Arturo más centrada en los problemas políticos y los reinos que lo que nos tienen acostumbrades otras versiones, pero sigue teniendo la magia presente en la historia que conocemos aunque en menor medida.
Iain De Caestecker como Arturo
En el reparto tenemos a Iain De Caestecker como el exiliado Arturo, con una actuación muy distinta a la que nos tenía acostumbrados en Agentes de SHIELD; Nathaniel Martello-White como Merlín; Stuart Campbell como el huérfano Delfer; Valene Kane como Lady Morgana; Daniel Ings como Lord Owain; Ellie James como la druidesa Nimue; Simon Merrells como el sanguinario rey Gundleus, y Eddie Marsan como el rey supremo Uther.
Si te gusta la acción, la lucha por el poder, es un buen inicio para la serie. Te presenta a los personajes y sus relaciones y aunque pueda chocar un poco por lo que ya conocemos del mito, te deja con ganas de más. Se estrena en Movistar Plus+ a partir del próximo 29 de diciembre. Os dejamos el tráiler para ver si os entra el gusanillo. ¡Hasta la próxima!
¡Muy buenas, seguidores de Pasaporte Akihabara! Volvemos con nuestras reseñas de cine. En esta ocasión, y gracias a Sony Pictures, hemos podido ver una de la propuestas navideñas del año: “Camino a Belén”. Se trata del debut en la dirección de Adam Anders, productor musical de series como Glee. Con un guion del propio Anders y Peter Barsocchini, la película trata la vida de José y María hasta el nacimiento de Jesús, contando con numerosas canciones. ¿Qué tal habrá salido la apuesta? Seguid leyendo y os lo cuento.
Poster oficial
Una joven que carga con una responsabilidad inimaginable. Un joven que tiene que elegir entre el amor y el honor. Un rey celoso que no se detendrá ante nada para conservar su corona. Esta aventura musical navideña mezcla melodías clásicas con humor, fe y nuevas canciones pop en una renovada versión de la historia más grande jamás contada, la historia de María y José y el nacimiento de Jesús.
Empezando por las cosas buenas, cabe destacar que las interpretaciones están bastante bien. Da la sensación de que se lo pasaron bien rodando la película. Por otro lado (y para mí, la mayor virtud de la película) son sus números musicales. Hay varias canciones durante toda la película y sus puestas en acción y las propias canciones en sí son un acierto. Son pegadizas, con grandes ritmos pop y bien interpretadas. Entrando en las cosas malas, la trama avanza a trompicones. Entre escena y escena pasa el tiempo y no sabes cuánto, ni qué ha pasado entre medias. Además, no se toma en serio en ningún momento. Vale que se trata de una comedia, pero en ocasiones es ridícula hasta provocar la risa floja. Con todo, es una película amable (aunque alejada de la “realidad” que quiere contar), divertida y con canciones que molan.
El reparto está compuesto por Fiona Palomo y Milo Manheim como María y José, Antonio Banderas como el rey Herodes, Joel Smallbone como su hijo Antípatro y Omid Djalili, Rizwan Manji y Geno Segers como Melchor, Gaspar y Baltasar respectivamente. El reparto cumple bastante bien, pero el que está en su salsa es Antonio Banderas. Se nota que se lo pasó bien, pues cada escena en la que sale la hace suya con una actuación histriónica, extravagante y grandilocuente (su canción es increíble).
Como decía antes, es una película familiar. No esperéis ver gran semejanza con la historia “real”, pero es entretenida, divertida, con buenas canciones y dura 1 hora y 38, así que es una buena opción para ver en cines a partir de este 15 de diciembre. Os dejamos el trailer para que os entre el gusanillo. ¡Hasta la próxima!
¡Hola a todos! Hoy os traigo la reseña de la última película de Ridley Scout. Es un biopic sobre una de las figuras más destacadas de la historia francesa, Napoleón Bonaparte.
La película empieza con la decapitación de María Antonieta, de modo que no vemos el inicio de la revolución sino que pasamos a la parte que interesa, cuando Napoleón aparece en escena. Si conocéis un poco la historia de aquellos años en Francia, sabréis que la figura que nos ocupa fue un militar que sirvió a la revolución, pero que llegaría a ser uno de los más grandes comandantes militares de todos los tiempos.
La película repasa toda la vida de Napoleón desde el momento que comenté antes, tanto a nivel personal como a nivel militar. De ese modo, veremos su historia de amor con Josefina, así como su dirección de varias campañas y expediciones militares, y su ascenso al poder, primero como cónsul y más tarde como emperador.
Las escenas de batalles se intercalan muy bien con las escenas de carácter personal, con lo cual la película resulta más dinámica y el espectador no llega a saturarse con las escenas bélicas o con la falta de ellas. Sin embargo, un gran handicap que presenta la película es su excesiva duración: 2 horas y 39 minutos. Llega un momento en que, aunque no te has saturado antes debido a lo que comenté, sí que te sientes cansado porque la película es excesivamente larga.
En cuanto al rigor histórico, vemos las batallas con el correspondiente título y fecha, y posteriormente el número de bajas. En la vida personal de Napoleón, nos presenta a un hombre muy enamorado de Josefina, aunque ella no parece estarlo tanto de él. Seremos testigos de las infidelidades de ella, el perdón de él y finalmente su divorcio, siendo ya emperador y emperatriz, ya que ella no conseguía darle un heredero que continuara su dinastía.
Si hablamos de las interpretaciones, obviamente la de Joaquin Phoenix es la que más destaca, pero aún así, dista mucho de la magistralidad con la que afrontó otros papeles (Joker, por ejemplo). Es una interpretación correcta, pero no memorable. La actriz que hace de Josefina (Vanessa Kirby) no me gustó; en ningún momento la vi demasiado interesada en él y no parecía muy conforme, cuando realmente estaban enamorados (él más que ella, sí, pero ella también lo estaba), pese a las infidelidades de ella.
En el aspecto técnico, la película es impecable. Los vestuarios, el armamento, los efectos, las batallas… Nada que decir. Si os gustan las películas de época como a mí, lo vais a gozar. Toas y cada una de las tomas son maravillosas; la fotografía es excepcional. Quizás tengáis que volver la vista en alguna ocasión ante alguna visión un poco demasiado sangrienta o donde se ven los resultados de alguna batalla, pero por fortuna, no hay demasiado de eso.
En resumen: si te gustan los biopics, o te interesa la historia francesa, probablemente te guste esta película. Es una gran superproducción y solo por eso ya merece la pena verla. Aun así, ten en cuenta el principal inconveniente: 2 horas y 39 minutos.
¡Muy buenas, seguidores de Pasaporte Akihabara! Hoy mismo se estrena la nueva película de Eli Roth (The Green Inferno, Hostel) llamada “Black Friday”. Gracias a Sony, pudimos verla en pase de prensa hace unos días y aquí os cuento qué me ha parecido. Vamos allá.
Póster oficial
Plymouth, Massachusetts. Es el día de Acción de Gracias. Sin embargo, unos grandes almacenes van a abrir para aprovechar antes que nadie el Black Friday. Cuando la apertura acaba en tragedia, parece que todo va a quedar atrás. Sin embargo, un misterioso asesino va matando uno por uno a los residentes de la ciudad. ¿Es una venganza? ¿Es un asesino en serie nada más? El sheriff de la ciudad y un grupo de adolescentes que estuvieron en los grandes almacenes tendrán que averiguar quién es el misterioso asesino sin morir en el intento.
Cabe destacar que esta peli surge de un tráiler falso que el mismo Eli Roth rodó para la película Grindhouse (Robert Rodríguez, Quentin Tarantino) en 2007. La premisa de dicho tráiler es la misma y ahora, 16 años después, el director ha podido rodar la película.
El reparto está compuesto por Patrick Dempsey como el sheriff Newlon, Nell Verlasque como Jessica, Milo Manheim como Ryan y Jalen Thomas Brooks como Bobby. Todos están muy bien en sus papeles y cabe destacar la presencia de Patrick Dempsey en una película de estas características.
Conociendo el argumento es fácil pensar que va a ser otra película de asesinos matando a gente. Y aunque lo es, no nos engañemos, esconde mucho más. Sus primeros diez minutos son de lo mejor que he visto este año en cines. Una sátira mordaz del consumismo tan bestial con el que vivimos. Luego las muertes son ingeniosas, desagradables y bastante gore, así que queda claro que Eli Roth se ha dado un festín a la hora de otorgarnos muertes divertidas.
Brandon Roberts se encarga de la banda sonora, y entrega una música que pega bastante bien con cada escena, potenciando los jumpscares.
En definitiva, y aunque lo parezca, no es una película de terror al uso. Es divertida, gamberra, con los jumpscares justos y una trama que si bien no es nada del otro mundo, es bastante entretenida. Dura una hora y cuarenta y cinco minutos y ya sabéis, se estrena hoy mismo. Por si acaso, os dejamos el tráiler. ¡Hasta la próxima!
¡Muy buenas, seguidores de Pasaporte Akihabara! Os traemos en esta ocasión la reseña de un corto, dirigido por Ana Puentes Margarito “Mi vida al principio”, que es una precuela del film “Flores para una madre ausente” (que está en desarrollo). Tras pasar por más de 30 festivales nacionales e internacionales, este corto está nominado a los premios Goya del año que viene.
Póster Oficial
En ‘Mi vida al principio’, Ana Puentes teje una narrativa conmovedora que retrata la compleja amalgama de emociones al crecer siendo queer. El cortometraje, ambientado en una Nochevieja helada en la sierra de Madrid, presenta a Roma, encarnada magistralmente por Cosette Silguero, quien lidera una exploración profunda y emotiva de la identidad de género en la infancia.
La dirección de Puentes se entrelaza con la actuación brillante de Silguero para ofrecer una experiencia cinematográfica que va más allá de la pantalla. La cinematografía vívida y la atmósfera tranquila e íntima crean un escenario perfecto para que las emociones fluyan y resuenen en el espectador. Cada fotograma de ‘Mi vida al principio’ es una ventana a la memoria, reviviendo las maravillas y dificultades del descubrimiento personal.
El cortometraje se convierte en una obra de arte compartida, un espacio donde la comunidad queer encuentra una narrativa común, una identificación que se extiende más allá de la pantalla. ‘Margarito’ se erige como una expresión poderosa, no solo como un reflejo de las luchas y descubrimientos de la identidad queer, sino también como un testimonio sobre la aceptación, las relaciones familiares y la profunda exploración del ser.
Otra de esas películas coreanas que te dejan con el corazón encogido. Otra de esas pequeñas joyas del cine coreano a las que merece la pena dedicar un rato.
La película nos sitúa en algún lugar cerca de Seúl en los años 70. Una pequeña de 9 años llamada Jinhee es vista feliz junto a su padre en una serie de momentos rutinarios dentro de su vida.
La película ya en su comienzo nos pega la bofetada dolorosa de la que va a ser la realidad de Jinhee, pues vemos cómo su padre la abandona en un orfanato sin despedirse de ella.
Jinhee se niega a aceptar esta nueva realidad y, durante la película, vamos a vivir su cambio de actitud con las niñas del orfanato y la evolución de su comportamiento. Si bien vemos como en algún momento Jinhee comienza a sentirse “cómoda”, una circunstancia que ella no desea hace que su carácter cambie, ya que le hace recordar a cómo su padre la dejó sola en ese orfanato.
Jamás sabremos las causas del porqué Jinhee fue abandonada en ese orfanato. Bien podemos creer la sospecha que ella tiene y se lo hace saber a un médico durante una revisión de salud rutinaria, o bien podemos entrar en el contexto de la época de la película. Corea del Sur en los años 70 era un país que veinte años atrás sufrió una guerra y, por tanto, aún estaba reconstruyéndose. Muchas familias vivían en la completa pobreza y no podían alimentar a los hijos. Es por eso que multitud de niños terminaban abandonados en orfanatos con la esperanza de poder darles una vida mejor. Dado este momento en la historia del país, podemos pensar que el padre de Jinhee la abandonó porque no podía hacerse cargo ella, pero eso queda a nuestra libre interpretación.
Si bien es muy difícil imaginar cómo debe ser para una niña de nueve años ser abandonada, la película nos hace sentir la tristeza de lo que nuestra pequeña protagonista está viviendo. La negación de una situación tan difícil de aceptar y el sentimiento de abandono que tanto daño puede hacer en el desarrollo de un niño. No sé a vosotros, pero a mí me deja destrozada de solo pensar cuántos niños pasarán por esto cada día.
Cabe destacar que esta historia está basada en la vida de la directora, la cual fue abandonada por su padre y adoptada por una familia extranjera.
Netflix nos trae esta serie surcoreana que hará las delicias de muchos de vosotros.
Kim Mi Mo sueña desde niña con ser bailarina. Baila en su habitación a escondidas, baila en los concursos de talentos del colegio, baila siempre que puede. Sin embargo, hay algo que juega en su contra y que todo su entorno, incluida su madre, le recuerda cada día. No es guapa, no entra en los estándares de belleza del país.
Y es que, si conocéis un poco la cultura de Corea del Sur, sabréis que la apariencia física lo es todo y que las operaciones estéticas están a la orden del día.
La adulta Mi Mo, a pesar de tener su aburrido trabajo de oficina, no se conforma y decide bailar como la chica enmascarada, y aunque al principio le va muy bien, la cosa no termina como ella espera, ya que se cruzan algunas muertes en su camino.
A lo largo de los 7 capítulos se nos presenta la evolución de Mi Mo. Podríamos decir que encontramos tres partes bien diferenciadas: su vida como la chica enmascarada que baila a través de web cam, su vida después de la muerte de los tres hombres y su vida cuando entra en juego su hija. Además, en cada episodio vamos a ver la perspectiva de cada uno de los personajes principales, haciendo que empaticemos con ellos y nos vayamos sorprendiendo con el desarrollo de la historia, ya que esta no se cuenta de manera lineal.
Mi Mo lucha por su supervivencia en cada capítulo, pero llega un punto en que se ve superada por la presión social y esto puede con ella. Y es que una vez más, vemos cómo funciona la sociedad coreana. Cuando algo o alguien se sale de los límites, fuera de lo que ellos consideran como lo aceptable (lo normal) la sociedad coreana ejerce presión, bien a nivel de país por temas políticos o bien a nivel de grupo social contra una persona del barrio o del trabajo.
La historia Mi Mo pasa de ser una historia de una chica que solo quiere bailar a una buena historia de venganza. Si bien no quiero hacer spoiler, cuando entra en escena la hija de Mi Mo, la vena maternal sale a flote y ya no lucha por su supervivencia, sino por la de su hija. Y la venganza se vuelve de dos direcciones.
Desde luego la serie lo tiene todo: momentos tiernos, partes donde se convierte en una historia policíaca de las buenas y escenas donde si tiene que haber sangre, no se cortan en enseñar.
Si estás buscando una serie corta, rápida de ver y entretenida, La chica enmascarada es una buena opción para pegarte un buen maratón.
¡Hola a todos! Os traemos la reseña de una nueva película. Se trata de Jeanne Du Barry. ¿Y esto que es?, diréis. Pues os lo voy a explicar. ¿Os gustan las historias ambientadas en el palacio de Versalles? Vestidos pomposos, la corte francesa, hechos reales… ¿Y si os digo que es el último trabajo de Johnny Depp? Ahí seguro que tengo vuestra atención. Pues sí, nuestro Johnny ha hecho una película francesa, lo cual quiere decir que le podemos escuchar hablando un perfecto francés digno de un rey. Porque, sí, hace de rey. Concretamente del penúltimo rey de Francia de antes de la revolución, Luis XV.
Jeanne du Barry era una joven plebeya. En la película se nos muestra como una chica a la que le gustaba la lectura; no era ninguna iletrada y, a pesar de no pertenecer a la nobleza, supo abrirse camino para salir adelante y no caer en la miseria. En aquella época ser mujer no tenía muchas salidas para alguien que intentaba no depender de nadie más que de sí misma, pero Jeanne era muy inteligente, y supo usar su atractivo para buscarse sus compañías y arrimarse a quien más le convenía. No fueron pocos los hombres que pasaron por su cama, pero la película no hace de ello un drama, ya que nos presenta a Jeanne como una mujer que disfruta entreteniendo a los hombres de esa manera. Sin embargo, no era una mujer ambiciosa, y prueba de ello es que, cuando le proponen conocer al mismísimo rey, no muestra mucho interés. Ella solo desea mantener su estatus y su nivel de vida; nunca entró en sus planes convertirse en lo que finalmente fue: la amante favorita del rey.
La película tiene bastantes puntos cómicos que impiden que el espectador caiga en el aburrimiento. No obstante, no podría calificarse como una comedia, aunque tampoco como un drama. Es, simplemente, la vida de un personaje histórico de cierta relevancia en la Francia del siglo XVIII. Vemos a Jeanne desde que era una niña, pero no veremos su final, ya que en la película un narrador nos cuenta algunos hechos destacados, entre ellos, lo que ocurrió después de que abandonase Versalles. También debo añadir que no es una película romántica. No existe romance alguno entre Jeanne y cualquiera de los personajes, pero sí diré que Jeanne no es una mujer fría y sin sentimientos: todo lo contrario. Jeanne es cariñosa y afectuosa.
Algo que quiero destacar es el maquillaje, vestuario y peluquería. Son realmente impresionantes. Siendo Versalles, no se podría esperar otra cosa, pero os aseguro que no son trajes simplones o anodinos. El maquillaje en particular me ha impresionado en las últimas escenas de Depp en pantalla; no puedo revelar qué pasa sin hacer spoilers pero cuando la veáis, me daréis la razón.
A pesar de que el cine nos ha dado montones de películas sobre la corte de Versalles y los años previos a la revolución, esta película aporta el hecho de que contiene cero intrigas, cero política, y es muy fácil de seguir incluso para quien no esté muy puesto en historia. Además, pese al oficio de Jeanne, la película no contiene ni una escena de sexo. Todo se intuye pero nada se muestra. A pesar de contar con un narrador, la película sigue a Jeanne y todo lo que vemos lo hacemos bajo su punto de vista, es decir, no solamente es una película sobre la meretriz del rey, también es la historia de una mujer con sentimientos y que, ante todo, amaba la vida.
Si, tras ver esta película, os habéis quedado con las ganas de saber los posteriores acontecimientos en el palacio de Versalles, os recomiendo la película María Antonieta de Sofía Coppola y el manga La rosa de Versalles, publicado en español por ECC.
¿Es una película entretenida? Rotundamente sí. Le gustará a quienes disfrutan de las películas de época, de los palacios y vestidos maravillosos con pelucas imposibles, pero no quieren nada de politiqueos o guerras.
¡Muy buenas, seguidores de Pasaporte Akihabara! Volvemos con los pases de prensa después del veranito. En esta ocasión, y gracias a Filmin, asistimos al pase de prensa de Terenci: La Fabulación Infinita, un documental sobre la vida del famoso escritor Terenci Moix. El documental está dirigido por Marta Lallana con guion de Álvaro Augusto. Con estreno en salas de cine hoy mismo, y el 22 de septiembre en formato serie en Filmin, os cuento qué me pareció.
Póster oficial del documental
Antes de nada, tengo que especificar. Este proyecto que se estrena hoy en cines, es el mismo que el día 22 se estrenará en Filmin. Salvo que en Filmin será una miniserie de 4 episodios con mucha más duración mientras que la película es una versión abreviada de hora y media. Aclarado esto, os comento. Tal vez el nombre de Terenci Moix no os suene. Yo mismo desconocía quién era. Y aunque esto pueda echar para atrás a la hora de ver la cinta, nada más lejos de la realidad. El documental nos permite conocer a un escritor magnífico, muy prolífico. Novelas, adaptaciones de obras de teatro, programas de televisión… Terenci Moix era un divo, un virtuoso de las letras. Nacido en la Barcelona de la posguerra y en plena dictadura, a lo largo del documental conoceremos cómo creció, siendo un joven homosexual en una época muy difícil y sin referentes.
Su vida, marcada por la dureza, se le antojaba demasiado difícil, por lo que muy joven empezó a refugiarse en el cine, viendo película tras película. En el documental, y gracias a los testimonios de gente que lo conoció, como la actriz Núria Espert, la ex-pareja de Terenci: Enric Majó o la guionista Anaïs Schaaff, aprendemos y observamos el crecimiento de un hombre excepcional, pero profundamente resentido con la vida real.
El documental cuenta con estas entrevistas a gente que lo conoció, y fragmentos de apariciones de Terenci en televisión, fotos y vídeos grabados por él o sus conocidos, grabaciones de voz y fragmentos de su novela. Esto ayuda a diferenciar bien en qué etapa de su vida se encuentra.
Cómo veis, es un documental que atrapa hasta a los más desconocedores de la obra y vida de Terenci, incluido yo mismo. Recomiendo mucho este documental, pues nos enseña como era la vida de ciertas personas no hace mucho tiempo en nuestro país. Para abriros el gusanillo aún más, os dejamos el trailer. Os recordamos que hoy mismo se estrena en cines, y que el formato miniserie estará disponible en Filmin el 22 de septiembre. ¡Hasta la próxima!