Enola Holmes 2, una segunda parte que no defrauda.

Enola Holmes asume su primer caso como detective, pero para desentrañar el misterio de una niña desaparecida, necesitará la ayuda de amigos y de su hermano Sherlock.

La nueva película de Netflix continua la historia de Enola Holmes, la hermana pequeña del famoso detective que desea seguir sus pasos y los de otros dectectives famosos de su época. Tiene la habilidad necesaria que hacerlo pero sus clientes no parecen confiar en una chica y menos en alguien que no ha resuelto ningún caso. Ya que todo lo que consiguió en su anterior caso, se ha esfumado.

La historia empieza contándonos como Enola abre su propia agencia de detectives en Londres, y conocemos a algunos de los que llaman a su puerta esperando encontrarse con su hermano o con algún otro detective pero nunca con una chica que a sus ojos no es otra cosa que una joven de la que llama la atención su apellido y todos acaban preguntando si su hermano Sherlock está disponible para llevar sus casos.

Frustrada por el machismo de la época, tras unos meses hace las maletas para volver a casa pero entonces su carrera da un giro y una chica aparece en su oficina solicitando sus servicios, algo que cambiará para siempre su vida y hará que viva experiencias nuevas, unas mejores que otras pero todas llenas de emoción y giros inesperados.

En esta ocasión conocemos a otro personaje importante de la historia de Sherlock, su enemigo número uno y villano de sus historias que en este caso se convierte en villano de Elona también y que trae aliados importantes que volverán locos tanto a Elona como a su hermano que trabajan en sus propios casos y que al final no les queda otra opción que colaborar para poder resolverlos y acabar con el villano que les está volviendo locos, aunque no están ninguno muy por la labor de trabajar unidos al principio.

La película nos cuenta a la vez la lucha por los derechos de las mujeres, por el sufragismo universal y por hacer ruido para que de una vez por todas les hagan caso y les otorguen lo que sin duda alguna se merecen, derechos igual que los hombres. Y de paso conseguir que se oiga su voz en el lugar de trabajo, donde las cosas están cada vez peor, no tienen derechos pero tampoco se las respeta ni se las trata bien por parte de sus jefes y sus aliados.

La historia está llena de altibajos, giros emocionantes que la llevan desde la cárcel a los bosques de las afueras intentando escapar de unos policías demasiado pesados que tratan de dar con ella acusandola de asesinato. Asistimos a su vez a bailes, momentos divertidos y tensos, pero ante todo con el mismo ritmo ágil y sin pausas que nos tiene acostumbrados la primera película. En esta ocasión también se mezcla en la vida de Enola un romance, algo que vivirá a su manera y que la hará darse cuenta de algunas cosas importantes.

La cinta trae de vuelta a los actores protagonistas de la primera película, excepto al hermano de Enola y Sherlock: Mycroft Holmes que en esta ocasión no es parte de la historia. Y se unen a todos ellos Hannah Dodd (Los Bridgerton), David Thewlis (The Sandman), Sharon Duncan-Brewster (Intergalactic) entre otros que componen un elenco de actores y actrices a la altura de su predecesora. Con escenas cuidadas con mucho detalle y sin cabos sueltos ni momentos aburridos, esta segunda cinta está dirigida por el mismo director encargado de traernos la primera parte de la historia de la increíble Enola, Henry Bradbeer.

Una película ya disponible en la plataforma, que te hará pasar un gran rato. Muy recomendada.

Jóvenes altezas, una segunda temporada llena de tensión.

Wilhelm, reacio a aceptar sus nuevas responsabilidades como miembro de la realeza, teme que su título le haga renunciar a todo lo que le importa.

Tras dejarnos en tensión al final de la primera temporada, Jóvenes Altezas vuelve esta segunda para seguir contándonos la historia de Simon, Wilhelm y el resto de sus compañeros en el internado sueco.

Después de romper con Simon tratando de bloquear que su relación saliera a la luz y Wilhelm tuviera que leer un comunicado desmintiendo toda relación con el video filtrado y a la vez con Simon por orden de la casa real en el final de la anterior temporada, Wilhelm está perdido y se arrepiente de muchas cosas. Pero tiene miedo y esta temporada no viene fácil para él.

Es el heredero al trono sueco y por lo tanto se espera de él que se case y tenga herederos, ya que es lo único que mantendría a la familia en el trono, pero sus intereses románticos son complicados. Esta temporada comienza con el príncipe volviendo al internado y encontrándose con sus amigos y Simon, mientras este trata de seguir con su vida y August hace lo mismo. Sara, Felicity y el resto de estudiantes siguen con sus vidas y sus propios problemas.

Hasta que las cosas vuelven a dar un giro y la vida de Wilhelm se convierte en una pesadilla y sin pensarlo más, toma una decisión que afectara a todos y cambiara su vida, le da un ultimátum a su familia y a la casa real. Pero estos no se lo toman nada bien y optan por la opción difícil para conseguir que las cosas vuelvan a ser como antes, sin contar con que el resto de estudiantes están ahí viéndolo todo y el príncipe no piensa dejar que hagan con él lo que quieran, sin tener en cuenta sus sentimientos ni lo que quiere.

En el colegio las cosas se complican, se hacen nuevas amistades y nuevos romances entre las paredes del internado que dan rienda suelta a los enamorados entre fiestas y clases. Nuevas tensiones y viejas tradiciones que el internado trata de dejar atrás son paradas por la casa real, castigando a quienes no debe. Y rompiendo su idea de avanzar hacia la modernidad.

Sara y sus amigas pasan por diferentes momentos, entre los que se acaban descubriendo algunos secretos, mientras ella guarda los suyos propios tras aceptar una beca completa para estudiar de forma interna en el colegio consiguiendo uno de sus sueños.

Esta segunda temporada está llena de altibajos para los protagonistas, los secretos, las mentiras, los nuevos amores y las viejas heridas siguen doliendo y no se lo pondrán nada fácil, no les queda más remedio que lidiar cada uno de ellos con sus problemas y resolverlos, si quieren conseguir lo que buscan.

Simon y Wilhelm siguen siendo la pareja protagonista de la serie, que también mantiene en vilo al resto de sus compañeros. El príncipe debe tomar una decisión que cambiara las cosas y la vida de todos. Pero tiene claro cuales son sus sueños y lo que haría por conseguirlos, una vez se entera de quién será el que ocupara el trono si no lo hace él.

Los actores repiten sus papeles de la primera temporada, regalándonos escenas brillantes y una música preciosa que en esta ocasión es una parte importante de la trama. Con Simon (Omar) bordando su papel de cantante dentro de la serie. Una segunda temporada cargada de tensión, miedos, altibajos importantes, que nos habla de salud mental y con giros inesperados, muy recomendada.

La segunda temporada está disponible en Netflix desde el 1 de noviembre.

Desde cero, una historia de amor que te llegará al corazón.

Es amor a primer bocado cuando una artista en ciernes conoce a un chef siciliano en Florencia. Pero su romántica historia no ha hecho más que empezar.

Desde cero es la nueva apuesta romántica de Netflix, una serie que nos cuenta una historia de amor. En concreto la de Amy, una chica estadounidense que se va a Florencia durante unos meses a estudiar arte, ya que adora dibujar. Dejando de lado sus estudios de derecho en Georgetown y mudándose al otro lado del mundo. Cuando llega a Florencia conoce a sus dos compañeras de piso y vive un sueño, el de enamorarse de un chef.

Y la de Lino, un chef siciliano que trabaja en Florencia y que cocina de maravilla, algo que atrae de inmediato a Amy cuando va a su restaurante y prueba su increíble comida. Su historia de amor comienza una noche lluviosa, en la que la ciudad de Florencia es más que una ciudad es el lugar que da rienda suelta a su amor.

Amy se replantea las cosas y decide que quiere pintar, quiere dedicarse al arte y como ella dice tener belleza en su vida. Se le da de maravilla pintar. Pero su familia no está muy a su favor y las cosas no serán sencillas. La historia de amor de ambos pasa por muchos baches, afrontan retos juntos y cuando creen que están solos su familia siempre aparece para estar a su lado y darles apoyo, dinero o lo que necesiten.

La serie además está en algunas escenas rodada en italiano, con unos acentos brillantes y muy bonitos que nos adentra mucho más en la historia de amor de Amy y Lino. Que traspasa la pantalla y nos llevan con ellos por su camino lleno de retos.

En la serie podemos ver como se plantean diferentes retos, miedos, escenas preciosas de amor, alegría y tristeza a la vez que momentos de tensión y risas. Entre Florencia, Sicilia y Los Ángeles, mostrándonos escenas increíbles. Todo ello bien mezclado y presentado en una serie de ocho capítulos que te deja el corazón blandito y habiendo visto una historia de amor épica. Que te enseña que la familia y el amor, son lo más importante y que pueden encontrarse en los momentos más complicados y más importantes. Que siempre estarán ahí para ti.

La serie está basada en las memorias de Tembi Locke “From scratch: A memoir of Love, Sicily and Finding Home”. Y tiene un reparto brillante, que lo borda, con Zoe Saldaña (Avengers: Endgame), Eugenio Mastrandrea (Fuggitiva),Danielle Deadwyler ( Till), Kellita Smith (Influence), Keith David (Greenleaf) entre otros que nos brindan unas interpretaciones de lujo.

Sin duda Desde cero es una serie que no olvidarás pronto y que traspasa la pantalla para llegarte al corazón y en ocasiones hacerte llorar. Una historia de amor y drama totalmente recomendada, pero con unos pañuelos a tu lado.

Reseña LOS ANILLOS DE PODER

Partiendo de la base de que los derechos de El Silmarillion no pertenecen a ninguna productora, creo que podemos afirmar que Los Anillos de Poder ha sido un poco más de lo que los escépticos creían y un poco menos de lo que los fans del mundo de Tolkien esperaban.

Nos situamos en la Segundad Edad, varios miles de años antes de las historias de El Hobbit y El Señor de los Anillos, cuando los elfos ya hacía tiempo que habían viajado a la Tierra Media y se habían asentado allí, conviviendo con otras especies como los hombres, los enanos —con quienes tienen roces y diferencias— y los pelosos —precursores de los hobbits—. A lo largo de la serie, viajamos desde las Tierras del Sur hasta Valinor y Númenor. Podemos disfrutar de unos efectos especiales increíbles y de una banda sonora acorde a la serie. Por fin le ponemos cara a los antepasados de Aragorn —Elendil e Isildur—, y conocemos a una Galadriel y un Elrond mucho más jóvenes e inexpertos, y que llevan gran parte del peso de la trama.

Y aquí, creo yo, es donde comienza la polémica.

Mucho se ha criticado el hecho de que se nos presente a la Dama Blanca como una comandante terca y poco dada a la precaución. Tampoco vemos nada de ese poder que sabemos que tiene, y la conjunción de todos esos detalles hace que nos sintamos un tanto decepcionados. Con todo, la interpretación de Morfydd Clarck, la actriz que le da vida, es bastante buena. Ha estudiado los gestos de Cate Blanchett en su andadura como Galadriel, lo cual nos acerca un poco más a la Dama Blanca que conocemos.

Por otra parte, el actor que encarga al joven Elrond, Robert Aramayo, también ha seguido de cerca los pasos que dio Hugo Weaving hace ya tantos años. No obstante, creo que nos ha faltado su don de la premonición así como su sabiduría. Debemos destacar de él la relación de amistad con Durin IV, una relación inexistente en la historia original pero que ha calado profundamente en quienes han visto la serie y que el fandom ha catalogado como de lo mejor de Los Anillos de Poder.

Sin embargo, el mayor foco de atención, en mi opinión, se lo han llevado la pelosa Nori, el misterioso personaje que cae del cielo —no voy a desvelar quién es, porque han sabido guardar muy bien el secreto hasta el final— y Halrand.

A través de Nori, hemos conocido la bondad, la inocencia y el afán de vivir nuevas experiencias. Es un personaje con el que todos nos podemos sentir identificados: alguien que rompe con las normas establecidas, que prefiere mirar más allá del horizonte e, incluso, ayudar a un desconocido que cae del cielo como una bola de fuego y que ni siquiera sabe hablar.

Respecto a Halrand, me parece que es de los personajes mejor construidos de la serie. Dejando a un lado que sea o no “real”, le añade mucha profundidad a la historia y juega al despiste a la perfección, hasta el punto de que la reina regente de Númenor ni siquiera puede predecir sus pasos.

Para no alargarme más, quisiera destacar la calidad de los efectos visuales, lo estudiadas que están Eregion y Númenor, cómo se ha mantenido la estética de los orcos que ya nos presentaron en El Señor de los Anillos y la forma en que la oscuridad se va haciendo un hueco en la Tierra Media. El final, con la visión de los tres anillos de los elfos, es justo lo que necesitábamos desde el principio: ver con nuestros propios ojos aquello que le da nombre a la serie.

En definitiva, le doy una puntuación de 7’5/10 y quedo a la espera de que la segunda temporada nos traiga algo mucho más fiel a El Silmarillion. Según diversas fuentes, las expectativas de los fans se verán más que cumplidas. Esperemos que sea así.

“Lilo, Mi Amigo el Cocodrilo”, una película para ver en familia

Un día más hemos podido asistir a la proyección de una de las películas de Sony Pictures, para ver la película “Lilo, Mi Amigo el Cocodrilo” en la que participa Bardem. Aquí la reseña sin más dilación.

“Lilo Mi Amigo el Cocodrilo” es una película dirigida por Josh Gordon y Will Speck, con un guión de William Davies que está basado en el libro de Bernard Waber. La música corre a cargo de Benj Pasek, Justin Paul y Matthew Margeson y la dirección de fotografía es de Javier Aguirresarobe. El reparto de la peli es el siguiente: Javier Bardem, Constance Wu, Winslow Fegley, Scoot McNairy, Brett Gelman y la voz de Shawn Mendes encabezando los títulos. Las productoras son Hutch Parker Entertainment, Sony Pictures Entertainment, Speck & Gordon y la distribuidora es Columbia Pictures.

La película dura 106 min y está dentro de la categoría musical, fantástico, infantil y comedia (cine familiar).

La sinopsis es la siguiente. La familia Primm se muda a Nueva York y su hijo adolescente Josh quiere adaptarse a ella. Un día escucha un extraño sonido y descubre que hay un cocodrilo allí, que para su sorpresa no sabe hablar pero sí cantar y bailar. Se hacen amigos y poco a poco el resto de familia le incorpora como un miembro más. Un día aparece el dueño de la casa y mentor de Lilo, Héctor P. Valenti para intentar sacar un espectáculo con Lilo, pero este tiene miedo escénico. Héctor hará ver al mundo que la familia puede surgir en los lugares menos esperados. Pero se encontrarán con numerosos obstáculos en su camino que no harán que la situación siga su marcha como se esperaba.

Comenzamos con los aspectos técnicos. La peli empieza con un plano en movimiento de seguimiento y se verán otros muchos a lo largo del filme, así como planos generales y medios, aunque hay mucha diversidad de tipos de plano. También hay varios traveling out. La angulación es principalmente neutra pero hay planos contrapicados, picados y cenitales. Respecto a la fotografía, muy iluminada con tonos alegres y luminosos, gamas de color cálidas en su mayoría. La iluminación es principalmente artificial. La música al ser una película musical juega un papel muy importante en el desarrollo de la trama, canciones muy pegadizas y animadas, cantadas casi todas por Lilo (Shawn Mendes). El maquillaje es natural, no hay caracterización como tal dado que el protagonista está hecho por CGI. El CGI muy conseguido, que da un aspecto adorable desde el principio a nuestro amigo reptil. Vestuario cotidiano y de espectáculo, algo más esperpéntico en el personaje de Héctor. El guión cumple su función, es una trama lineal y comprensible.

Continuamos con la crítica. Es un filme bastante entretenido, las canciones dan muy buen rollo y nos hacen ver cómo con música podemos comunicarnos y expresar los sentimientos, sin necesidad de hablar. Es una trama predecible, es una peli infantil basada en un cuento por lo que con el título sabemos lo que vamos a ver en la pantalla. Si os gustan los musicales e historias de mascotas y amistad, sin duda os va a gustar mucho. Si por lo contrario sois más de tramas complejas y dramáticas esta desde luego no es vuestra película. La relaciones se marcan muy rápido, como suele pasar en las películas de cine familiar, pero no es nada nuevo en este panorama. Podemos ver una actuación de Javier Bardem muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, un personaje muy cómico y optimista con la vida, que además también canta y baila. No se hace extensa en absoluto. Eso sí, es una película para ver principalmente en familia. Los créditos son con el fondo en blanco y dibujos y las letras en negro, algo así diferente.

Como terminación, viendo el título se sabe de lo que va, si os llama la atención la recomiendo, pero puede tener toques algo infantiles debido a su categoría. A mí me ha gustado y he salido con buen sabor de boca.

Aquí el tráiler y póster promocional.

La playlist, una miniserie sobre la historia de un sueño.

El empresario sueco Daniel Ek y su socio Martin Lorentzon revolucionaron la industria musical al lanzar una plataforma de streaming gratuita y legal: Spotify.

La miniserie estrenada por Netflix la semana pasada, nos cuenta de forma “ficticia” la historia de la creación de Spotify, en un mundo donde la gran mayoría de la gente se descarga ilegalmente música desde sus ordenadores sin parar.

La Playlist comienza contándonos la historia desde el punto de vista de uno de los fundadores de la plataforma sueca de música en streaming: Daniel Elk. Tiene un sueño, el de revolucionar el mundo digital con su idea y seguir adelante cueste lo que cueste.

Cada episodio de los seis que tiene la miniserie está contado desde un punto de vista diferente, mostrándonos en cada uno el punto de vista de los programadores, los creadores de contenido, la industria músical que sigue todavía anclada en el pasado sin pensar que la era digital va a cambiarles la forma de trabajar aunque ellos no lo deseen, porque es algo que no pueden controlar. También conocemos la historia del cofundador o la abogada, encargada de lidiar con las discográficas.

Vemos situaciones complicadas, en las que deben decidir que hacer, que decisiones tomar para tener opciones y que su sueño se cumpla. Que puedan enseñar al mundo que la opción de la música gratis con anuncios con los que pagan a los artistas y demás personas del mundo de la música es sostenible. Aunque no todos lo ven igual. Pero también podemos ver, como es perseguir un sueño y hacer todo lo que consideras mejor para que se haga realidad. Como seguir adelante cuando las cosas están tensas y no consigues la financiación que te hace falta y te toca cambiar de forma de pensar y enfrentarte a la realidad, que los creadores no están nada contentos con su negocio ni con lo que reciben por su trabajo, sin el que Spotify no existiría y que es imprescindible.

Al final nos encontramos con un escenario en el que nosotros decidimos a quién creer, y que de un momento a otro nos dejara sorprendidos. La historia no es densa, no tiene pausas molestas ni forzadas, cada personaje nos enseña lo que quiere y todo lo que lucha por su trabajo y su forma de ver el mundo de la música.

La miniserie está inspirada en el libro Spotify Untold y dirigida por Per-Olav Sørensen y protagonizada por Edvin Endre (Blinded), Christian Hillborg (Games people play), Gizem Erdogan (Amor y anarquía), Ulf Stenberg (Beartown), y la cantante Janice Kavander que nos regala unas canciones increíbles, entre otros.

Sin duda una historia increíble llena de altos y bajos, que nos muestra el interior de la industria musical a la vez que vemos las ganas de realizar un sueño y perseguirlo hasta conseguirlo.

“El Cuarto Pasajero”, el viaje con terceros en discordia

Hoy pudimos asistir de nuevo a un pase de prensa de Sony, para ver la nueva película de Álex de la Iglesia “El Cuarto Pasajero”. Sin más demora os dejamos aquí la reseña.

“El Cuarto Pasajero” es una película española dirigida por Álex de la Iglesia, en la que también participa como coguionista (además de Jorge Guerricaechevarría) y productor. Sigue la serie de las películas de la productora Pokeepsie Films y de las productoras Telecinco Cinema, Mediaset España y Movistar Plus+. La música está a cargo de Roque Baños como es usual y la fotografía corre a cargo de Rita Noriega. La distribuidora es Sony Pictures Entertaintment. Cuenta con un gran reparto: Alberto San Juan, Blanca Suárez, Ernesto Alterio, Rubén Cortada, Carlos Areces, Jaime Ordónez, Carolo Ruiz, María Jesús Hoyos y Josep María Riera entre otros.

La película dura 99 min y está en la categoría de road movie y comedia. Una duración muy asequible.

La sinopsis es la siguiente: Julián es un divorciado de 50 años que se encarga de llevar y traer a personas en el viaje Bilbao / Madrid en su coche, lleva seis meses que tiene como compañera de viaje a una chica de 30 años, Lorena, de la que está enamorado y a quien se quiere declarar. Pero todo se tuerce cuando recogen al resto de pasajeros del viaje, un inquietante e intenso pasajero y un chico que reserva el viaje con el perfil de un familiar suyo. La trama se desarrolla a lo largo de la peli, en cómo interactúan y se van complicando las cosas según avanza dicho viaje. La historia tiene algún giro de guión bastante interesante.

Vamos con los aspectos técnicos. Se utiliza mucho el primer plano y plano medio cerrado, provocando esa sensación angosta de ir en un coche con varias personas, así como los planos de angulaciones neutras y contrapicados. También juegan mucho con los reflejos en espejos. Los planos son tanto estáticos como en movimiento. La fotografía está bien diseñada, simulando la luz natural del día y con colores tirando a grisáceos y oscuros. En cuanto a la música, muy bien seleccionada ya que te hace meterte en la atmósfera y también utilizan alguna canción bastante conocida de hace unos años. El maquillaje y caracterización bien conseguidos, aunque en esta ocasión no es necesario tanto como en otras películas del mismo director, sobre todo en el aspecto de caracterización. Las actuaciones son muy buenas y creíbles, se ven las evoluciones de forma de ser de personajes según avanza el filme, tener un reparto bien escogido ayuda muchísimo a la película.

Vamos ahora con la crítica en sí. Es una película muy entretenida, que juega perfectamente entre los tonos de drama y comedia. No se hace nada pesada y mantiene la atención constante. El ritmo en sí de la película está bastante bien sincronizado, un guión trabajado y que no deja tramas abiertas. Hay escena post créditos que es necesaria ver para acabar de comprender el desenlace de la película. Los personajes tienen mucha personalidad, cada uno es completamente diferente y se ve claramente en las actuaciones. Pese a ser una película de Álex de la Iglesia, en las que suele predominar el carácter sangriento y tétrico, así como escenas violentas, esta película sale un poco de los esquemas. Es cierto que hay ciertos tonos de violencia, pero no llegan a ser demasiado fuertes, por lo que es una película prácticamente para todos las edades (aunque la recomendación es para más de 16 años).

Como conclusión final, es una película que merece la pena ver, se pasa un rato bastante entretenido y bueno, con toques humorísticos y que no se hace pesada en ningún momento. Muy recomendable para ir a verla al cine con amigos/as sobretodo.

Aquí el tráiler y portada por si os interesa verla, estamos seguros de que así será 😉

SMILE: LA SONRISA CON LA QUE SOÑARÁS ESTA NOCHE.

Es la película de terror que está arrasando actualmente en los cines y que viene para quedarse en nuestra retina una buena temporada. Dirigida por Parker Finn (conocido por los cortometrajes “The Hidebehind” y “Laura hasn’t slept”, pero debutando ahora con este largometraje y como ópera prima). Esta cinta de terror/thriller psicológico llegó a nuestras salas de cine desde el pasado viernes, 30 de septiembre. Así que, si aún no habéis ido a verla, os recomiendo que vayáis a descubrirla. Y, si aún no estás convencido del todo, quédate a leer más sobre ella. ¡Comencemos!

Si bien, no es la película de terror de nuestra vida (o sí, en la variedad está el gusto), sí es una película que sabe perfectamente qué quiere, qué objetivo tiene y cómo contarlo y llegar a ello. Cuenta con una duración de 115 minutos, producida por Temple Hill y Paramount Players, y distribuida por Paramount Pictures. Fotografía de Charlie Sarroff y BSO de Cristobal Tapia de Veer (“Black mirror”, “Utopia”). Ya os voy diciendo que el sonido de esta película es abrumante, cuanto menos. Es el típico sonido que te entra por los oídos y retumba en tu mente durante varios minutos. Sí, de esos que si te acuerdas a solas de noche en tu cama, te da muy mal rollo.

Con un presupuesto de 17 millones de dólares consiguen regalarnos esta buenísima cinta que, no solo entretiene al espectador, sino que lo deja pegado al asiento aguantando a ratos la respiración incluso. Está repleta de recursos y clichés que ya hemos visto en muchas otras del género por lo que, a priori, tampoco nos enseña nada que no hayamos visto ya. De hecho, conseguí ver claras referencias a “It follows” , “Verdad o reto” o “The ring” entre otras. 

Protagonizada por Sosie Bacon (hija de Kevin Bacon y Kyra Sedgwick) y contando también en el cast con: Jessie T.Usher, (“The Boys”), Kyle Gallner (“Scream“, 2022) o Kal Penn (“House MD”), entre otras caras que reconoceremos más que de sobra.

Sinopsis: La Dr. Rose Cotter (Sosie Bacon), que trabaja como psiquiatra en una institución, presencia un evento extraño y traumático en consulta con una paciente. A raíz de esto, comienza a experimentar diversos acontecimientos terroríficos que se apoderan de su bienestar y de su día a día. Para poder sobrevivir a ello, tendrá que echar vista atrás a su pasado, a otras circunstancias traumáticas que vivió en su infancia y enfrentarse a su propia mente.

Buenas interpretaciones que hacen que sufras con ellos los acontecimientos que van sucediendo con pura adrenalina. Pero no solo los actores te harán pasar un mal rato, puesto que el equipo detrás de este largometraje ha sabido usar bien sus cartas: el sonido, como ya he dicho antes, es totalmente aterrador. Ya sólo con el uso del mismo en los créditos iniciales (cuidado las personas fotosensibles a la presentación del título) y finales son suficientes para crearte ese malestar o mal rollo que te dura un buen rato. Y luego, por otra parte, juega con ejes de cámara en planos que hacen que te sientas en escena, sufriendo la terrible tensión del momento.

La fotografía de esta película me parece muy interesante, curiosa, con colores que acompañan a la estética de la película. El uso de planos inclinados, boca abajo o incluso aquellos que hacen darte cuenta de que, al fondo de la habitación, se esconde algo entre las sombras que te sonríe. También utiliza muchos planos mantenidos que animan al momento a ser más tenso si cabe aún. En resumidas cuentas: estéticamente cuidada, con colores acordes, bonita visualmente de ver aunque creáis que no.

No es novedosa en recursos, como ya he dicho anteriormente, y los muchos jumpscares con los que cuenta son en su mayoría predecibles (y más aún si estás acostumbrado a ver cine de terror, ya que te das cuenta de que te anticipan a los sustos), pero que son curiosa y especialmente efectivos. Aún así, vi a bastante gente “pegar botes” en sus butacas, por lo que si te gusta pasar un ratejo de buenos sustos y momentos tensos, agárrate bien al asiento con esta película.

A mí personalmente me parece la mezcla perfecta de terror sobrenatural y salud mental. Una buena cinta de terror actual que no pretende destacar por encima de nada, es lo que la hace especial o única. Muy entretenida en general, no decae en ningún momento. Os la recomiendo, pero sobre todo, os recomiendo vivir la experiencia en una sala de cine.

La chica que lo tenía todo, una película sobre el pasado.

Reseña La chica que lo tenía todo

Una mujer de Nueva York con gran éxito profesional y a punto de casarse con el hombre de sus sueños ve de repente cómo su vida perfecta se tambalea cuando tiene que enfrentarse a las sospechas y al trauma de recordar un trágico evento cuando estaba en el instituto.

La chica que lo tenía todo es una cinta de suspense en la que conocemos a la protagonista Ani, una chica que tiene un buen trabajo, va a casarse con el hombre de sus sueños y tiene una vida de lujos en un gran barrio. Es redactora en una famosa revista femenina en la que se lleva bien con sus compañeras y con su jefa, una situación que le encanta y que hace que se sienta mejor consigo misma.

Comenzamos viendo cómo trabaja, qué tipo de artículos escribe y cómo prepara su boda con uno de los chicos más ricos de la ciudad y a la vez amable y cariñoso con ella. Y a pesar de conocer su pasado, sigue estando enamorado de ella. Sin preguntarse nada. Ani, diminutivo de Tiffany, tiene cada día a pesar de su brillante vida, recuerdos constantes de su vida adolescente. Y de todos los problemas que vivió, una madre que no siempre la apoyaba y a la que le importaba demasiado el qué dirán. Un novio que miente y abusa de ella y unos amigos poco deseables. Unos traumas que la persiguen siempre, sin importar lo que haga o lo que ascienda en la escala social o en su trabajo.

Cuando descubre que quieren entrevistarla para rodar un documental y conocer más acerca del tiroteo que asoló a su instituto y del que salió ilesa físicamente, se plantea si de verdad hablar de ello y contar su versión es una buena idea. Ya que ello conlleva sacar a la luz los abusos que sufrió. Los recuerdos se mezclan con su vida cotidiana cada vez más mientras avanza la película, dejándonos ver como era su vida entonces y como era ella. Y contándonos de primera mano cómo fue sufrir los abusos verbales y las violaciones que vivió de adolescente.

El ritmo de la cinta no resulta lento ni pesado, si no que es detallado y ágil. En la historia se mezclan los miedos, las injusticias, el feminismo, el si decir la verdad es lo que neccesitas, el problema de la armas en estados unidos y la búsqueda de perdón de los protagonistas. Ani, se choca frente al machismo que hoy en día sigue existiendo y al egoísmo de la sociedad cuando se trata de sacar a la luz la violencia que ha sufrido de adolescente y que merece ser contada.

La chica que lo tenía todo está basada en la novela Luckiest girl alive de Jessica Knoll, quién es la encargada de escribir el guion de la película. Y en la que cuenta una historia real que le ocurrió a ella. La película se centra tanto en la protagonista como en diversos personajes secundarios, muy importantes para la trama. Que a su vez dan su versión de lo que Ani debería hacer, aunque ella no la pida.

Es una cinta dura, que mezcla momentos divertidos pero que sin duda es necesaria. Que cuenta la historia de la protagonista con respecto y siempre dejando claro lo que ella quiere. Lo que busca.

La chica que lo tenía todo es un grito de ayuda en medio de un montón de gente que te dice lo que deberías hacer, que es mejor dejarlo pasar y olvidarlo. Pero Ani, no es capaz de olvidar. Por mucho que lo intente. Cuando decide lo que va a hacer, las cosas no salen como ella pensaba y su vida se tambalea.

La película esta protagonizada por Mila Kunis (Cuatro días más), Finn Wittrock (Ratched), Jennifer Beals (El libro de Boba Fett), Justine Lupe (Sucession) y Connie Britton (El escándalo) entre otros que nos regalan unas interpretaciones que se ajustan a sus papeles haciendo que te adentres del todo en la trama. Sin duda es una adaptación que te hará pensar y no te dejará indiferente.

La película está disponible para ver en Netflix.

De la realidad a la pantalla: “1987: When the day comes”

Si hay una película sobre un acontecimiento histórico en Corea del Sur que siempre recomiendo, esa es “1987: when the day comes” (2017). 

Aunque se conozca (en línea general) poco de esta magnífica cinta, me resulta tremendamente satisfactorio saber que ganó por aquella época diversos premios. Entre ellos destaco: Mejor director en CinemAsia Film Festival, Mejor película y Mejor director en la 9th KOFRA Film Awards o varios premios en la 54th Baeksang Arts Awards, entre otros. 

No es para menos, ya que se trata de una de las películas sobre sucesos reales que tuvieron lugar en Corea que más estremecen al verla. Poniéndonos en situación/contexto histórico y entrando en la sinopsis de la película: En 1987, Corea del Sur está bajo el mandato de Chun Doo-Hwan mediante un régimen militar opresivo que implantó una ley marcial. Dejó de esta forma a la prensa y población general sin libertad de expresión. Cuando un estudiante (Park Jong-Cheol) muere torturado y asesinado, comienzan una serie de investigaciones por las que se intenta sacar a la luz la verdad y buscar hacer justicia. Los personajes lo van a tener difícil ya que, desde la policía hasta médicos, estaban chantajeados y “comprados” por el sistema. Pero todos sabemos cómo acaba, ¿no?

En esta película vemos la crudeza de un hecho real que inició posteriormente uno de los movimientos más grandes del pueblo surcoreano y que muestra su lucha hasta conseguir que se aprobaran las primeras elecciones democráticas en mucho tiempo. Lo que creo que hace especial a este largometraje tan delicado como crudo, es que nos va mostrando poco a poco unas subtramas de varios personajes que finalmente convergen en un final que te deja totalmente aplastado pero esperanzado, llorando de emoción como un crío.

La película se estrenó el 13 de Diciembre de 2017 en el teatro CGV YongSan iPark Mall de Seúl. Asistieron muchas personas que realmente vivieron los hechos narrados, hasta el mismo hermano de Park Jong-Cheol. El 27 de Diciembre del mismo año, la película vio la luz en cines, proyectándose en más de 1200 salas y obtuvo una media de más de 7’2 millones de espectadores solo en Corea del Sur. Cuenta con una recaudación de más de 53 millones de dólares. Dirigida por Jang Joon-Hwan, su duración es de 129 minutos y se puede ver actualmente en la plataforma de Filmin.

Rodada en 1.85:1, a color, y su productora es Woojeung Film. La BSO está compuesta por Kim Tae-Seong en su mayor parte, pero también cuenta con la colaboración de Dong-Won Gang para alguna pieza.

Cuente con un cast magníficamente elegido: Kim Tae-Ri, Ha Jung-Woo (junto a Kim Tae-Ri, participaron en “La doncella” de Park Chan-Wook), Kim Yoon-Seok (“El gran golpe”, “The chaser”), Yoo Hae-Jin (“A taxi driver”) y Gang Dong-Won (al que esperamos ver próximamente en “Broker”, o al que ya hemos podido ver en otras películas como “Península” o en “Reunión secreta” junto a Song Kang-Ho), entre otros. 

*Para conocer más sobre el Levantamiento de Junio/La masacre de Gwangju y todos los sucesos ocurridos entre 1980 y 1987 en Corea del Sur, recomiendo mucho ver esta película y además “A taxi driver” (de la que hablaré próximamente) y “The Attorney/El abogado”, ambas protagonizadas por Song Kang-Ho.

Para finalizar, diré que personalmente a mí me parece una de las mejores películas coreanas que he visto hasta la fecha. Retrata perfectamente los sucesos ocurridos en 1987, las actuaciones están maravillosas. Creo que todas estas cintas basadas en hechos históricos reales, nos acercan a la que fue una de las realidades más crueles vividas en Corea del Sur. Recuerdo que la primera vez que la vi, no estaba muy puesta en historia de Corea y reconozco que se puede hacer un poco liosa entre tanto personaje… pero os aseguro y prometo una cosa, no deja indiferente a nadie. Una vez entendido el contexto, ella misma te coge de la mano y te guía en un viaje donde te emocionas, sufres y hasta te reconfortas en cierto modo. Un must con todas las letras.